Enero 31 de 1888: Muere Don Bosco
Muere un santo, el sacerdote italiano fundador de la orden salesiana, uno de los grandes pedagogos del siglo XIX
Giovanni Melchiorre Bosco, Don Bosco, nació en Becchi, Piemonte, en 1815, hijo de un humilde matrimonio campesino. Su madre, Margarita, estaba casada con Francisco, que se había quedado viudo y tenía un hijo llamado Antonio. Cuando Juan tenía sólo 2 años mure su padre. Margarita, que era analfabeta pero de un férreo carácter, una sólida devoción y una intensa fidelidad a su familia, no buscó un segundo matrimonio, sino que sola se dedicó a formar a sus hijos en la sabiduría cristiana, y con la palabra y el ejemplo los animó a crecer virtuosos. Se cuenta que Juan aprendió a leer en cuatro semanas. A los 9 años tuvo un sueño profético que marcó toda su vida: soñó que se encontraba en el patio de un colegio y que se lanzaba a puñetazos contra un grupo de muchachos que decían malas palabras. Apareció entonces Jesucristo, quien le indicó que los vencería no con puños sino con amabilidad, y luego la Virgen María, que anticipó su destino de educador: su misión sería llevar la mansedumbre a los niños, una vez se hubiera hecho él mismo humilde, fuerte y robusto. Él sería pastor y guía de los niños y jóvenes más necesitados. Tenía pues que estudiar y prepararse bien. Consciente de su misión, no ahorra ningún esfuerzo para poder continuar con sus estudios. Camina 10 kilómetros diarios para ir al liceo de Chieri, y para pagarlos trabajó en toda clase de oficios. Fue costurero, zapatero, carpintero, y en los ratos libres estudiaba música ya que vivía en la casa de un sastre y músico del pueblo. En 1835 entró en el seminario arzobispal de Turín, y en 1841 fue ordenado sacerdote. Su sueño se va haciendo realidad!. Ahora puede dedicarse de lleno a los jóvenes más necesitados. Ya por entonces sentía una viva preocupación por la suerte de los niños pobres de los barrios obreros de Turín, que vivía por aquellos años el auge de la Revolución Industrial, y particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación. Esta fuerte inquietud vocacional le empuja a fundar con sus amigos la Sociedad de la Alegría, destinada, en tiempos difíciles, a preservar de la ignorancia religiosa y la corrupción, especialmente a los hijos del pueblo, y a animarlos a entrar al Seminario. La Sociedad Salesiana se inicia en 1854, para asegurar en un futuro la estabilidad de sus obras y de su espíritu. Además de recibir una educación cristiana, los alumnos podían familiarizarse e instruirse en diversos oficios, razón por la que se lo ha visto como uno de los precursores de la moderna formación profesional. Desde el punto de vista metodológico, implantó lo que él mismo denominaba sistema preventivo, frente al sistema represivo tradicional. Pero ¿Y quién se va a dedicar a las niñas y las jóvenes más pobres?. El tema de la situación de abandono en que vivían en aquella sociedad le preocupaba y ocupaba. Quería fundar una congregación femenina que se ocupara de las chicas, y consideró providencial enterarse de la existencia de la joven María Mazzarello, que estaba haciendo con las niñas y jóvenes de Mornés lo mismo que él está haciendo con los niños y jóvenes en Turín. Así, en 1872, juntos fundan el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. La primera expedición misionera parte para Argentina en el año 1875. Además de su labor educadora y fundadora, Don Bosco publicó más de una cuarentena de libros teológicos y pedagógicos, entre los cuales se destaca El joven instruído, del que se publicaron más de cincuenta ediciones y un millón de ejemplares sólo en el siglo XIX. Se encargó también de compilar y editar los llamados Sueños de Don Bosco, un total de 159 sueños, en ocasiones premonitorios, que tuvo a lo largo de su vida. Ya en vida, las instituciones por él fundadas llegaron a reunir más de cien mil niños pobres bajo su protección; su fama como educador y como santo favoreció su relación con importantes personalidades de su tiempo, entre ellas el monarca italiano Víctor Manuel II y los papas Pío IX y León XIII, quienes apoyaron su labor filantrópica. Vivió toda su vida en Turín, y murió en la madrugada del 31 de enero. Durante tres días la ciudad piamontesa desfiló ante su capilla ardiente, y acudieron más de trescientos mil fieles a su entierro. Fue canonizado en 1934 durante el pontificado de Pío XI, que lo conoció y gozó de su amistad. Para su canonización se presentaron 650 milagros obrados por él, y su festividad se conmemora el día de su muerte
Enero 31 de 1908: Nace Atahualpa Yupanqui
Nace en el norte de la provincia de Buenos Aires el más grande creador popular de la Argentina, que cuenta en su historial con más de 300 composiciones. El poeta de la tierra
Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero. Su padre, un indio de sangre quechua, era un humilde funcionario de ferrocarril, aunque nada podía matar al gaucho que había sido. Roberto y su hermano trataban siempre de imitar su buen cabalgar y sus experiencias de domador. Su madre era de origen vasco. A los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra. Sin embargo, no fueron los estudios musicales los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, el mensaje que habría de proyectar al mundo entero durante toda su vida, sino el paisaje, los misterios de la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Decía: «Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos. Era un mundo de sonidos dulces y bárbaros a la vez. Risas abiertas, comentarios de duelos, carreras, domas, supersticiones». De su compañera eterna, la guitarra, dijo: «Este instrumento se hizo presente en mi vida desde las primeras horas de mi nacimiento. Con guitarra alcanzaba el sueño. Eran vidalas o cifras que tocaban mis padres y tíos y que conformaron el marco sonoro que me acompañaría toda la vida». En 1917 su familia se traslada a Tucumán y el pequeño encuentra otro paisaje, otras melodías, otros misterios. La vida lo había colocado, según el mismo lo diría «En el reino de las zambas más lindas de la tierra. En este Tucumán surgió el cauce inagotable de mi lírica». Cuando tenía apenas 13 años, y para firmar algunas incipientes colaboraciones literarias en el periódico escolar, comenzó a utilizar el nombre Atahualpa en homenaje al último soberano Inca. Algunos años después le agregó el Yupanqui que llevaría toda su vida. La traducción de estos nombres, unidos, describe el destino de aquel niño: Ata significa venir; Hu, de lejos; Allpa, tierra; Yupanqui, decir, contar: «El que vino de lejanas tierras a decir, a contar». La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. Será improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano con sus realidades y sus sueños; con todo lo que luego habría de cantar de manera incomparable. Cuando tenía 19 años compuso Camino del Indio, inspirada en un sendero que llevaba, del cerro San Javier en el Tucumán de su infancia, hasta la huerta de naranjas y al rancho de un anciano indio amigo. Juega tenis, boxea, se hace periodista y comienza entonces a responder a un llamado que marcará su destino, el del camino. Por aquellos años, con su guitarra, una pequeña valija y unos pocos pesitos, se va a reconocer no sólo la geografía de su país, sino también su canto. Primero fue Buenos Aires y los mil oficios que la capital le obligó a desempeñar para superar sus días de pobreza y a veces hasta de hambre. En 1931, Entre Ríos, donde entra en revolucionarias aventuras que le significan una arriesgada huida a caballo, su permanencia en una isla ocultándose de la policía, y la experiencia de cruzar el río huyendo hacia el primer exilio en Uruguay, país en el que se mantuvo tocando y cantando en bibliotecas y escuelas. Pasado un par de años regresa, y en Rosario forma un dúo con el que graba tres discos. Después en Córdoba, la amistad con importantes personalidades de la cultura, la ciencia y la política, que moldearon su perfil. Todos sus viajes los hizo a lomo de mula: «Con poquito de ropa, algún libro, un charango, una quena y una guitarra, he dormido en chozas donde la miseria abochorna todos los paisajes, en los valles abandonados, atando mi caballo a lazo largo. Me quedaba diez, quince días viviendo con matrimonios porque el paisaje me maravillaba y seducía.
En 1945, junto a un grupo de intelectuales se afilia al Partido Comunista en un acto público realizado en el Luna Park de Buenos Aires, asumiendo, sin disimulo, un compromiso político que de duró siete años, y que le significará importantes consecuencias personales y artísticas. Se prohibió su actuación en teatros, radios, bibliotecas, escuelas, etc. Sus obras tampoco podían ser ejecutadas, y a él no se lo podía nombrar. No pudo resistir demasiado tiempo aprisionado a las herméticas estructuras de ese partido. Se apartó de la política partidista, pero nunca de su compromiso con la gente. Es entonces cuando comienza a escribir las mejores canciones de lo que hoy se llama protesta.
En 1949 viaja para presentarse en Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria. Pasando por Francia conoce a Edith Piaf, que por entonces actuaba en el Teatro Athenée. Lo invita a cantar a el club, y de la mano de ella comenzó una carrera inolvidable. Su lanzamiento al mundo europeo es definitivo. En 1953 regresa de Europa. Sus excompañeros de partido lo reciben mal y publican: «El Partido se enteró que había realizado gestiones ante altos funcionarios civiles y militares solicitando indulgencia para sus errores políticos del pasado y autorización para volver a actuar públicamente». A lo que él respondió: «Con el fin de desvirtuar interpretaciones equívocas, me veo obligado a dejar sentado públicamente que mi alejamiento absoluto y definitivo del Partido Comunista fue por convicción propia. Y tengo el anhelo de sumarme al engrandecimiento cultural de mi Patria y a la difusión de los motivos musicales folklóricos de la nación». Lo cierto es que, superadas las trabas y prohibiciones, retoma sus actuaciones en Buenos Aires.
En 1964 viaja a Japón. Lo recorre palmo a palmo, y dejó su corazón en un poema: Hiroshima. Si Japón lo acogió con fervor, es España la que abre su espléndida caja de resonancias desde 1968. Durante todo ese año recorrió la Madre Patria, como siempre, de pueblo en pueblo. España lo enriquece y le reconoce su jerarquía. Igual lo hace Francia nombrándolo Caballero de las Artes y las Letras de Francia. En 1989, un importante centro cultural Francés le solicitó la creación de la letra de una Cantata para conmemorar el Bicentenario de la Revolución Francesa, lo que se constituye en un documento excepcional de su vida. Fiel a su destino murió en Francia, cerca del Mediterráneo, en 1992. Tampoco fue ése el final de su andar. Regresó en cenizas, cenizas que descansan en los jardines de su casa museo en Cerro Colorado, a la sombra de un roble. Como cantor, poeta, músico y escritor, Atahualpa Yupanqui siempre tuvo un particular interés y sensibilidad para retratar a los marginados, los olvidados, a los que que él llamaba los anónimos: «Los anónimos para mí son gente sagrada. Son los que aciertan con el meollo, con el caracú de las honduras populares en cuanto a sentimientos, en cuanto a manejar elementos tan sencillos y universales como el amor, el dolor, la vida, la muerte, la esperanza, el llanto, la sonrisa»
Enero 31 del 2005: Muere Demetrio Guarín Mercado
Muere en Sincelejo, a los 91 años, el compositor reconocido por ser el autor del fandango 20 de enero, declarado Patrimonio Cultural Nacional de Colombia.
Demetrio Guarín Mercado, conocido en el ámbito familiar como Meme, nació en Corozal en 1913. Desde muy temprana edad se dedicó al aprendizaje de la música; la trompeta fue su instrumento predilecto, solo tuvo un profesor y el empuje de un tío que interpretaba el pito atravesao. A los 15 años comenzó sus estudios musicales y organizó su primera banda llamada Banda 8 de diciembre, de la que durante varios años fue integrante. Fue un alumno aventajado del pentagrama musical, y muy pronto se dedicó a la enseñanza de la música, lo que le mereció el titulo de maestro Guarín. También fue compositor de valses, danzas, danzones, gaitas, pasillos, marchas, porros y fandangos. Y fue el organizador de muchas de las bandas o papayeras de la región de Sucre y Córdoba. Dejó 55 obras musicales inéditas algunas de las cuales reposan en el Conservatorio de Música de Sincelejo, donadas por sus hijos después de su muerte, y que servirán como material didáctico para la futuras generaciones.
En el 1940, aun viviendo en Corozal, compuso el fandango 20 de enero, que en sus inicios no tuvo mucha acogida, pero que con el pasar de los años empezó a pegar en el ámbito corralejero, convirtiéndose en su himno, entonado por papayeras y bandas. La banda sinfónica de Manizales está entre ellas. En 1942, amante de la vida sencilla, organizó su hogar en Sincelejo. El enorme patio de su residencia, cobijado por las ramas de los tamarindos, mamones, mangos, ciruelos, cocoteros, limones y platanales, entre otros árboles que él mismo plantaba y cuidada como hobby, fueron testigos de su dedicación, disciplina y esmero por combinar las notas cada vez que su inspiración se lo exigían. En Sincelejo formó parte de algunas orquestas, y en esos tiempos tuvo la oportunidad de que el célebre maestro Pacho Galán le grabara algunos sencillos. Finalmente se desempeñó como escritor o codificador de las partituras musicales que interpretaba la Banda Departamental de Sucre, cargo que desempeñó por muchos años, y que le permitió recibir una jubilación de parte del gobierno local. En sus honras fúnebres fue declarado Hijo Ilustre de Sincelejo, y estuvo acompañado por muchas bandas y amigos que viajaron desde muy lejos para amenizarlas con su fandango. También llegaron representantes de Sayco, del Conservatorio Musical de Sincelejo, del Sindicato de músicos de la región, y muchos vecinos con los que compartió por más de 50 años. «Es para nosotros sus hijos, un orgullo haber tenido un ejemplar padre, y un gran amigo de todos quienes lo conocieron», fueron las palabras de uno de sus hijos. La memoria del maestro revive cada año en las festividades del veinte de enero, al compás de las notas de su fandango, tema que obligatoriamente deben bailar las candidatas al Reinado Nacional del Fandango. Y el maestro seguramente hace parte de esa legión de trompetistas que reciben las almas de los músicos que Dios llama para seguir formando su gran Orquesta celestial
Enero 31: Día Mundial contra la Lepra
Se celebra el último domingo de enero con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad y reducir el estigma que sufren las personas que la padecen. La lepra no es fácilmente contagiosa, se transmite por contacto prolongado con una persona que la padece.
