La evolución de la Doctrina Monroe y su impacto en la geopolítica actual

El 2 de diciembre de 1823, el presidente estadounidense James Monroe presentó ante el Congreso una advertencia clara: cualquier intervención de potencias europeas en el continente americano sería vista como una amenaza directa a los intereses de Estados Unidos. Así nació la Doctrina Monroe, concebida inicialmente como una política de defensa para evitar injerencias extranjeras en el hemisferio. Sin embargo, con el tiempo, esta doctrina se convirtió en un pilar del expansionismo y del imperialismo estadounidense.

De la defensa al expansionismo

En sus primeras décadas, la Doctrina Monroe sirvió como una estrategia para mantener a España y Francia alejadas del continente. No obstante, a medida que Estados Unidos crecía en poder, esta política dejó de ser meramente defensiva y pasó a justificar la expansión territorial. Ejemplo de ello fue la guerra contra México en 1845, que resultó en la anexión de Texas y grandes extensiones del suroeste estadounidense, incluyendo California. Posteriormente, en 1895, en un conflicto con España, Estados Unidos tomó el control de Puerto Rico, Filipinas, Guam y Cuba, consolidando así su influencia en el Caribe y el Pacífico.

(Imagen: BBC News-VBM).

El concepto de «destino manifiesto» reforzó esta visión expansionista, argumentando que Estados Unidos tenía la misión histórica de extender su influencia. Con esta mentalidad, Centroamérica y el Caribe fueron designados como áreas de control exclusivo de Washington, destacando el caso del Canal de Panamá, bajo administración estadounidense hasta 1977, y que posteriormente retornó a Panamá y forma parte de su soberanía. La actitud de la actual administración estadunidense es acabar por completo con el Derecho Internacional Público.

Lo lamentable es que en palabras de Marco Rubio el secretario que maneja las relaciones internacionales del país del tío Sam considera que el actual orden internacional que fue creado especialmente por los Estados Unidos ahora es obsoleto, pero lo que no ha pensado Trump es que sus actuaciones expansionistas e imperialistas está llevando a sus antiguos aliados a los brazos de China, algo por lo cual lucha actualmente, con lo cual parecería paradojico.

La Doctrina Monroe en la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría, la Doctrina Monroe fue reinterpretada para evitar que los países de América Latina cayeran bajo la influencia de la Unión Soviética. Esto llevó a múltiples intervenciones militares y golpes de Estado auspiciados por Washington para garantizar gobiernos alineados con su política exterior. Más que proteger la soberanía regional, la doctrina sirvió como justificación para el control geopolítico de la región y podría decir que, del mundo, ya que Estados Unidos es el gendarme internacional.

La Doctrina Monroe en la era Trump

Décadas después, la retórica de la Doctrina Monroe resurgió con la administración de Donald Trump, quien mostró un enfoque agresivo en política exterior. Entre sus declaraciones más polémicas, amenazó con intervenir en Groenlandia y Panamá y presionó a Colombia para aceptar vuelos con inmigrantes deportados en condiciones al parecer denigrantes desde Estados Unidos bajo la amenaza de sanciones económicas.

Expertos como Thomas G. Weiss han señalado que Trump, junto a líderes como Vladimir Putin y Xi Jinping, ha revivido la esencia de la Doctrina Monroe. Peter Hahn, historiador de la Universidad Estatal de Ohio, sugiere que la insistencia de Trump en adquirir Groenlandia recuerda los principios originales de la doctrina, aunque en un contexto global completamente distinto. Ahora enfunda su espada contra sus viejos aliados, lo que haría a futuro que se quede solo.

Consecuencias de la nueva política exterior estadounidense

La política exterior de Trump se ha caracterizado por una estrategia de coerción económica. La imposición de aranceles a países como México, Canadá y China ha sido utilizada como herramienta de presión para obtener concesiones comerciales y políticas. No obstante, los efectos adversos de esta estrategia incluyen el aumento de costos para empresas estadounidenses, el desvío de inversiones a países con menos restricciones y la alienación de aliados estratégicos.

Además, su política antimigratoria es un latigazo a la economía de ese país, ya que los migrantes realizan trabajos que no hacen los estadunidenses y los que se encuentran en condición de ilegalidad, la llevan a cabo a precios más económicos, y según noticias de prensa algunos se enfrentan a tratos deshumanizantes.

Además, la actitud unilateral de la administración Trump ha generado fricciones con la Unión Europea, que ha expresado su intención de fortalecer lazos con otras potencias como China e India. La retirada de acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, también ha debilitado la cooperación global en temas clave como el cambio climático.

Un nuevo orden mundial

Con la llegada de una nueva administración en Washington, el panorama internacional sigue en transformación. La postura de Estados Unidos en relación con sus aliados, su política comercial y su rol en los organismos internacionales definirán el futuro de las relaciones globales. La Doctrina Monroe, en sus distintas interpretaciones a lo largo de la historia, sigue siendo un reflejo de la manera en que Estados Unidos ha proyectado su poder en el mundo, desde la protección de su territorio hasta la expansión de su influencia a nivel global.

Con su política lo que está generando es la validación del expansionismo de China y de Rusia, es decir, estamos retrocediendo en la historia y reviviendo las guerras que el mundo después de la segunda Guerra Mundial quiso evitar y por lo que se dio origen a las Naciones Unidas.

—————————————————————

Clara Inés Chaves Romero: Exdiplomática y escritora. Comunicadora con amplia experiencia en columnas de opinión, en análisis de la política nacional e internacional. Escritora del libro Justicia Transicional, del laberinto a la esperanza catalogado de consulta y del libro Crónicas de Juegos y maquinaciones políticas. Columnista de la revista “Realidades y Perspectivas” universidad de Chile Columnista. “revista Ola Política”, febrero 2019- actualmente.

Sobre Clara Inés Chaves

Comentar