Archivo del Autor: Clara Inés Chaves

La razón frente al populismo: una reflexión sobre Colombia y el mundo actual

Cuando un pueblo deja de razonar y permite que las emociones gobiernen la política, comete uno de los peores errores posibles. La historia demuestra que los sentimientos, aunque nobles en apariencia, pueden ser fácilmente manipulados para dividir, polarizar y destruir la convivencia democrática. El Estado de Derecho se funda sobre la razón, la legalidad y la justicia; mezclarlo con pasiones políticas o con el fervor hacia un líder carismático convierte la democracia en un espectáculo emocional que termina degradando las instituciones y debilitando la nación.

Leer más »

Más allá del Presidente: responsabilidad ciudadana y Congreso

Un país a la deriva no puede explicarse únicamente por tener un mal presidente; la verdadera raíz de la crisis institucional y social muchas veces reside en la manera en que la sociedad elige a su congreso y demás representantes, optando por figuras señaladas en escándalos de corrupción, nexos con carteles, narcotráfico, paramilitarismo y otras formas de delincuencia. La responsabilidad colectiva no termina en la urna, sino que depende del ejercicio consciente y ético de votar por candidatos idóneos y apartados de la corrupción.

Leer más »

Diversidad Cultural: El pilar olvidado del desarrollo sustentable en Colombia y el Mundo.

El Día de la Raza, rebautizado en muchos espacios como el «Día del Respeto a la Diversidad Cultural», debería representar una ocasión para celebrar la riqueza del mestizaje, la herencia de los pueblos originarios y la fusión de culturas que conforman la identidad latinoamericana y mundial. Sin embargo, en Colombia y en numerosos países, las prácticas y discursos que rodean esta fecha evidencian retrocesos preocupantes en el reconocimiento pleno de la multiculturalidad.

Leer más »

Autocracias y populismos: el eclipse de la democracia en tiempos de desinformación

El auge de los regímenes autocráticos y los populismos representa una amenaza global para la credibilidad de la institucionalidad democrática, agravada por la proliferación de noticias falsas difundidas incluso por jefes de Estado, fenómeno que no solo debilita la confianza ciudadana, sino que constituye un mal ejemplo para las nuevas generaciones. El caso de Colombia, con más de cien candidatos presidenciales para las elecciones de 2026, es un claro reflejo de la fragmentación y la "bananización" política que deteriora el debate y la representación democrática.

Leer más »

Desafíos globales y reformas urgentes: Hacia un Orden Multilateral Inclusivo en la 80 Asamblea General de la ONU

Durante la 80 Asamblea General de Naciones Unidas, realizada del 22 al 30 de septiembre de 2025 en Nueva York, la comunidad internacional enfrentó un panorama complejo que refleja profundas fracturas en el sistema global. Países del Sur Global, como Brasil y Colombia, manifestaron su molestia por la política exterior de Estados Unidos, que consideran una violación a los principios fundamentales de la ONU y una intromisión indebida en asuntos internos soberanos.

Leer más »

El Acuerdo de Paz de 2016 y el desafío de la Justicia Transicional en Colombia

El Acuerdo de Paz firmado en el Teatro Colón en noviembre de 2016 representa un hito histórico para Colombia, y es válido señalar que la justicia transicional sigue siendo un concepto poco comprendido y valorado en el país. En efecto, la especial Justicia para la Paz (JEP) ha generado críticas, en particular por las sentencias dictadas en los macrocasos 001 (sobre integrantes de las FARC) y 003 (falsos positivos).

Leer más »

África y el futuro de la democracia: recursos estratégicos y gobernanza global en declive

La democracia mundial enfrenta en 2025 uno de sus peores momentos en varias décadas, con un debilitamiento generalizado impulsado por diferentes actores y tendencias autoritarias. Según el informe del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional, 2025), el número de regímenes autocráticos supera ya al de las democracias, con cerca del 72% de la población mundial viviendo bajo gobiernos autoritarios.

Leer más »

¿Colombia sin historia ni ética? La educación como llave y cohesión para salvar nuestra Colombia diversa

En Colombia, un país donde la riqueza cultural se entrelaza con la fragmentación social y la limitada presencia del Estado en muchas regiones, la educación se convierte en la clave para un futuro de unión y respeto. No basta con enseñar asignaturas; necesitamos formar ciudadanos conscientes de su historia, su tierra y sus responsabilidades éticas.

Leer más »