En 1991 la OMS programó la eliminación para el año 2000. La meta no se cumplió, pero se hicieron muchos avances gracias a los esfuerzos conjuntos de varias instituciones y a la distribución gratuita de medicación. Existen tratamientos que permiten controlar la enfermedad e incluso se puede llegar a la cura con Poliquimioterapia. La detección temprana disminuye extraordinariamente los riesgos de discapacidad entre los pacientes, muchos de ellos niños.
Es una enfermedad que siempre ha causado un gran rechazo social y se ha relegado a los enfermos al abandono y a la pobreza. Aún existen leyes en algunos países que discriminan a las personas afectadas. Se habla de más de 50 países en el mundo que legislan a espaldas de estos enfermos, y, en la práctica, hay costumbre de relegarlos y tratarlos como parias. En algunos países a los niños que contraen la enfermedad no se les permite luego asistir al colegio.
El trabajo de la OMS y de la ONU se centra en proteger a estos enfermos de la discriminación y el estigma, además de dar acceso a los tratamientos de manera gratuita y sobre todo a la detección temprana.
Con motivo del Día Mundial contra la Lepra, el embajador de Buena Voluntad de la OMS para la Eliminación de la Lepra, Yohei Sasakawa, se pronunció: «A causa de la pandemia de Covid-19, es fácil pasar por alto otras enfermedades, especialmente una enfermedad como la lepra que muchas personas piensan que es una enfermedad del pasado. Todavía hay unos 200.000 nuevos casos diagnosticados en todo el mundo cada año. Millones de personas viven con alguna forma de discapacidad como resultado. He visto por mí mismo cómo la lepra ha marginado a las personas. Las mujeres y los niños son particularmente vulnerables a las consecuencias sociales y económicas de la enfermedad. Confío en que la Estrategia Mundial de la OMS para la Lepra para 2021-2030 generará un impulso renovado».
Sasakawa describe la eliminación de la lepra como la obra de su vida. Pasa casi un tercio de todos los años visitando los países endémicos, reuniéndose con los líderes políticos para buscar su compromiso y la coordinación con las autoridades de salud, hablando con las personas afectadas, apoyando su reinserción en la sociedad, y poniéndose a disposición de los medios de comunicación a fin de sensibilizar al público sobre el tema. Ha liderado campañas y proyectos para poner fin a la discriminación y otras violaciones de derechos humanos que enfrentan millones de personas afectadas en todo el mundo. Hace unos años visitó a Colombia. Colombia ha cumplido globalmente con la meta de eliminación desde 1997. A partir de 1985 el país introdujo la poliquimioterapia para el tratamiento farmacológico y desde hace más de 15 años ha presentado tasas por debajo de la meta de eliminación.
Enero 30 de 1948: Muere Gandhi
Muere Mahatma, «Alma grande«, nominado cinco veces al Premio Nobel de la Paz, pero nunca lo ganó. Sin embargo hay que aclarar que años más tarde, el comité del Premio Nobel declaró injusta esa decisión.
Su padre, primer ministro de una pequeña ciudad, y su madre una devota religiosa, de la casta de los comerciantes, considerada una casta menor en comparación con los sacerdotes, erudito y guerreros. A pesar de esto, su familia no era pobre y vivía cómodamente. Según varios historiadores, Gandhi era un niño muy tímido y tuvo grandes dificultades para hablar en público durante su infancia. Como es común en la cultura india, cuando tenía 13 años, Gandhi se casó con una mujer sólo seis meses mayor, y ambos permanecieron casados durante 62 años y tuvieron cuatro hijos.
En 1886 la India estaba bajo el poder de los británicos y la familia decidió que debería viajar a Londres para estudiar derecho. Era común que los niños de familias más adineradas estudiaran en el extranjero ya que la propia colonia no contaba con una buena estructura educativa. Ingresó en el University College of London y fue allí donde tuvo su primer contacto con lo que se convertiría en su Biblia espiritual: el Bhagavad-Gita. En 1891, con 22 años, regresó a su tierra natal para ejercer como abogado. Sin embargo su carrera no despegó, al parecer por su timidez para expresarse. Fue entonces que aceptó ir a trabajar a Sudáfrica. Al llegar al país africano se enfrentó a un sistema racista y violento. Los negros, indios y musulmanes fueron discriminados de todas las formas posibles por los británicos y holandeses. Significó para él un despertar de la conciencia social y se convierte en uno de los mayores activistas por los derechos de los sudáfricanos. Desarrolló Satyagraha como una forma de revolución. Un código de ética que va más allá de simplemente no atacar físicamente. Se refiere al respeto incondicional por cualquier forma de vida, e incluye no atacar con palabras, actitudes ni pensamientos, todo unido a un estilo de vida que negaba los placeres materiales. En 1930, ya de nuevo en la india, organizó la Marcha de la Sal, uno de los más importantes acontecimientos que condujeron a la independencia de la India del Imperio británico, una protesta contra el monopolio estatal de la extracción y el comercio de sal. Una de las prohibiciones impuestas por los británicos era que los indios, hindúes y musulmanes, no podían producir su propia sal, que se comercializaba con altos impuestos para la población. Durante 24 días, él y miles de indios caminaron más de 300 kilómetros en protestas, lo que resultó en la detención de 60.000 personas. Después de mucha lucha y detenciones arbitrarias la ley de la sal fue derogada, y los indios dieron otro paso importante hacia la independencia.
Una de las formas que tuvo Gandhi para intentar forzar el diálogo entre religiones fue mediante el ayuno, que podría haberle provocado la muerte, de no haber sido por grupos con creencias diferentes que se unían en nombre de su salud. En 1930 fue elegido por la revista estadounidense TIME como Hombre del año.
En 1942 fue criticado por no apoyar la lucha de Gran Bretaña contra los alemanes. Pero él no apoyaría la guerra mientras la independencia de su país no fuera un hecho. Fue detenido por los británicos y pasó dos años en la cárcel. Mientras estaba en prisión, murió su esposa. Seis semanas despues sufrió un ataque grave de malaria. Lo liberaron por su débil estado de salud. El gobierno británico no quería que muriera en prisión pues eso provocaría el odio de la nación. Una vez fuera, ante las súplicas de sus seguidores, decidió medicarse, en contras de sus creencias, para poder sobrevivir.
Con el final de la guerra los británicos dejaron el poder de la nación en manos Indias. Gandhi suspendió la lucha y logró la liberación de unos 100.000 presos políticos. Pero luego vino una salvaje guerra religiosa, y la separación de India y Pakistán. En el contexto de este conflicto, Gandhi perdió la vida. El primer atentado se produjo en enero de 1948, utilizando una bomba lanzada en su dirección, pero que no hirió a nadie. Diez días después, sin embargo, fue asesinado a tiros en Nueva Delhi por un radical hindú que no apoyaba sus ideas de reconciliación entre musulmanes e hindúes. Se calcula que alrededor de un millón de personas participaron en los nueve kilómetros del cortejo fúnebre, y después de la cremación, sus cenizas fueron repartidas en varias urnas. Algunas de ellas quedaron en manos de familiares y de familias importantes que apoyaron su causa. Otras fueron enterradas en la orilla del río sagrado Yamuna, donde poco después, se construyó un monumento que está abierto al público.
El expresidente Obama y la reina Isabel están entre los muchos líderes mundiales que han visitado el santuario para presentar sus respetos. Como homenaje, en el 60 aniversario de su muerte, su tataranieta, Nilamben Parikh, fue la encargada de lanzar parte de los restos en el Océano Indico frente a las costas de Bombay, en una ceremonia cargada de colorido a bordo de una barca adornada con cientos de flores naranjas: «Es un día de reflexión para mí y para todos los que ahora podemos poner en práctica sus pensamientos. Creo que en esta ocasión todo el país está unido». En el 2019, en plenas celebraciones por el 150 aniversario de su nacimiento, ocurrió un hecho vergonzoso. Los restos que descansaban en el monumento fueron robados, y el lugar profanado con escritos ofensivos. Algunos radicales no aceptan aún la defensa de la unidad religiosa hindú-musulmana que promovía Ghandi.
Un porta objetos con una muestra de su sangre, un par de las sencillas sandalias que alguna vez usó, un chal tejido por el propio Gandhi, así como fotografías, pinturas y grabaciones de audio, documentos y otras cosas de su casa, fueron parte de un lote de objetos que fue subastado en Gran Bretaña en el 2013 en la casa de subastas Mullock. El precio base de la subasta fue de entre 10.000 y 15.000 libras esterlinas.
El viaje de Gandhi inspiró a figuras como Martin Luther King Jr. y el Dalai Lama, que llegaron a ganar el Premio Nobel de la Paz, y que mencionaron su nombre en sus discursos de acción de gracias; y sigue inspirando a millones de personas en todo el mundo. La ONU estableció el 2 de Octubre, fecha que recuerda su nacimiento, como Día Internacional de la No Violencia.
Enero 3O de 1969: último concierto de The Beatles
Un día con mucho viento y un clima muy frío en Londres. Al mediodía, el mítico cuarteto de Liverpool apareció en la azotea del edificio de Apple Records en Saville Road, para tocar en vivo después de un tiempo de ausencia de los escenarios. John Lennon y Ringo Starr llevaban puestos los abrigos de sus esposas en una sutil broma de travestismo que después quisieron convertir en acto solidario, ya que ambos los donaron para recaudar fondos con fines benéficos. Y John, Paul, George y Ringo, con Get Back, y Billy Preston a los teclados, dieron inicio al que sería su último concierto.
El grupo se encontraba trabajando en el sótano del edificio en las sesiones de su álbum “Let it Be”, un álbum que en cierta manera buscaba regresar a sus raíces musicales del rock’n’roll en un esfuerzo por unificar a la banda tras el caos personal y de negocios que había. Al mismo tiempo se estaba grabando el documenta “Let it Be”, que buscaba sobretodo mostrar el trabajo de la banda en el estudio. Pero algo le faltaba, y era un final. Así nació la idea de hacer un concierto sorpresa para darle un cierre. Al principio se consideraron distintos escenarios, sitios icónicos como el London Palladium. Luego surgieron ideas de tocar en el desierto del Sahara, las pirámides de Egipto, e incluso en un crucero. Pero el poco entusiasmo hizo que al final decidieran que sería simplemente en la azotea. A diferencia de lo que muchos creen, no fueron los primeros músicos en tocar desde una azotea. El grupo americano Jefferson Airplane hizo la misma hazaña dos meses antes en N.Y. A diferencia del de The Beatles, el show de Jefferson Airplane solo duró una canción, y fue cancelado por la policía.
El concierto se grabó con varias cámaras, y el director del documental mandó a varios camarógrafos a las calles para grabar las reacciones del público entusiasmado: se escucharon comentarios coso: «Era hora de poder disfrutar gratis algo en este país». La hora permitió que muchos pudieran apreciar el épico momento en las calles, en los balcones y ventanas, o incluso desde la azotea de sus edificios. Uno de los momentos más icónicos del concierto fue cuando Jhon Lenon olvidó la letra de “Don’t Let Me Down”, provocando que terminara balbuceando cualquier cosa: «Anoirizingablybluyigú«. Aseguran que los demás miembros no pudieron contener la risa. No todo el concierto fue grabado. En la película dura menos de media hora, pero en realidad duró cerca de 42 minutos, incluyendo un tema de Queen de manera corta e improvisada. Hizo tanto frío aquella mañana que, para no quedarse helados mientras Alan Parsons cambiaba las cintas de grabación entre toma y toma, ellos seguían tocando lo que fuera. A pesar de que la gente estaba disfrutando del concierto, no faltó quién llamara a la policía quejándose del ruido. Los empleados del edificio se negaron inicialmente a dejarla entrar, hasta que fueron amenazados que serían todos arrestados. No hubo más opción que cancelarlo. Al ser avisados, The Beatles volvieron a tocar “Get Back” con una pequeña frase improvisada por Paul: «Llevas ya mucho tiempo Loretta, has estado tocando en el techo otra vez, y eso no es bueno». Quedaron muchas especulaciones sobre los temas que hubieran podido tocar de no ser cancelado, pues en el documental se ven instrumentos que no fueron utilizados. Nunca lo sabremos. Tras terminar el concierto, Jhon Lennon dijo en broma: «Quisiera agradecerles en nombre del grupo, y espero que hayamos pasado la audición».
Este tipo de conciertos fue replicado luego por otros artistas. U2 hizo algo parecido en Los Angeles en 1987. En Los Simpson hay un capitulo con uno. Hoy en día el edificio es una tienda de ropa, pero mantiene la memoria, y los turistas siempre son bienvenidos para un pequeño tour en el edificio donde alguna vez, en su azotea, el grupo más grande de la historia se despidió de una manera tan épica.
Enero 30 de 1974: Aniversario de Charlie Zaa
Sí. Hoy apaga las velitas! Dicen que fue, y a lo mejor sigue siendo, el gran amor de muchas mujeres gracias a sus interpretaciones de los boleros más escuchados en muchos años, inspirados en las rupturas amorosas. Algunos caballeros también lo han aplaudido por su talento vocal.
La incursión de Charlie Zaa en la música fue por cosas del destino. Su papá tocaba en una orquesta, y a los 12 años, lo reemplazó un día que éste enfermó (En realidad Charlie contaba que había bebido demasiado).
El resto es historia. Comenzó a escalar en las ligas menores del Grupo Niche donde inició haciendo algunos coros. Años después entro a Guayacán Orquesta, y cuando terminó su contrato, inició su carrera como solista. Fue el productor Jorge Ramírez quien le propuso remozar temas de Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas para convertirlo en un bolerista moderno, y su lanzamiento como cantante romántico rompió todas las expectativas, hasta el punto de que su disquera, Sonolux, tuvo que contratar personal para poder producir el disco debut. En el 2001 viajó a Estados Unidos para participar en la grabación del tema “El último adiós”con otros artistas, con motivo del atentado a las Torres Gemelas. Reconoce que de alguna manera se ha adaptado a los tiempos.
En el 2005 incursiona en la bachata. En el 2013 regresó al ruedo musical con el género que lo vio nacer profesionalmente: la salsa. En el 2017 lanza su álbum “Celebración”, festejando el vigésimo aniversario de su álbum debut, “Sentimientos”. Más de 20 años de carrera.
Durante su trayectoria ha vendido más de 6 millones de unidades en todo el mundo, y se ha hecho acreedor a un certificado Diamante (10 veces Platino) de la RIAA, además de influir a toda una generación de intérpretes románticos en América Latina. En marzo del 2020 creo que salió a la venta su último disco.
Logró vencer sus demonios y encaminar su vida y carrera profesional. Se encuentra más feliz que nunca al lado de su esposa: «Con lágrimas de alegría en mis ojos te dejo saber una vez más que eres mi más grande amor y mi mayor tesoro» escribió hace unos días en su cuenta de Instagram. Ya no tiene miedo ni vergüenza en explicar que se vio obligado a abandonar temporalmente los escenarios. Asegura que refugiarse en la religión ha sido el mejor regalo que le ha ofrecido la vida, y agradece cada día ese hallazgo, y que cuenta con una familia que lo apoya siempre: «De ese regalo se han desprendido otros, porque Dios no solamente se ha limitado a darme lo que necesito, sino también me ha dado lo que yo quiero: una familia buena, una esposa maravillosa y unos hijos preciosos».
“La Bendición”, canción con la que se recaudan fondos para mitigar el impacto de la pandemia en las comunidades más vulnerables, interpretada por una veintena de reconocidos artistas, cuenta con su voz. Es una iniciativa de Vitae, una organización internacional que difunde valores a través de las artes, los medios de comunicación y la industria del entretenimiento. Los fondos recaudados serán integramente donados a Cáritas y World Visio
Enero 30: Día Internacional del Croissant
Y es que hoy no es un día cualquiera. Hoy es el Día Internacional del Croissant!
Hay alimentos que por su sabor y textura, al paladar se vuelven verdaderamente irresistibles. Los estudiosos del comportamiento humano aseguran que producen algunas reacciones aditivas, además de disparar en el organismo sustancias químicas encargadas de producir la sensación de placer. En este sentido, el croissant es uno de esos. Su historia merece ser contada porque nace a raíz de un acontecimiento histórico tan importante como fue la salvación de Austria invadida por las tropas turcas.
En 1683, los soldados otomanes, que habían ya conquistado Hungría y todas las naciones que recorre el Danubio, pusieron cerco a Viena, último baluarte en que la Cristiandad mantenía su resistencia a las hordas musulmanas turcas. A pesar de repetidos asaltos, éstas no habían conseguido quebrantar la resistencia de los vieneses.
Los turcos decidieron entonces tomarlos por sorpresa y recurrieron a una estratagema. Idearon cavar el terreno, a fin de que una trinchera o corredor pasara por debajo de las murallas, hasta desembocar en el centro de la ciudad. Para no ser descubiertos trabajaban sólo por la noche, pero no se habían percatado de que los panaderos también trabajaban a esas horas. Estos oyeron el ruido que hacían los turcos con las palas y picos, y dieron la voz de alarma, de manera que los defensores fueron los que sorprendieron a los turcos, obligándoles a levantar el sitio. Y Viena fue salvada gracias a sus panaderos. El emperador de Austria, en recompensa, les concedió honores y privilegios; entre ellos el derecho de usar espada al cinto, que fue el más apreciado.
Los panaderos, agradecidos, inventaron dos panes: uno al que le pusieron el nombre de «emperador«, y otro, al que llamaron Halbmond, en idioma alemán, o sea, media luna, mofándose del emblema de los musulmanes turcos.
Desde entonces esa media luna invadió Europa y el mundo, hasta que los franceses, no sería el primer caso, lo hicieron suyo, dándole la nacionalidad y oficializándolo con este nombre. Hay que reconocer que los pasteleros y panaderos franceses lo preparan de maravilla. En Francia, por la mañana, eso del croissant es un ritual: no hay petit déjèuner en los hoteles, o en cualquier brasserie, que no lleve unos croissants en la bandeja, acompañando al café, o a lo que sea. En Italia es más popular la brioche, que es muy parecida, pero no es lo mismo. Y también tiene su leyenda, pero será para otra ocasión.
Enero 29 de 1928: Nace Lizardo Diaz
Nació en Baraya, Huila, el que será la mitad de Los Tolimenses. El célebre compadre Felipe.
Lizardo Díaz comenzó su trayectoria musical con el grupo 40 guitarras y 40 voces. Mientras estudiaba ingeniería de Minas en Medellín conoció a Jorge Ezequiel Ramírez, Emeterio, y conformó el dueto que durante 42 años se convirtió en un ícono del humor nacional, con el que quedó en la memoria de los colombianos por su humor picante y su folclor. Con la indumentaria de dos típicos compadres del Tolima, ataviados de muleras, mochilas de fique, sombreros, alpargatas y rabo e’gallos rojos, conquistaron al público con la compañía de una guitarra y un tiple, y el suficiente picante en la lengua para encontrarle el doble sentido a situaciones de la vida cotidiana. Él se encargaba del tiple y primera voz, pero además era quien intentaba ser la parte «correcta», el compadre Emeterio se encargaba del chiste de doble sentido. Los Tolimenses fueron los encargados de amenizar la primera emisión de la televisión en Colombia en junio de 1954.
Ni siquiera los siete años de enfermedad lograron desvanecer su chispa y carisma, hasta los últimos días conservó su humor. «Siempre estuvo totalmente vigente su gracia. Era impresionante. En una ocasión nos impactó a todos. Le estábamos poniendo, una de tantas veces, los santos óleos, porque estaba muy grave, con sus ojitos cerrados y toda la familia en oración, y de pronto abre los ojos y dice: ¿Y dónde está el muerto? Todos nos mirábamos y no sabíamos si atacarnos de la risa o qué», contaba su hija. Entre las enseñanzas que ella rescata está la de haber sido una persona muy conciliadora; recuerda que cuando estaban reunidos a la mesa y alguno hacía algún comentario acerca de alguien, él les decía: «Si no van a hablar bien, es mejor que no hablen».
En medio de una época dorada, la actriz Raquel Ércole llevó el amor a su vida en 1956. La conoció en la primera Feria Internacional del Café de Manizales, y con quien se casaron un año después. Ella tenía 16. Él era mucho mayor. Raquel iba a bailar, y él dirigía el grupo 40 guitarras y 40 voces; de ahí que lo llamaban Alí Babá y los 40. El director de la orquesta en la que bailaba Raquel no podía lograr los ritmos que quería, así que Lizandro se ofrecío a hacerlos con su grupo. A raíz de eso la vio y dijo: «Esa niña va a ser mi mujer». Y ahí empezó una historia de un amor que se dio por el arte, y que fue una unión y una comunión de almas infinitas.
En 1968, después de una serie de reconocimientos en el país, y por solicitud del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, llevaron su humor hasta Suramérica, Estados Unidos y la Unión Soviética. Los Tolimenses permanecieron juntos durante 42 años. Se separaron, y Lizardo Díaz emprendió un nuevo camino, el del cine. En este nuevo mundo dirigió y actuó en numerosos cortos y largometrajes y más adelante, en compañía de su esposa creó la productora Díaz Ércole, con la que realizaron más de 20 documentales. En el 2006 la Gobernación del Huila lo galardonó con El Tambor de Oro como un reconocimiento a su labor en pro de la divulgación del folclor huilense.
A sus 84 años perdió una larga batalla contra una enfermedad que lo aquejaba desde hacía más de siete años. Raquel lo recuerda diciendo: «Amó y respetó profundamente la música colombiana. Nunca dejó de tener ese chiste del momento con sus hijos y sus amigos. Era un melómano nato, que disfrutaba mucho de la música, y, de hecho, fue él quien me enseñó mucho de la música típica colombiana, pero también de los grandes de la música clásica (…) Era un hombre que amaba su tierra natal, y cada vez que iba a Baraya, su pueblo, o a Neiva, se podía quedar por horas contemplando el paisaje».
Compadre, ayer fui onde el dotor y me atendió su secretaria. Muy bonita la vieja…Así como usted me la recetó el dotor!, le dije
Ella dijo: Si? y cuánto tiene pa’ pagar la receta?
$20.000 pesos!, le contesté
Me djio: Pos va’ tener que seguir con los remedios caseros!
Enero 29 de 1943: Aniversario de Hernan Pelaez
Hoy apaga las velitas este Ingeniero Químico y Periodista deportivo con más de 5 décadas de experiencia en los medios de comunicación, lleno de anécdotas, recuerdos y lecciones detrás del micrófono. Los años le han permitido guardar con precisión los recuerdos de nóminas de equipos de antaño, mantener vivas las hazañas de personajes que trascendieron en el mundo del deporte y compartirlas con el público. Se convirtió en un referente del periodismo colombiano abriéndose un lugar en el mundo de la credibilidad. Su exitosa carrera le permitió incursionar en el mundo de la televisión, el de las letras y la radio, donde su nombre se convirtió casi en leyenda.
Hernán Peláez, el «doctor«, nació en Cali, pero a los 13 años ya estaba en Bogotá, donde se graduó como Ingeniero químico. Ejerció la profesión durante 10 años. Trabajó en Shell, Esso y Carboquímica. En el tiempo en que trabajaba en las empresas se dedicaba al periodismo deportivo. Luego decidió dedicársele de lleno. Sus primeras épocas en el periodismo no fueron fáciles. Le tocaba correr mucho: «Yo iba al Campín, trabajaba en la tarde en radio cubriendo el partido para Caracol, después salía volado a las seis de la tarde para El Tiempo, escribía la crónica del partido y me iba a Carvajal, a la revista Deporte Gráfico, que tenía la oficina a dos cuadras y escribía otra crónica del mismo partido». Su pasión es el fútbol y en su juventud lo practicó. Ha asistido a diez mundiales a lo largo de su vida, y desde Colombia ha comentado dos. Hincha declarado del Deportivo Cali, habló del deporte rey durante 15 años. Entre el 2000 y el 2015 “El Pulso del Fútbol” se convirtió en la compañía de los colombianos durante la hora del almuerzo. Años atrás, en 1992, nació una de sus obras maestras, “La Luciérnaga”, que entretenía a los oyentes durante los apagones que produjo el Fenómeno del Niño. El punto final de su historia con el programa llegó en el 2014, le dijo adiós a sus oyentes con un emotivo discurso de despedida: «Todos los plazos se cumplen. Hasta hoy los acompaño. Alguien dijo, y es cierto, que no hace falta quien se irá, sino quien llega. Por eso “La Luciérnaga” va a continuar». Sobre lo que él y su equipo de trabajo hacían en cada programa recuerda: «En esos grupos es importante tener gente que se ría, porque eso distensiona. Yo siempre les decía, hagan de cuenta que son payasos acá a las 4 de la tarde, así tengan dramas, tragedias o deudas. A las cuatro tienen que empezar a reírse ustedes para que el tipo que esté afuera se ría. Esa era nuestra meta. Siempre tuve esa mezcla de la ironía, el sarcasmo. Eso a la larga se convierte en humor». Su trayectoria ha estado acompañada por la puntualidad, y por el uso de un lenguaje simple que le permite comunicarse con el público de todos los niveles: «Lo que más me enseñó la radio fue pensar en el oyente, eso lo lleva a uno a cultivar un lenguaje sencillo. Un profesor me dijo que cuando uno está en un medio de comunicación y está hablando, tiene que tener un lenguaje que le llegue hasta al tipo que es analfabeta, pero que oye». Esa ha sido una de las claves durante sus más de 50 años en los medios, y la que le permite desenvolverse con naturalidad junto a personajes como Martín de Francisco: «Me toca traducir lo que dice él para que los otros sepan qué es lo que quiso decir. No tengo afán de tener la noticia primero, sí de tener seguridad de lo que voy a decir». Sobre la prodigiosa memoria que tiene, dice que puede ser un tema generacional acompañado de método. «En las clases de geografía te enseñaban los ríos, los nevados. Y todo había que memorizarlo. En la poesía, materia que también veíamos, cultivamos la memoria. Y el fútbol me dio mucho más. Me sé las delanteras de los años 50. Pero pienso que no es exclusividad mía. Es la educación de la generación»
Enero 29 de 1945: Nace Tom Selleck
Nace el que será un ícono de los 80, un actor que ha estado activo durante décadas. Una de sus marcas distintivas es sin duda su atractivo y grueso bigote. Se le atribuye su popularización en la era moderna como símbolo de virilidad. No hay otro actor que pueda llevarlo tan bien como él. Un artículo sobre Tom Selleck no sería un artículo sobre Tom Selleck sin una referencia al icónico bigote. En 1998 la revista People lo incluyó como una de las 50 personas más bellas del mundo.
Nació en Detroit. Después su familia se fue a California. Al hablar de su infancia, dice que fue idílica. Él cree que para ese entonces las personas se criaban con valores familiares adecuados. Siempre ha estado agradecido con sus trabajadores padres, quienes lo criaron para ser el hombre que es hoy, listo para tomar riesgos y perseguir sus sueños. «Un hombre es tan bueno como sus palabras», fue el sabio consejo que le dio a un joven Selleck su disciplinado padre, y él se tomó esas palabras en serio. Desde entonces se ha mantenido fiel a un sólido conjunto de valores, y está tratando de enseñarlos a los jóvenes de hoy a través de su trabajo caritativo con niños excepcionales, niños de pandillas, niños necesitados. Espera que a través de la educación, los valores por los que ha vivido se transmitan a la próxima generación, que los necesita desesperadamente. Recorrió a un largo camino para estar donde está.
Fue un buen atleta y tuvo mucho éxito en el baloncesto. Gracias a eso consiguió una beca para estudiar administración de empresas. Después de terminar la escuela de negocios estudió actuación. Un día, unos agentes fueron a su clase y lo notaron de inmediato. Poco después estaba realizando sus primeros trabajos como modelo. Hizo algunos comerciales. Después fue contactado por ejecutivos de 20th Century Fox que querían firmar contrato con él. Justo cuando firmó el acuerdo de su vida, fue reclutado. Era 1967 y perdió su contrato para ir a servir a su país en la Guerra de Vietnam en el 160º Regimiento de Infantería. A pesar de que su vida dio un giro de 180 grados, dice que está muy orgulloso de sus años de servicio y que aún piensa en sus compañeros veteranos como hermanos. Cuando terminó, descubrió que su contrato había finalizado y que no había trabajo esperándolo. Había estado fuera del centro de atención durante tanto tiempo y a nadie le importaba que no hubiera estado presente por elección propia, y que estuviera al servicio del país. Aunque decepcionado, no perdió la confianza de que algún día lograría triunfar en el mundo del espectáculo. Sabía que solo se necesitaría un buen papel para lograr el éxito. Y ese vino con Thomas Magnum, un veterano que se había convertido en un investigador privado.
El programa fue un gran éxito, pero no todo fue fácil al principio. Los libretistas hicieron una huelga al inicio de la producción, lo que unido a problemas de financiamiento, retardaron el inicio. Ya estaba en Hawai con el contrato de un apartamento firmado, así que trabajó haciendo mantenimiento en la isla. Pero todo valió la pena cuando el programa finalmente apareció en televisión, porque, aparte de ser un éxito rotundo, le valió a Emmy por Mejor Actor en una Serie de Drama en 1984 y lo convirtió en una superestrella.
En 1971 conoció y se enamoró de la modelo Jacqueline Ray. Pronto se casaron e incluso adoptaron un bebé. Pero el estrés de filmar sin parar y las giras para promocionar el espectáculo hicieron mella en su matrimonio. El amor duró 11 años, y decidieron separarse. Con 38 años y recién divorciado, viajó a Londres para filmar una película. Sus compañeros de trabajo comenzaron a notar que había desarrollado una obsesión con el exitoso musical Cats. Iba noche tras noche. Lo que había llamado su atención era la hermosa bailarina y actriz Jillie, de 25 años. Muy pronto le pidió una cita. Ella no pudo rechazar a esta hermosa estrella de Hollywood y comenzaron a salir. Tom vivía en Hawai, pero la distancia no fue un problema. Jillie Mack dejó todo atrás y dió un salto de fe por amor. Al terminar su contrato hizo las maletas y se mudó de Londres a las soleadas playas de Hawai, donde él estaba filmando “Magnum P.I.” Siendo el actor principal, tuvo una gran influencia en el rodaje. Los productores sabían que sin él no habría Magnum. En uno de las audiciones la usó para que su novia fuera elegida para aparecer como estrella invitada. Y así fue.
Después de unos años de vida juntos se casaron, en secreto, sin la presencia de ningún medio, rodeados únicamente de sus seres queridos. Hasta el reverendo desconocía la verdadera identidad de la pareja hasta minutos antes del servicio. Durante los años 80 y 90, su rostro estaba en decenas de pósters y revistas. Siempre se consideró el tipo de actor robusto que iría mejor en las películas del Viejo Oeste que en comedias románticas. Pero hizo un gran trabajo interpretando cualquier papel. A lo largo de su carrera interpretó tanto a los buenos como a los malos.
Lo describen como un tipo con los pies en la tierra, que nunca se las daba de divo, un hombre trabajador y muy involucrado en el trabajo caritativo. Mientras filmaba en Hawaii hacía un gran trabajo filantrópico para ayudar a la comunidad hawaiana. La serie “Magnum P.I.” le trajo fama y éxito, pero tan pronto como Jillie dio a luz a su bebé, renunció para tener una familia. En lugar de establecerse en Beverly Hills, decidieron que la mejor manera de formarla era alejándose del centro de atención y compraron un rancho en California. Fue una buena decisión. Simplemente no quería cometer el mismo error que había cometido durante su primer matrimonio. Además, su hija Hannah se convirtió en una estrella de la equitación que compitió en todo el mundo. Cuando se le preguntó cómo logra mantener vivo su matrimonio durante tanto tiempo, simplemente explicó que se trata de una buena sociedad. Afirmó que no quiere hacer nada sin consultar a Jillie y viceversa. Toman todas las decisiones juntos como socios y siempre se apoyan mutuamente, especialmente cuando se trata de su hija.
Dice que es realmente importante nutrir su matrimonio, y que ausentarse del trabajo es una buena manera de comenzar. Aunque tiene el dinero para vivir en villas llamativas en cualquier parte del mundo, está muy contento con el rancho de 65 acres que ha tenido durante 30 años, y donde cultiva aguacate. Pese a que asegura que no le gustan, e incluso le dan náuseas, siente pasión por su cultivo. Y disfruta de la equitación junto a su hija, listo para continuar con su trabajo en el futuro.
Enero 29 de 1948: Aniversario de Cristina Saralegui
Hoy apaga las velitas, y nadie puede negar que Cristina Saralegui es un emblema de los talkshows. En su momento, la famosa rubia cubana, una mujer sonriente, pícara y divertida, fue llamada la Oprah Latin, aunque fue la misma Oprah quien siempre dijo que ella era la Cristina americana. Por “El show de Cristina” pasó todo mundo: Shakira, Ricky Martin, Enrique Iglesias, Celia Cruz, Julio Iglesias, Chayanne, por mencionar algunos. Desafortunadamente su programa fue cancelado a finales del 2010 y, según la misma Cristina, con muy poco aviso: «Cristina no se retira, jamás dejaría esto. Aquí hay Cristina, ¡y para rato!», dijo durante la última transmisión del show.
Siempre franca y divertida, decía: «Todas se ponen senos, yo me quité. La operación duró diez horas de tanto que me quitaron». Le divierte que hay quienes han cuestionado su preferencia sexual: «A mi mucha gente, por mi posición con las mujeres fuertes, y por proteger a las mujeres jóvenes, me ha preguntado si soy lesbiana. Lo siento mucho chicas, pero no lo soy».
A Cristina su madre le recomendó no casarse con un músico, consejo del cual no hizo caso. La ahora esposa de Marcos Avisa contó que por poco mata a su segundo marido debido a una llamada telefónica: «Un sábado, estaba en mi casa y suena el teléfono. Era una tipa y me dice: Hola, mi amor. Ya llegué a Miami. Yo tenía la voz ronca y ella pensó que yo era Marcos. Yo tenía un libro en la mano y se lo tiré. Casi lo mato». La ex-editora de Cosmopolitan en Español bromeaba sobre sus matrimonios: «Me preguntaban siempre: Cristina, ¿tú te casaste virgen?, y yo les decía: Siempre! Las dos veces!». La vida de la que fue reina de la televisión y que con su labor marcó un antes y un después en la pantalla chica y en el público consumidor de programas hispanos en los Estados Unidos, ahora está dedicada a los nietos y su familia, disfrutando de su felicidad que muestra desde sus redes sociales. Muchos le piden que regrese a la TV porque no hay otra como ella, porque es única.
Enero 29 de 1953: Nace Paul Fusco
Nace un productor de cine y televisión, guionista, actor, doblador y titiritero, famoso por ser el creador y por dar voz y manipular el extraterrestre proveniente del planeta Melmac, poseedor de un pelaje rústico, con un hocico mezcla de tapir y antílope asiático, deseoso de comer gatos, descrito por el mismo creador como «el invitado deslenguado que viene a cenar y nunca se va, y que puede decir cualquier cosa y salirse con la suya». Han pasado muchos años desde que su creación debutó en la pantalla, y pese a que su serie estuvo solo cuatro años al aire, el irreverente extraterrestre y la familia que lo acogió se mantiene como uno de los grandes clásicos de la TV.
El marciano no era lo que se dice un modelo, pero logró enamorar al público con la ternura, el humor. Los televidentes más conservadores escribían a la cadena NBC con quejas: Apología del alcohol. Apología de la delincuencia. Apología de la vagancia. Un mal ejemplo para los niños. Su creador admitió alguna vez que tenía un comité que fiscalizaba y discutía ciertos contenidos. Censuraba guiones por miedo a juicios millonarios.
Como estudiante Paul Fusco trabajó en el departamento audiovisual del High School donde comenzó su interés por la televisión y el cine. Su carrera temprana comenzó en un programa infantil en un canal de televisión, y varias otras obras que incluían títeres y presentaciones de magia y ventriloquía. Creó ALF en 1984 usando una muñeca de aspecto alienígena que colgaba en una esquina de su casa y que solía burlarse de su familia y amigos. Luego buscó crear un programa de televisión basado en el personaje, desarrolló con un amigo el concepto, y lo presentaron a la NBC. Les encantó y autorizaron la producción. La autoría de la historia está registrada como suya y de Tom Patchett. NBC canceló inesperadamente ALF en 1990, dejando el episodio final, «Considere que me ha ido«, como un momento de angustia no intencionada.
ABC produjo una película para televisión en 1996, “Proyecto ALF”, donde lo muestra escapando de la base militar donde lo tenían para realizar pruebas. ALF también presentó su propio programa de entrevistas en el 2004, “Hit Talk Show de ALF”, una mezcla de charlas con celebridades y parodias filmadas frente a una audiencia en vivo en Hollywood que segun cuentan, pasó sin pena ni gloria.
En los últimos tiempos, los ejecutivos y creadores de televisión en E.U. han echado la vista atrás para recuperar y actualizar exitosas series del pasado. En el 2018 Warner Bros pensó en resucitarla, pero no consiguió que ningún canal de televisión ni plataforma de VOD se interesara en este regreso. La gran contra fue que una nueva serie no podría contar con nadie del elenco original, ya que algunos murieron y otros se retiraron de la actuación. La intención nostálgica permanente de los productores abre una esperanza de revival en el streaming. Si en el 2020 volvieron “El Inspector Gadget”, “He-man”, “Hansel y Gretel” y “Los Picapiedra”, por qué no hacer que Alf consiga escapar del “Área 51” en la que está cautivo desde el final de la serie y ofrezca su visión acerca del mundo actual, del que lleva desaparecido tres décadas? ¡No hay problema!
Enero 29 del 2010: Muere Jaime R. Echavarria
Muere un gran músico, cantautor, Ingeniero Químico y político colombiano. Sin duda alguna el más importante creador de boleros en Colombia. Fue gobernador de Antioquia, director del INCOMEX y embajador de Colombia ante Etiopía y Suiza. Debemos recordarlo además por sus aportes a la organización del sector de los compositores: en sus últimos años estuvo dedicado a trabajar como presidente de Acinpro. Pero sobretodo, porque sin haber realizado estudios de música compuso verdaderas joyas de la música colombiana, canciones con un sentimiento muy especial. Un maestro que de una manera muy sentida y sencilla le cantó a la gente a través de las serenatas. Un compositor de las músicas populares que logró dejar en el corazón de los colombianos piezas tan sentidas como “Noches de Cartagena”, “Serenata de amor”, “Yo nací para ti”, “Me estas haciendo falta”, “Cuando voy por la calle”. Como dato curioso, cuentan que no le gustaba interpretar su canción «Traicionera«, que se volvió famosa en la voz de Alci Acosta.
Decía que la distinguida dama Rosa Elena López, su esposa, fue la fuente de inspiración de la mayoría de sus canciones, incluyendo “Muchacha de mis Amores”. Contaba además que la inspiración para varias de sus canciones surgió en momentos en los que la nostalgia o la pena lo perturbaban. «Noches de Cartagena, por ejemplo, surgió cuando viajé a esa ciudad agobiado tras enterarme de que mi padre tenía un cáncer mortal. Fui al aeropuerto y decidí tomar el primer avión que saliera. Así llegué a “La Heroica”, y caminando por Castillogrande al atardecer surgió la canción».
Jaime R. Echavarría no realizó estudios de música pero fue la actividad que más triunfos le dio: «La aprendí a querer desde pequeño gracias a que mi madre era pianista y mi tío intérprete de acordeón. Quien más podría reconocer con tanta humildad el no haber estudiado música y a la vez dejarnos el mensaje más vivo sobre ella, cuando repetía que la música primero hay que sentirla.
Jaime R. Echavarría obtuvo varios reconocimientos durante su vida artística: la Cruz de Boyacá, la Distinción al Mérito Artístico, y el Escudo de Antioquia en la categoría oro. Sus últimos 3 años los pasó en el centro de atención especializada en el adulto mayor en Medellín en donde se dedicó a tocar muchas melodías en su piano para alegrar la vida de sus más de treinta compañeros de hogar. Tenía 86 años cuando murió y nos sigue haciendo falta, mucha falta, de verdad …
Enero 29 del 2017: Muere Elkin Ramirez
Muere a los 54 años, el Titán, cantante y compositor de Kraken, la más grande banda colombiana de heavy metal. Un símbolo del rock colombiano
Elkin Ramírez fue autor de todas las letras de los 8 discos de estudio de Kraken. Un tipo sencillo, nacido en una familia de clase trabajadora en Medellín, que llevó el estandarte de la música de una manera única en el rock colombiano y latinoamericano. En el 2016 su condición empeoró y progresivamente perdió habilidades para caminar y comunicarse, pero nunca perdió el carisma que lo caracterizó. Sin importar nada, logró componer, grabar, producir y publicar el último disco de su banda, que en los últimos 30 años fue el símbolo del rock colombiano. «Sobre esta tierra», se estrenó 4 meses antes de su muerte.
Los inicios del rock colombiano se pueden narrar desde muchos puntos de vista. Pero en todos ellos siempre aparecerá el nombre de Elkin Ramírez como uno de los pioneros. Varios periodistas y colegas coinciden en señalarlo como el artista que logró crear una gran banda de relevancia nacional e internacional, en una época en la que ser rockero era mal visto. Fue un abanderado de lo que él mismo denominaba poesía urbana, y rompió los esquemas de su época porque fue el primero en concebir un proyecto de rock de manera profesional, con todos los sacrificios que eso requiere.
Para él, Kraken fue desde el comienzo su proyecto de vida, no la quería sólo como una banda importante en el barrio, en Medellín; y logró trascender aún después de que todos en la banda tomamos caminos distintos. Él sacó adelante ese proyecto, lo reconstruyó y siguió. El periodista Rafael González, escritor del libro “Kraken 30 años”, dice: «Era un músico muy adelantado a su época. Una voz como la suya es muy difícil de volver a ver y como letrista hizo grandes aportes a la música. Definitivamente con su muerte también muere físicamente Kraken. Fue la primera banda de rock de Colombia que sonó como una banda de verdad. En esa época no había internet no estaban los mejores equipos y traerlos era costoso (…) los videos en canales musicales no tenían mucho despliegue para el metal y aún así ellos lograron crear un sonido contundente.
Fue una persona que le imprimió carisma al rock y que comenzó desde muy abajo y llegó lejos con esa fantástica voz y haciendo letras que hablaban de personas. Cuentan que era humilde y tenía una palabra que desarma a cualquier persona: amigo. A todo el mundo le decía amigo.
Y lo despidieron con amor. Las expresiones de afecto de los seguidores de Kraken y de los músicos de Colombia le sacaron muchas sonrisas a Elkin Ramírez durante sus últimos meses de vida. Andrés, su hijo, contó que en las últimas semanas compartían mucho tiempo viendo los mensajes que recibían a través de Facebook y Youtube. «Él no hablaba, pero me hacía entender que estaba muy feliz y agradecido. Y las reacciones tras su muerte confirman ese afecto que la gente le tenía. Murió feliz y rodeado de amor». Por su parte, Daniel su padre contó: «Yo le pedí perdón por cualquier error que hubiera cometido como padre, le dije que estaba muy orgulloso de lo que había hecho y que siempre me alegró apoyarlo en sus proyectos. En familia todos le expresamos el amor».
Enero 29 del 2019: Muere Fernando Gaitan
Muere un grande guionista y productor de telenovelas, un genio de la buena televisión colombiana; todas sus obras, blancas y de buenos valores, televisión que valía la pena exportar. Un éxito merecido, sin la tentación de hacer narco novelas. Amigo y maestro de muchos, al autor de la que es considerada por el libro Guinness World Records como la telenovela más exitosa de la historia: «Me quedé con las ganas de hacer una película con Betty y El Escamoso«.
No le gustaban muchos las historias depresivas, oscuras y sombrías. «Aquí los escritores se han engolosinado con temas como la violencia. Mis historias siempre tendrán luz», decía. No dudó en poner el amor y el humor por encima de cualquier ingrediente adicional para narrar una buena historia: «Una buena historia se presta para todo, pero lo básico es contar una de amor. Debe haber divertimento, su dosis de humor, para mí es inconcebible que los personajes no tengan humor y, obvio, un conflicto porque perdería su carácter de telenovela. Quiero que la gente asista con mis historias a un espectáculo donde la gente ría y sufra, como en un parque de diversiones».
Entró a trabajar a los 19 años al periódico EL TIEMPO. Fue reportero durante casi tres años. Allá me formó: «El periódico fue mi universidad, mi escuela, mi colegio, fue todo». Y del EL TIEMPO empezó a buscar y a encontrar espacios para televisión. Una de sus primeras ideas, cuando tenía sólo 22 años, fue la posibilidad de poner la literatura al servicio de la televisión, así como se podía hacer con el periodismo: «La premisa era elaborar dramatizados que tuvieran como base central los métodos del periodismo, la investigación, la crónica, el reportaje».
Empezó a leer libretos de otros escritores, especialmente de uno de sus maestros, a quien admiraba: Bernardo Romero Pereiro. «Présteme unos libretos para ver cómo se hace esa vaina», le dijo. Poco después estudió técnica de libretos y empezó a hacer comedias. Cuando arrancó a hacer libretos, nadie le creía. Con un jóven de 22 años nadie podía arriesgar los costos de una producción. Eran épocas en que ninguna programadora estaba para grandes inversiones. Sólo cuando escribió “Azúcar” supo que las cosas habían dado un viraje al optimismo.
Fue un lector agudo del universo femenino. Si hubiera que encontrar un rasgo característico en la narrativa de sus personajes es sin duda la manera como lo reflejó. Sobre “Café con aroma de mujer”, dijo alguna vez: «Fue increíble encontrar que sobre el producto emblema del país no existían recreaciones escritas. Fue una idea que los directivos de RCN querían desarrollar sobre un tema que girara en torno al grano. Yo tenía una historia que duró guardada en un cajón por tres años. El problema era encontrar una historia de amor, y la encontré en la oposición de clases que hay en el Eje Cafetero: familias poderosas de mucho linaje frente a otros que no se sabe de dónde vienen, y que no tienen tierras. Ahí vi que podría ubicar a un personaje de aquí y a uno de allá. Gaviota era una mujer de los 90: bien si aparece el tipo chévere, o si no, voy a surgir igualmente».
Entre sus muchos premios, en el 2012 se convirtió en el primer latino en recibir el Brandon Tartikoff Legacy, el prestigioso premio de la Asociación Nacional de Ejecutivos de Programas de Televisión de Estados Unidos, por sus contribuciones al mundo de la televisión y el entretenimiento. Fue reconocido como «Un ícono de la creatividad en la región». Murió cuando llegaba a la cumbre de su carreta. Hacía pocos días Sony Pictures Television había anunciado que había firmado con él un acuerdo de desarrollo de contenido. Esto significaba un nuevo escalón en su consolidada carrera en el mundo de la pantalla chica.
Fernando Gaitán, gracias por todas las buenas historias.
Fernando Gaitán por siempre en nuestros corazones.
Enero 28 de 1881: Muere Dostoyevski
Muere en San Petersburgo otro ilustre representante de la literatura universal. Uno de los más grandes novelistas de todos los tiempos. El del corazón atormentado. Su penetrante descripción del alma humana, su implicación emocional con lo que relataba y su aguda descripción de lo social son las bases de su influyente estilo literario. José Ortega y Gasset escribió: «En tanto que otros grandes declinan arrastrados hacia el ocaso por la misteriosa resaca de los tiempos, Dostoyevski se ha instalado en lo más alto» De él dijo Albert Einstein: «Dostoyevski me da más que ningún científico». El comentario que hizo Virginia Wolf «Aparte de Shakespeare, no hay lectura más emocionante que Dostoyevski».
Cuentan en su biografía que su padre era médico, de extracción social acomodada pero con el destructivo vicio de la bebida, además de tener una fuerte actitud dictatorial, todo lo contrario que su madre, una mujer cariñosa, de buen carácter y amante de la cultura, que murió cuando él tenía 16 años. Un año después el joven Fiódor se trasladó a San Petersburgo para estudiar en la Escuela de Ingenieros Militares donde terminó su instrucción a los 22 años con el grado de subteniente. Cuando tenía 18 años murió su padre, asesinado a manos de sus siervos hartos del comportamiento despótico. La muerte violenta de su padre contribuyó a que el joven Dostoievski sufriera una crisis nerviosa y empezara a padecer sus primeros ataques epilépticos.
Se estrenó en la literatura a los 25 años, con la novela “Pobres gentes”, con la que alcanzó una notable relevancia en su país. Pero su insociabilidad y su sentido de la justicia lo llevaron a militar en células clandestinas opositoras al zar. Se había asociado con un grupo clandestino de intelectuales socialistas perseguidos por el régimen, por lo que fue detenido con muchos de ellos, encarcelado y condenado a muerte. Tan solo cinco minutos antes de la ejecución se les conmutó la condena por el exilio a Siberia, en donde tuvo que pasar cuatro años de trabajos forzados. En su estancia en Siberia dedicó mucho tiempo a la lectura de la Biblia, empapándose de espiritualidad y aprendiendo en ella el valor del sufrimiento como liberación de la existencia.
A los 36 ya se había casado con una mujer viuda con la que no consiguió ser feliz, y ese mismo año el nuevo Zar le concedió una amnistía y recuperó su linaje y libertad. Dese la publicación de “Pobres gentes”, por 13 años escribió varias obras que habían sido muy poco celebradas por la crítica y los lectores de su país. Atormentado por la epilepsia, y tras la muerte de su esposa, inició un viaje por Europa. Corría el año 1863 cuando se fue a París en busca de su ex amante, Polina Súslova, una joven rusa 16 años más joven que él con la recorrió gran parte de Europa, viaje que le inspiró “Notas de invierno”, libro en el que se mostró muy crítico con los ambientes europeos.
Pero el desamor llegó al corazón del atormentado Fiódor, que se encontró con que su bella rusa lo engañaba con un estudiante español. Fue en ese peregrinaje por el Viejo Continente cuando una mañana descubrió la ruleta del casino, y se inició en el juego por matar el tiempo. Unas pocas monedas le permitieron ganar diez mil francos. El veneno del juego le había sido inoculado y una obra maestra de literatura universal comenzaba a fraguarse: “El jugador”. Tras las ganancias iniciales vinieron las pérdidas. Jugó con la fe del que cree tener el sistema para el triunfo infinito, sin control ni escrúpulos. Ganó a veces, pero perdió mucho más. Arruinado, comenzó a escribir “El jugador”. Nadie como Dostoyevski describió mejor la locura del juego.
Será a la vuelta del destierro, en la última etapa de su vida, ya cuarentón, pobre y poco reconocido, cuando escribe sus mejores novelas, las obras que le situaron en la cúspide de la literatura universal: “El idiota”, “Crimen y castigo”, “El eterno marido”, “Los endemoniados”, “Diario de un escritor”, y una de sus obras maestras, “Los hermanos Karamazov”.
Cuando murió repentinamente a los casi 60 años, el pueblo de San Petersburgo se volcó masivamente a las calles y le brindaron un multitudinario y sentido funeral espontáneo, jamás visto antes ni después en la historia de las letras. ¿Qué es lo que hizo que el pueblo ruso, y no solo, sintiera tanto afecto por él? Supo retratar en sus novelas la tristeza, el amor, el odio y el carácter no racional del comportamiento humano. Sus novelas están impregnadas de las descripciones y personajes con los sentimientos humanos más intensos y universales.
Enero 28 de 1986: Explota el Challenger
Se cumplen treinta y cinco años de una tragedia que hizo replantearse los métodos de preparación de las misiones espaciales, y que aún hoy está muy presente en el día a día de los astronautas. La tragedia cambió la agencia para siempre: se revisó toda la tecnología y el protocolo de los transbordadores, y se frustró su aspiración de enviar civiles al espacio para involucrar a la sociedad en sus exploraciones. El Challenger, que tomó su nombre de un buque de guerra británico que llevó a cabo una expedición marina global en 1870, antes de la misión que lo puso trágicamente en la historia, realizó 9 vuelos exitosos. El 28 de enero de 1986, a la hora del despegue, 11:38, hora local, las escuelas en Estados Unidos habían parado sus clases para que los pequeños vieran en directo cómo viajaba al espacio la primera ciudadana común, la profesora Christa McAuliffe. Su participación había atraído una especial atención por parte de los medios y de la sociedad hacia la misión, y de ahí que la tragedia en que terminó causó un mayor impacto.
Iba a realizar experimentos relacionados con cuestiones como las leyes de Newton, la microgravedad y el magnetismo, que se filmarían para emplearlos como material didáctico. El lanzamiento se había retrasado, incluso se llegó a pensar que no podría efectuarse, pues la temperatura en el momento del despegue era de 2 grados centígrados; los ingenieros habían advertido que no debía lanzarse a menos de 11,7. Apenas superado un minuto después del despegue, pudo verse en directo cómo se convertía en una bola de fuego. Nadie podía creer lo que estaba pasando. «Obviamente ha ocurrido un fallo mayor», fueron las primeras palabras desde el control de la misión. «No tenemos enlace», se dijo luego. «Nos informa un oficial de dinámicas de vuelo de que el vehículo ha explotado», añadió poco después. Un escape de gas que perforó el depósito principal e hizo que acabara envuelto en llamas. A las cinco de la tarde, el presidente Ronald Reagan, que ese día tenía prevista su intervención para informar del estado de la nación, se dirigió por televisión a unos estadounidenses en estado de shock: «Nos hemos llegado a acostumbrar a la idea del espacio, pero quizás olvidamos que solo acabamos de empezar. Somos aún unos pioneros». Se tardaron casi dos meses en encontrar los restos de los siete a bordo, que cayeron al Océano Atlántico, a unos 28 kilómetros de Cabo Cañaveral.
Enero 27 de 1756: Nace Mozart
Nace en Salzburgo, Austria, uno de los mayores genios de la historia humana. Un niño prodigio que cuando tenía 4 años podía aprender una canción en el Clave (Un instrumento que pocos tocan), en solo 30 minutos, a los 5 dio su primer concierto público, y escribió su primera ópera a los 11. Fue bautizado como Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, y escribió más de 600 obras musicales. Un compositor que se abrió camino en el corazón de la vida social vienesa impulsado por el atractivo popular de sus conciertos para piano y sinfonías. Se dice que deambulaba por la ciudad con sombreros adornados en oro y abrigos rojos con botones de nácar. Un genio que continúa inspirando a todos.
A los 6 años realizó su primera gira por Europa con su padre Leopold y su hermana Anna. Su padre trabajó como maestro de la corte del arzobispado de Salzburgo y fue un excelente profesor de violín. La gira duró unos 4 años. Los viajes y las largas actuaciones dejaron al niño exhausto. «Mozart lloraba, decía que extrañaba a su madre y pedía jugar». El trauma de no haber tenido una infancia parece que convirtió al genio en un eterno niño. Mozart disfrutó del baile, la esgrima, la equitación y las mascotas. Además de los perros, tenía un canario, una mascota muy común en Austria de su época. A diferencia del Mozart de la película Amadeus, el real, aseguran que era muy tímido.
Su muerte, cuando tenía sólo 35 años, es uno de los grandes misterios de la historia de la música. A lo largo de los siglos muchas explicaciones se han sucedido, convirtiéndola en leyenda. Las teorías apuntaban a todo tipo de causas, tanto naturales como criminales. En más de 200 años se ha hablado de envenenamiento, de un fallo renal, fiebre reumática o de púrpura. Inicialmente, algunos llegaron a creer que una crisis de estrés podría haber dañado su integridad física. Los interminables problemas económicos lo habrían obligado a aceptar una cantidad enorme de encargos que lo pusieron en un ritmo de trabajo vertiginoso. En un primer momento se registró como causa oficial de la muerte la fiebre militar aguda. Sin embargo, menos de un mes después, un periódico de Berlín levantó la sospecha de que había sido asesinado. Planteó la hipótesis de que habría sido víctima de envenenamiento. Entre los sospechosos estaban Antonio Salieri, uno de sus mayores rivales artísticos, y la Orden Masónica, que habría visto parte de sus secretos revelados en «La flauta mágica», compuesta por Mozart ese año. Un artículo publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine parece haber dado una respuesta definitiva: el autor de “Las bodas de Figaro” falleció debido a una infección por estreptococos, algo que hoy en día es fácilmente curable con antibióticos.
Al morir dejó el Requiem inconcluso. Su esposa, por expreso deseo de Mozart en sus últimos días, buscó a su discípulo Franz Xaver Süssmayr para que terminara la obra. Se piensa que Süssmayr fue sobornado por Constanze para que no revelara su participación en la composición, ya que había sido presentada al público como íntegra de Mozart, y el éxito cosechado en su estreno podría ser empañado si se descubría la verdad. Una curiosidad un tanto extraña.
La información es del Japan Times en el 2010: «La empresa japonesa Toyooka Chuo Seika comenzó a vender Bananos Mozart en los supermercados de la prefectura de Hyogo. Los frutos, según la compañía, se maduran al son de canciones del compositor. Los bananos, producidos en Filipinas, pasan una semana en una cámara de maduración japonesa. El lugar está equipado con altavoces que interpretan sus obras. Los directivos de la empresa creen que la música endulza las frutas. El kilo se vende por 300 yens«. Vea pues …
Enero 27 de 1941: Aniversario de “El Gordo” Benjumea
Una estrella del humor, el peso pesado de la actuación colombiana, llega hoy al octavo piso, con más de 60 años de vida artística en el teatro, el cine y la televisión. Asegura que en realidad cumple 78, pero que por culpa de su madre aparece en los registros con dos más. «Ella estaba «jarta», aburrida de todo lo que yo hacía, y entonces me falsificó la edad en la fe de bautismo. Y así me fui a prestar servicio militar a los 16«. “El Gordo” Benjumea una vez dijo que el colombiano se ríe para no sufrir, y eso hizo que asumiera el reto de ser pieza fundamental en esa deliciosa negación de una no siempre fácil realidad. «Yo quise ser un actor profesional desde que se estrenó la televisión en Colombia. Lo que busqué en mi vida no fue triunfar, fue trascender. Yo quería ser actor. A mí nadie me sacaba de ahí. Y lo logré».
Pero también ha sido un cultor de guiones, espectáculos y sueños, como el de vivir apegado a todo lo que implique actuar. Llegó a pesar más de 150 kilos, pero aún así bailaba con tutú, toreaba, y actuaba y corría por lo teatros del país. Taxista, fotógrafo, aprendiz, sacerdote, vendedor de carros, mafioso, músico, animador, rey, comerciante, investigador privado, inmigrante latino, y hasta Jesús. Vestirse de mujer lo hizo durante muchos años. «Dejé de hacerlo porque mis hijos ya me decían mamá». Le quedó pendiente ser galán, «pero galán de verdad, y ya, ni por edad, ni por figura, puedo. No logré ser uno de los mejores actores del mundo, pero lo intenté, y me parece que eso es lo interesante».
Alguna vez contó que era un músico frustrado: «Y me inventé tocar el único instrumento que no me costaba trabajo: la batuta». Fundó los café conciertos, que durante un período se acabaron por la violencia de la época. «La ciudad se fue volviendo más fría, oscura y triste, y tuvimos que cerrar».
Llegó al cine de pura casualidad, haciendo un remplazo. Y El taxista millonario, con record de taquilla para la época, lo llevó a actuar en casi todo lo que se hacía en el país. Se convirtió no solo en el actor mejor pagado, el que todos los directores querían, sino también en el más querido por el público. «Bebí mucho pero no metí nunca droga». El mayor logro? «Ser feliz, trabajar en algo donde le pagan a uno por divertir y divertirse es un privilegio. Y por mi familia. Me siento muy orgulloso de ella».
Amable y dulce, todos y cada uno de los personajes que hizo Carlos Benjumea en la televisión, el cine y el teatro fueron maravillosos, los serios, los tiernos, los muy chistosos: «Hoy estoy halagado con lo que hice: drama, tragedia, comedia, farsa, teatro político. Caminé todos los caminos». Pero vivir intensamente le pasó factura. Vive en diálisis: «Peleo todos los días. En la mañana lo primero que leo en los periódicos es el obituario, y si en la lista no estoy, me levanto. No quiero estar ahí cuando llegue la muerte. Me encantaría vivir eternamente». No aceptó recibir un transplante de riñón porque consideraba que no era ético quitarle la oportunidad a uno más jóven.
Enero 27 de 1991: Aniversario de Julio Teherán
El 2020 fue un capítulo desalentador para Julio Teherán que hoy llega al tercer piso. El regreso al béisbol se atrasó para él. Además de que tuvo que esperar cuatro meses para que la MLB y el Sindicato de Jugadores de la MLB se pusieran de acuerdo en cómo sería esa temporada con el nuevo enemigo andante, tuvo que esperar dos semanas más para ir al Summer Camp con los Angels, que inició en julio, pues él, junto con su esposa e hijo, se contagiaron de coronavirus. «Yo me empecé a sentir mal, pero como soy una persona que se refría cuando llueve, entonces pensé que era por eso. Pero luego empecé a sentir fiebre y otros síntomas. Días después me comuniqué con el equipo y le comenté lo que estaba pasando». Sin embargo, asegura que haber contraído la enfermedad no le generó secuelas en su salud.
Si bien el año se caracterizó por ser atípico, la derrota que tuvo el cartagenero fue algo que nadie se esperaba en el ambiente deportivo. Ha tenido conversaciones con distintas organizaciones pero no ha concretado su vínculo con algún equipo para la temporada 2021. Dicen que mostró su mejor repertorio en el showcase que realizó a mediados de este mes de enero en Miami con la misión de ser visto, y para demostrar que su brazo derecho aún sigue vigente.
Según informaciones de prensa recientes, estaría cerca de jugar en la Gran Manzana. Los Mets de Nueva York fueron los que mostraron más interés en tener al Caballo de Olaya en sus filas. Estaría analizando entre una y tres ofertas claras, pero de momento no hay nada oficial. Mientras espera sellar un acuerdo, entrena en su natal Cartagena, buscando mantenerse en forma: «Adelante con la preparación para la temporada 2021, que será la mejor». Esperamos que pueda estampar su firma pronto.
Y un muy Feliz cumpleaños le deseamos!
Enero 26 de 1892
A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de la primera en obtener una licencia de aviación internacional de la Fédération Aéronautique Internationale, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.
Bessie Coleman no solo persiguió sus sueños, sino que se elevó tras ellos. Nació en Texas en una familia de 13 niños. Caminó cuatro millas cada día hasta su escuela de una sola habitación. Era una lectora competente y sobresalía en matemáticas, y logró equilibrar sus estudios mientras ayudaba a sus padres a cosechar algodón. Incluso desde una edad temprana, tenía la mirada puesta en algo grande.
A los 23 años Se mudó a Chicago, donde tuvo dos trabajos en un esfuerzo por ahorrar suficiente dinero para inscribirse en la escuela de aviación. Después de trabajar durante cinco años, se fue a París para estudiar, ya que ninguna escuela en Estados Unidos la admitiría debido a su raza y género. Solo un año después se convirtió en la primera mujer piloto de ascendencia afroamericana y nativa americana, y la primera en obtener una licencia de aviación internacional de la Fédération Aéronautique Internationale.
Para ganarse la vida, hizo un plan para convertirse en piloto de acrobacias y actuar para audiencias de pago. Al regresar a los EE. UU. se destacó en vuelos de exhibición, realizando complejas acrobacias en vuelo para un público abarrotado. Fue durante este tiempo que adquirió el sobrenombre de «Reina Bessie». Fue una piloto experta, atrevida y querida, hasta su prematura muerte a los 34 años.
Aunque no vivió para cumplir su último sueño de comenzar una escuela de aviación para capacitar a personas de color, inspiró a una generación: «Gracias a Bessie Coleman, hemos superado lo que era peor que las barreras raciales. Hemos superado las barreras dentro de nosotros mismos y nos hemos atrevido a soñar».
Enero 26 de 1925: Nace Paul Newman
Nace en Cleveland el actor que está considerado uno de los hombres más hermosos de la historia. Nadie tan atractivo como él, aunque una de las cosas que más odiaba era que le adularan por su físico. Al contrario que algunos compañeros de generación, él quiso vivir una vejez natural, dejar que el paso de los años hiciese su trabajo. Fuera de la pantalla mostraba alergia a la vanidad, pero la utilizaba para deslumbrar cuando se ponía delante de las cámaras. Con un estilo burlón, irradiaba inteligencia, seducción.
Paul Leonard Newman nació en una familia acomodada que se dedicaba al comercio de productos deportivos. No le atraía demasiado el mundo de los negocios y, a pesar de que estudió Ciencias Económicas, nunca llegó a ejercer la profesión de su padre. Cuando en 1951 entró en la Escuela de Interpretación de Yale ya tenía experiencia como actor amateur en su etapa colegial y universitaria. En Yale, y posteriormente en el famoso Actors Studio, fue perfeccionando sus aptitudes interpretativas.
Debutó como actor en series de televisión y en Broadway. Eso, y su atractivo físico, fueron claves para abrirle las puertas del mundo del cine. La productora Warner Bros fue la primera en interesarse por él. Su gran oportunidad llegó cuando fue elegido para encarnar al boxeador Rocky Graziano en “Marcado Por El Odio”. Y fue escalando posiciones en Hollywood hasta convertirse en una de las estrellas más importantes en la historia del séptimo arte.
Y su trayectoria espléndida prosiguió durante los años 60. Para desarrollar sus proyectos como autor creó junto a personajes destacados del espectáculo, como Barbra Streisand, Steve McQueen, la compañía First Artists. Aunque su carrera prosiguió con productividad, a principios de los 70 abandonó la regularidad y sus películas eran también de menor calidad.
Inteligente, atractivo, simpático, «realmente estoy avergonzado de que mis ensaladas tengan más éxito comercial que mis películas», amante de los deportes, los coches y la velocidad (nunca se doblaba en las escenas de acción), simpatizante del partido demócrata, se mostró preocupado por los asuntos sociales que le rodeaban. No en vano todo el dinero que produjo con las ventas de sus productos alimenticios tenía como destino obras de caridad. Además fundó un campamento de verano para niños enfermos de cáncer en Connecticut.
A finales de los años ochenta y cuando ya estaba en la sesentena, hubo rumores de que tenía la intención de presentarse a las elecciones para presidente de Estados Unidos. No era descabellado pensar que un actor popular intentase esa aventura. Precisamente en ese período ocupaba la Casa Blanca Ronald Reagan. «Si realmente quisiera lanzarme a ello, todos los motivos por los que podría ser votado serían erróneos. Ronald Reagan fue elegido porque sabía leer en un teleprompter. Y a mí no me gustaría salir elegido por el simple hecho de tener el color de ojos más adecuado», respondió con su habitual ironía en una entrevista.
El último período de su vida de Paul Newman estuvo marcado por el padecimiento que provocó el cese de sus proyectos teatrales y, tras un tratamiento ineficaz, el confinamiento en su hogar para terminar sus días rodeado de su familia.
Tenía 83 años cuando murió. Había dejado el cine en el 2007, apenas unos meses antes de que se hiciera pública su enfermedad. Detective, gángster, buscavidas, general, vaquero, jugador de billar o de hockey sobre hielo, diseñador de rascacielos, científico, intrépido capitán de barco, asaltador de trenes y bancos, Buffalo Bill o Billy el Niño, Paul Newman recorrió todos los papeles posibles en sus casi 60 películas. En ese recorrido cortejó y besó a las mujeres más deseadas de Hollywood, desde Liz Taylor a Sofía Loren, y trabajó a las órdenes de directores como Alfred Hitchcock, Martín Scorsese y los hermanos Coen. Su carrera estuvo plagada de premios.
Enero 25 del 2015: Muere Demis Roussos
Murió en Atenas una de las voces más emblemáticas de la música en la décadas de 1970 y 1980, el rey Caftan que se hizo famosos por sus grandes túnicas de colores en el escenario. Al que físicamente se recordará por sus formas orondas y su barba y melena blanca.
Demis Roussos puso su voz suave y melódica al servicio del amor. A lo largo de su carrera de baladista romántico logró conquistar el favor de millones de personas en todo el mundo. Publicó cerca de 30 álbumes con canciones en griego, francés, alemán, inglés y español
Nació como Artemios Ventouris Roussos, en Alejandría, Egipto, en 1946. Su padre era griego y su madre una egipcia de origen italiano. Vivió en Egipto hasta que se mudaron a Grecia a principios de 1960 después de perder sus posesiones durante la crisis del Suez.
Comenzó su carrera musical a los 17 años, cuando se unió a la banda The Idols. Allí conoció a Evangelos Odysseas, su futuro compañero en la banda “Los Hijos de Afrodita”, con la que produjo tres álbumes. Al disolverse “Los Hijos de Afrodita” pasó a disfrutar de una exitosa carrera como solista, encabezando las listas musicales de varios países.
En las décadas de 1970 y 1980, vendió más de 60 millones de álbumes, dejando huella en varias generaciones alrededor del mundo. Ya en el 75 tenía cinco discos en el top 10, todos al mismo tiempo, y su nombre fue mencionado dos o tres veces en el Libro Guinnes. Pero fue después, en la mitad de la década del 70, que editó su primer álbum completo en español, cautivando a la juventud latinoamericana. En 1978 decidió mantener un perfil más bajo y se trasladó a Malibú. Pero nunca dejó de cantar. Todavía daba conciertos en el 2012.
El 14 de junio de 1985, abordó el vuelo 847 de TWA entre El Cairo y San Diego, que fue secuestrado por Hezbollah. Lo desviaron a Beirut y exigieron la liberación de algunos de sus miembros detenidos en Kuwait. Entre los pasajeros estaba Demis Roussos, que pasó así su cumpleaños número 39 en cautiverio. Sus orígenes árabes hicieron que fuera uno de los primeros liberados. Sólo estuvo cuatro días secuestrado, la mayoría de los 153 pasajeros permaneció 17 días dentro del avión. Tras su liberación, dijo que fue «tratado muy bien. Me dieron una torta de cumpleaños y me dieron una guitarra para cantar. Han sido muy educados y muy agradables con nosotros». Luego, cuando se enteró de que en el hecho había sido asesinado un oficial del Cuerpo de los Marines, se declaró «aterrorizado».
Durante la década de 1990 y 2000 exploró géneros como el rap y viajó por el mundo ofreciendo conciertos, de los cuales algunos se convirtieron en álbumnes. Su última aparición pública fue en el 2013 en Atenas para recibir de manos del embajador francés la insignia de Caballero de la Legión de Honor. Ya en ese momento sus problemas de salud le obligaron a asistir a la ceremonia sentado en una silla. Luchó toda su vida contra su tendencia a engordar. De ahí sus míticas túnicas.
Publicó junto a una amiga el libro “A Question of Weight”, donde narra el calvario que había supuesto para él el sobrepeso. También publicó su dieta en la que recomendaba una cucharada de miel nocturna si no se aguantaba el hambre. En 1979 perdió 50 kilos en apenas 10 meses. Pese a sus problemas, fue un curioso sex symbol de la época. Precursor del «look osezno». Míticos son sus posados para alguna revista con su esposa Dominique y él en top less. Uno de los míos siempre!
Enero 25 de 1882: Nace Virginia Woolf
Nace en Kensington la que será considerada como una de las principales exponentes de la literatura a lo largo del siglo XX, una de las grandes renovadoras de la novela moderna que llegó a escribir: «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si desea escribir ficción».
Una gran escritora que terminó con su vida sumergiéndose en el río Ouse a los 59 años. Con nueve novelas publicadas y treinta libros de otros géneros, la escritora británica sigue siendo un nombre importante en la actualidad. Hija de un distinguido crítico e historiador, debido a la profesión de su padre, desde muy joven tuvo contacto con el mundo literario y recibió una educación privilegiada. Fue educada por sus padres y por profesores particulares en su hogar, espacio donde pudo tener desde su infancia contacto con literatos, artistas, intelectuales.
A los 18 años comenzó a escribir profesionalmente con artículos periodísticos. Su primera novela, “Fin de viaje”, salió solo unos años después. Es una de las novelas más inteligentes y satíricas, donde la protagonista se embarca para Sudamérica en el barco de su padre en un viaje de autodescubrimiento. Otras obras de suceso fueron “Mrs. Dalloway”, “Al faro”, “Orlando” y “Una habitación propia”.
A pesar de la acomodada posición económica, su vida rica en relaciones literarias y artísticas, y del éxito de sus obras, Virginia Woolf sufrió siempre de una salud mental precaria e inestable. Hay biógrafos que afirman que la causa puede estar en que experimentó episodios de abuso cuando tenía 6 años por parte de sus dos medio hermanos. A los 15 años tuvo su primer colapso nervioso tras la muerte de su madre y de su media hermana.
A los 22, la muerte de su padre la afectó de tal modo que tuvo que pasar una breve temporada en un hospital psiquiátrico. Se presume que sufría de un trastorno del tipo maníaco depresivo, trastorno afectivo bipolar, el cual entonces no era entendido plenamente, y quizá fue tomado por los médicos de su época como una enfermedad de artistas, o una enfermedad histérica, que eran tratadas con los limitados conocimientos de las enfermedades mentales que se tenían en aquel tiempo.
En 1912, Adeline Virginia Stephen, que era su nombre de soltera, se casó con el escritor Leonard Woolf y, como era la costumbre, adoptó su apellido. Con él fundó la editorial que operaba inicialmente en la sala de estar de la casa. Liderando el negocio, los Woolf publicaron trabajos pioneros sobre psicoanálisis y tradujeron obras extranjeras, especialmente del ruso. Allí también se imprimieron muchas obras del Bloomsbury Group, el círculo de intelectuales y artistas británicos del que formaban parte Virginia y Leonard, y que existió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Se declaraban en contra de las convenciones de la vida victoriana y los hábitos burgueses, pero por otro lado, creen en el placer, y esto dio lugar a varias aventuras amorosas entre ellos.
Uno de los amores del Bloomsbury Group fue el de Virginia con la poeta Vita Sackville. Aunque las dos estaban casadas con hombres, tenían una intensa relación amorosa. Vita fue la inspiración de Virginia al escribir “Orlando”. Los relatos de esta pasión están documentados en varias cartas en el libro, y son consideradas como las 50 mejores cartas de amor de todos los tiempos.
Hacia el final de su vida, a comienzos de la década de 1940, fue presa de una tremenda depresión. El estallido de la II Guerra Mundial, la destrucción de su casa en Londres, y la pobre recepción de su último libro, debilitaron su ya de por sí frágil salud mental, y se sentía incapaz incluso de trabajar. Según su blog biográfico, en marzo de 1941 dejó su casa en Sussex, y dejó una nota para su esposo y una carta para su hermana Vanessa. «Querido, estoy segura de que estoy enloqueciendo otra vez. Y esta vez, no me recuperaré. Empiezo a escuchar voces y no puedo concentrarme. Así que haré lo mejor que puedo hacer. Tú me has dado la más grande felicidad posible. No creo que dos personas pudieran haber sido más felices que nosotros, hasta que esta terrible enfermedad llegó. Sé que estoy echando a perder tu vida. No puedo seguir arruinándola», son algunas de las líneas de la conmovedora nota.
Con los bolsillos llenos de piedras, se internó en el río Ouse cercano a su casa. Su esposo, su familia y sus amigos sospechaban el suicidio, pero al no contar con el cuerpo, guardaban vanas esperanzas de hallarla con vida. Fue declarada desaparecida y medios como The New York Times dieron fe de la noticia de su desaparición. Tres semanas después, unos niños la encontraron flotando en el río, y fue cuando se publicó la noticia. Lo que quedaba de sus restos fue cremado y sepultado en su casa de Sussex.
Enero 25 de 1990: Muere Ava Gardner
Muere la actriz que rompió el modelo del star-system de Hollywood. La estrella de Hollywood que hizo arder Madrid. Con ojos verde gato, cabello castaño voluminoso y un rostro esculpido, encantó a Hollywood. Mujer fatal en “Forajidos” y gran estrella de la Metro Goldwyn Mayer en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El animal más bello del mundo, como fue calificada de forma grosera, pretendiendo paradójicamente hacerle un halago, por Louis B. Mayer, jefe absoluto de la Metro Godwyn-Mayer. (Otros dicen que fue idea de Sinatra). Lo cierto es que era un apelativo que ella odiaba y de ahí el rencor que incubó contra sus patronos durante los años iniciales.
Nunca fue una actriz del calibre de Bette Davis o Katharine Hepburn, pero el carisma que derrochó en algunas de sus películas está al alcance de muy pocas. Así como su capacidad para hacer de la vida una fiesta. Ava Lavinia Gardner nació en una granja en el estado de Carolina del Norte. Su padre era un campesino dueño de una pequeña plantación de algodón. Fue la menor de siete hermanos. Tras la muerte del padre, la familia vendió la granja y se trasladó a Viginia. Allí comenzó Ava a prepararse para ejercer una modesta labor de oficinista.
Fue en las vacaciones de su segundo año de estudios cuando fue a conocer Nueva York. Allí, en la casa de una de sus hermanas, el marido de ésta, un fotógrafo, intuyó la mina que ocultaba el bellísimo rostro de su cuñada y le hizo unas tomas que envió inmediatamente al departamento de contratación de la Metro. Los estudios llamaron a la joven de 19 años y le hicieron un contrato en exclusiva. Un par de meses después obtuvo su inicio cinematográfico en “We were dancing”, película en la que pasó desapercibida y tras la que comenzó un durísimo periodo de aprendizaje.
Tras su primer filme, la Metro la mantuvo un tiempo en papeles pequeños en una decena de películas. Se cuenta que los directores se enfrentaron a ella por su carácter insubordinado y sus defectos de dicción, que eran indisimulables. Le fue difícil afinar su acento campesino, lo que obligó a la Metro a llevarla a academias de vocalización y de formación dramatúrgica. «No sabía hablar, tenía un horrible acento del sur, pero era una estrella y había que prepararla cuidadosamente para ello», contó años más tarde Louis B. Mayer.
La estrella empezó a tener mucha suerte en su vida profesional, pero en sus relaciones amorosas no podía decir lo mismo. En 1942 conoció al actor Mickey Rooney, con el que se casó inmediatamente. El matrimonio duró oficialmente un año, pero en sus palabras, «sólo 15 días». Su vida amorosa se disparó a partir de entonces a un carrusel de amores y amoríos, jalonados por otros dos matrimonios. Lo que comenzó con una aventura extramarital terminó convirtiéndose en algo público, y las revistas de chismes hacían titulares. A la esposa de Sinatra no le importaba, sabía que él siempre volvería con ella. Pero cuando le pidió el divorcio, no pasó mucho tiempo para que Ava fuera considerada por el público como la destructora de hogares. La unión se oficializó. Parecía ser el comienzo de un cuento de hadas; pero pronto las cosas empezaron a empeorar. Y vivieron una serie de reconciliaciones y separaciones durante seis tormentosos años: «Los dos éramos perfectos el uno para el otro, pero no era el momento adecuado para estar juntos».
Inmediatamente después de su divorcio de Sinatra, con el que sin embargo mantuvo su amistad, se instaló en un palacete conocido como La Bruja, en las afueras de Madrid. Y llegó su acercamiento a Luis Miguel Dominguín. Las historias sobre lo que el torero dijo de la primera noche que pasó con ella van desde lo literario a lo dantesco. ¿A dónde vas?, parece que dijo ella al verle salir de la cama al día siguiente. A contarlo!, respondió él. La unión de Ava y Madrid dependía mucho de su relación con Dominguín, pero cuando rompieron, (porque al torero quería regularizar su vida, y lo hizo, pero con Lucía Bosé), ella mantuvo su romance con España.
España fue el refugio, el lugar donde pudo alejarse de las imposiciones de Hollywood, y vivir su particular vida; un país que tuvo en su corazón hasta que murió. La célebre casa cerró sus puertas 10 años después, dejando dentro muchas leyendas, imaginarias las más, que hablaban de una devoradora de hombres que secuestraba allí a toreros, bailaores, cantaores, actores o gitanos noctámbulos.
Las versiones de la infinidad de supuestos amantes españoles que aseguran haber pasado por su alcoba madrileña son más que dudosas. Al final de su vida no tuvo una buena situación financiera. Sufrió un derrame cerebral que dejó su cuerpo parcialmente paralizado, impidiéndole actuar. Fue por eso que decidió contarle su vida a un reportero. «O escribo el libro o vendo las joyas. Y soy un poco sentimental con mis joyas». Murió en Londres a los 67 años. En alguna entrevista, la criada dijo que sus últimas palabras fueron «Estoy tan cansada».
Enero 24 de de 1965: Muere Winston Churchill
Muere el hombre que estuvo medio siglo en la primera línea de la política británica. Todo ese tiempo le dió margen para muchos éxitos, pero también para errores y alguna sombra, que para algunos son poco conocidos.
Winston Churchill tuvo un papel importante durante la I Guerra Mundial. En aquel momento era el jefe de la marina británica y estaban en una situación complicada: en el frente occidental, británicos, franceses y belgas estaban sumidos ya en una guerra de trincheras. Churchill planteó entonces una arriesgada operación que él mismo describió luego como «un cúmulo de terribles suposiciones». Varios buques británicos se hundieron durante el bombardeo al topar con minas sumergidas. A los submarinos no les iba mucho mejor. El apoyo aéreo tampoco sirvió de mucho porque hizo mal tiempo. Cuando se pusieron a desembarcar, los británicos quedaron atrapados en las playas, incapaces de avanzar. El saldo de la batalla de los Dardanelos, o Galípoli, como se la llama en Inglaterra, fueron unas 270.000 bajas. Churchill se vio obligado a dimitir, y el episodio le perseguiría toda su vida. También lo persiguieron las hambrunas en la India. Bajo el protectorado británico los ingleses no se preocupaban mucho del bienestar de sus colonias. Durante el XIX hubo una que se llevó a 2 millones de indios. Cuando se le dijo a Churchill que estaban entrando en hambruna, cuentan que respondió que «si eso fuera cierto ya se habría muerto Gandhi«. En resumen: los grandes personajes siempre tienen sombras.
Pero por otro lado, De Gaulle reconocía en Churchill un buen guía:»¿Qué hubiera podido hacer sin su ayuda? Me la dio de inmediato y puso, para empezar, a la BBC a mi disposición», decía recordando su llamado a la resistencia desde la BBC de Londres, para algunos el día que un hombre salvó a Francia gracias al apoyo de Churchill.
Se le recuerda por frases famosas:
El problema de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes.
El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia; su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria.
Si le entregas a los comunistas el Sáhara acabaran con la arena en 5 años.
Muchos miran al empresario como el lobo al que hay que abatir, otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar, pero pocos lo miran como el caballo que tira del carro.
La Democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado (Así es. La Democracia no es perfecta; no hay una forma perfecta de gobierno, pero es mejor que las alternativas ofrecidas y experimentadas hasta ahora; así que defendámosla del populismo barato, y peligroso para la Libertad)
Hace falta un Winston Churchill, gran hombre Inglés.
Enero 23 de 1883: Muere Gustave Doré
Muere en su hotel de la Rue Saint-Dominique en París, el pintor, dibujante y el ilustrador de libros francés más productivo y exitoso de mediados del siglo XIX. Hijo de un ingeniero, a los trece años ya estaba dibujando sus primeras litografías, y a los catorce publicó su primer álbum, Las obras de Hércules. A los quince años se convirtió en caricaturista en el «Journal pour rire» donde se distinguió por su innovación gráfica y su aguda ironía. Era ya reconocido a pesar de tener solo dieciséis años.
En 1851 realizó algunas esculturas de temática religiosa y colaboró en varias revistas. Después de algún tiempo dibujando directamente sobre madera, comenzó a pintar y a esculpir, pero sus obras sobre lienzo y esculturas no tuvieron tanto éxito como sus ilustraciones muy detalladas y en tonos grises. Aproximadamente a los 25 años comenzó a trabajar en las ilustraciones para el Infierno de Dante. En 1868 completó las ilustraciones del “Purgatorio y el Paraíso”, y publicó una segunda parte que incluía todas las ilustraciones de “La Divina Comedia”. Un crítico afirmará que: «El autor es aplastado por el dibujante. Más que Dante ilustrado por Doré, es Doré ilustrado por Dante«.
Continuó su carrera como ilustrador, llenando siempre las páginas de los libros. Su pasión fueron las obras literarias. Ilustra más de ciento veinte. Sus ilustraciones se pueden ver en obras como “Los Cuentos honorables”, de Balzac, “Don Quijote de la Mancha”, “El paraíso perdido”, “El cuervo”, de Allan Poe”, “La Biblia”, “Los cuentos de hadas” de Perrault”, entre otras obras maestras. Su estilo se caracteriza por una inclinación por la fantasía, pero también produjo obras más sobrias, como los notables estudios sobre las zonas pobres de Londres, entre 1869 y 1871. Considerado un visionario, fotografió no solo la belleza, sino también la oscuridad y la melancolía. Londres, una peregrinación, retrató un Londres frío, sombrío y mundano de la época victoriana, lo que le valió el rechazo de quienes no querían un retrato grosero y realista. Pero a pesar de todas las críticas el libro fue un éxito de ventas en Inglaterra, dando aún más valor a su trabajo en Europa.
Ganó mucho dinero ilustrando para varios libros y obras públicas, pero nunca abandonó el trabajo desarrollado solo para su placer personal. Además de la prodigiosa habilidad para dibujar y recrear la forma humana y la fantasía creada por los autores, (las ilustraciones de Gustave Doré retratan en detalle las ciudades, el tiempo y los gestos de quienes protagonizan las grandes historias), tuvo una próspera vida de reconocimiento y fama.
Tuvo romances con algunas mujeres famosas del siglo XIX, como Sarah Bernhardt y la cantante de ópera Adelina Patti. Murió a los 51 años dejando una obra impresionante de más de diez mil piezas, que posteriormente ejercerán una fuerte influencia en muchos ilustradores, y dejando incompletas sus ilustraciones para una edición no divulgada de Shakespeare, entre otros trabajos.
El hombre que ilustró los grandes clásicos de la literatura, de alguna manera ha sido subordinado a la condición reductora de ilustrador. Pero Gustave Doré fue mucho más que eso. Su actividad abarca distintos campos de la creación, dibujo y grabado, pero también pintura, acuarela, caricatura y escultura. Sus temas abordan la historia y la religión, la sátira social y la actualidad política, la vida de artistas, bohemios o montañeros, fantasía y visiones fantasmales, o el amor combinado con la muerte. Bosques delirantes, cárceles oscuras o ciudades caóticas, las ilustraciones de Gustave Doré dieron vida y movimiento a las grandes novelas del siglo XX con sus trucos gráficos asombrosos.
Enero 23 de 1931: Muere Anna Pavlova
Muere en la cima de su carrera, en La Haya, la bailarina rusa de ballet clásico que revolucionó el mundo del ballet, una de las más grandes bailarinas de todos los tiempos, la viva imagen de “La Muerte del Cisne”, que fue su sello de identidad. Cuenta la historia que Anna Pavlova nació prematuramente y, de la misma forma, debemos lamentar que su muerte también lo fuera. Murió un a pocos días de cumplir 50 años. Unos días antes, el tren en el que viajaba tuvo un accidente, y ella corrió por la nieve para ayudar a los heridos. Todo comenzó como un simple resfriado, pero poco a poco su salud empeoró. Su médico personal le anunció que era necesario someterse a una operación, pero que, si salía adelante, nunca sería capaz de bailar de nuevo. Ella se negó a someterse a la cirugía: «Si no puedo bailar, prefiero estar muerta». Murió de pleuresía pocos días después. Sus últimas palabras fueron: «Prepárenme el traje de cisne»,
Anna Pavlova pasó de vivir prácticamente en la miseria durante su infancia a convertirse en una leyenda. Dedicó por completo su vida al ballet, y con su figura delgada rompió con el estereotipo de bailarina que existía a finales del siglo XIX. Por más que nos pueda sorprender, en esa época las bailarinas del Teatro Mariinsky lucían una constitución fuerte y robusta, musculosa y compacta. Ella en cambio, era de apariencia delicada y etérea, perfecta para los papeles románticos como Giselle. Sus pies eran muy arqueados, tanto es así que reforzó sus zapatillas agregando un pedazo de cuero duro en la punta para soportar y aplanar el cuerpo del zapato. Este fue el inicio de la punta de ballet moderna tal y como se conoce hoy.
Nació en San Petersburgo en 1881 y se inició en la danza con tan solo diez años, en la Escuela de Ballet del Teatro Mariinsky. Tras siete años de duro entrenamiento y un régimen intenso, que superó airosa, debutó por fin allí. Tras su debut, los periódicos hablaron de ella: «Flexible, llena de vida y apasionada, grácil y delicada. Cuando Anna Pavlova baila cambia el estado de ánimo del teatro. Pavlova, una nube se cierne sobre la tierra, una llama parpadeante, una hoja de otoño, impulsada por una ráfaga de viento helado, su talento es superior a todo». En 1905, cuando fue invitada a participar en una gran función benéfica, su mejor amigo le propuso “El cisne”, de Saint-Saens. Es así como nace el solo de ballet más famoso de todos los tiempos: “La Muerte del Cisne”, que siempre fue su sello de identidad. Se dice que llegó incluso a adquirir algunos, que los tenía en el jardín de su casa para poder estudiar sus movimientos de forma más precisa.
Fue la artista moderna que más viajó por el mundo. Se calcula que a lo largo de su sensacional carrera, que duró aproximadamente 20 años, recorrió más de 500 mil kilómetros en sus giras, que abarcaron prácticamente todo el planeta. En cada ciudad en la que bailaba era aclamada y ovacionada. Fue el caso de su primera aparición en Londres, en 1910, en el Teatro Victoria Palace, donde se la denominó la artista del siglo. La misma línea siguió su triunfal debut en París. Más tarde vino la memorable primera aparición en Nueva York en el Metropolitan Opera House. Un crítico de Nueva York llegó a declarar que una actuación como la de la rusa nunca había sido vista sobre un escenario en el país norteamericano. Su aparición en los escenarios era un despliegue de ovaciones sin fin. Bailó ante grandes emperadores, monarcas y reyes, que sucumbieron ante sus encantos.
A su regreso a Rusia, después de su primera gira estadounidense en 1910, el Zar Nicolás II la convocó en palacio para felicitarla personalmente. En las crónicas de su vida, ella asegura que ese día el zar le dijo «A pesar de todo lo que he escuchado sobre tu maravilloso “Baile del Cisne”, lamento no haberlo visto nunca». El paso del tiempo no atenuó el brillo de su nombre ni la exquisita técnica de su baile. Pocas veces en la historia un artista ha podido disfrutar en su propia piel de los reconocimientos y honores por parte de su público como ella. Su estatua corona la cúpula del Teatro Victoria Palace de Londres. Sin duda, la de Anna Pavlova es una historia única.
Enero 23 de 1989: Muere Salvador Dalí
Muere el considerado maestro del surrealismo, excéntrico en su vida y obra. Famoso por su bigote, su marca registrada. «El surrealismo soy yo», decía .Y lo más surrealista es que es una afirmación probablemente cierta. Salvador Dalí fue quizás el surrealista más popular y uno de los máximos exponentes mundiales del arte contemporáneo. Ya fuera un genio o un artista estrafalario, su legado no pasa inadvertido hasta hoy, y no podemos más que maravillarnos con la perfección técnica y el contenido imaginativo de su arte. Salvador Domingo Felipe Jacinto Dali i Domènech nació en Figueres, pueblo que marcaría toda su producción. Aseguran que nunca fue un niño normal. Tuvo un hermano que murió antes que él, y sus padres le pusieron el mismo nombre. Según la autobiografía, La vida secreta de Salvador Dalí, el pintor creía que era la reencarnación de su hermano. Algunas de sus pinturas aluden a este hecho. Sus padres secundaban todos sus caprichos, pero aun así, según el libro, tuvo una infancia extraña y angustiada. Estaba siempre muy enojado, se comportaba de manera inquietante, y tenía un gran problema con su padre, un hombre capaz de una violencia enorme.
Desde muy pequeño ya dio muestras de genio: dejaba sus marcas en cualquier lado, como forma de arte. Se formó en una escuela bilingüe, española y francesa. A los 15 años estudia en la Escuela Municipal de Diseño de su ciudad natal. A esa edad fundó la revista Studium y empezó el diario personal, “Impresiones y Recuerdos Íntimos”. Los diarios del adolescente Dalí, publicados en 1994 sirven para evaluar su vida y obra. Habla de sus ideas, de sus amigos, de sus simpatías políticas, y traza su proyecto de vida: estudiará en Madrid, en Roma, y luego será un genio. Simplemente no determinó su proyecto intermedio.
A los 16 años, para luchar contra su impotencia, decide convertirse en Dalí. Sexualmente, era un gran voyeur. En efecto, mucho se especuló sobre su sexualidad. Incluso algunos críticos aseguran que fue determinante en el aspecto flácido de alguna de sus obras. En 1920 se va a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Madrid.
Durante sus años universitarios entró en contacto con artistas e intelectuales, Luis Buñuel, Le Corbusier, Ígor Stravinsky. Y Federico García Lorca, que siempre estuvo presente en su vida. En su autobiografía, Dalí dice que la única vez que sintió celos fue cuando conoció a Lorca. «Sabía que no podía competir con él. Es lo peor que le puede pasar a un ser humano». En cuanto a las cartas de García Lorca que guardaba Dalí, se perdieron o se las robaron.
Su primera exposición individual fue en 1925, en Madrid. Tras otras presentaciones, como en Barcelona y París, sus obras empiezan a mostrar trazos de surrealismo. Pero Dalí no sólo se dedicó a la pintura. Su creatividad abarcó el cine, la escultura, la escritura, el diseño, produjo joyas. Su pelo largo, patillas y bigote, no pasaron desapercibidos en el Madrid de la belle epoque. Su vida y su obra llegaron a ser la misma cosa, y acabó siendo un showman obsesionado por promocionarse a sí mismo. Se creó ese personaje provocador, imprevisible, algo loco. Dicen que era un hombre de timidez patológica escondido tras una máscara. Leyó las teorías psicoanalíticas de Freud y comenzó a pintar las imágenes de sus sueños. Sus imágenes parecían oníricas y algo extrañas.
En 1929 conoció a la rusa Helena Ivanovna Diakonova, que se convirtió en esposa, musa y cuidadora. A lo largo de su vida pintó retratos románticos y místicos de Gala. «Gala era una mujer experimentada. Le gustaba organizar ceremonias eróticas, teatrales, llenas de luces. Yo me quedaba en un rincón. No toqué a nadie, me aterrorizaba el contacto físico». En la década de 1930 encontró el estilo de pintura por el que sería reconocido. Sus obras tenían un toque de vanguardia y comienza su consagración como pintor surrealista. En 1934 es expulsado de los surrealistas y no reparó en insultos: «La diferencia entre los surrealistas y yo es que yo soy surrealista». Cuando estalló la Guerra Civil española, viajó a Estados Unidos, donde permaneció hasta 1948. Encaja perfectamente con el ambiente. En Hollywood fue acogido con los brazos abiertos, colaboró con Disney, Hitchcock, los Hermanos Marx, y era invitado a todas las fiestas, donde hacía la delicia de la gente con sus salidas de tono. Pero Dalí quería volver cuanto antes a España; y para eso tendría que aceptar un cierto grado de sumisión. Es difícil saber si era un franquista convencido. Lo cierto es que regresó a España y abrazó su régimen sin escrúpulos. Dicen que fue un oportunista que consiguió así que el dictador le dejara trabajar en paz. La verdad es que no hay nada más surrealista que la relación entre estos dos tipos. En sus últimos años llegó a firmar hojas en blanco para favorecer las falsificaciones. Para él, la imitación de su obra era una prueba de su grandeza.
Dejando su vida aparte, Salvador Dalí fue un artista indiscutible. El detallismo minucioso, mostrando un mundo inconsciente, hacen de él el más grande pintor de sueños. Innovador, creó formas de utilizar la mente y el inconsciente para explorar su creatividad. Desarrolló el método crítico-paranoico, a través del cual pintó sus obras. Dejó más de 1600 obras de arte, sin contar decorados, fotografías. En 1982 el 1º Marquês de Dalí de Púbol se traslada al castillo de Púbol, en Girona. En 1984, se produce un incendio en el lugar y se va a Torre Galatea, en Figueres, donde vivió hasta su muerte. Una visita virtual al Museo.
Enero 22 de 1869: Nace Rasputín
Todos hemos oído hablar de un místico medio loco que se ganó la reputación de ser casi inmortal a principios del siglo XX. Un hombre duro de matar. Un monje gigantón y grotesco, dado a la bebida y las juergas. Una de las figuras más enigmáticas que se vinculó a la historia del último emperador de la dinastía Romanov, y es señalado por algunos historiadores como el hombre más poderoso de Rusia en los últimos años de la dinastía. Desde Hollywood hasta cualquier novelista de best-seller lo ridiculiza por sus vicios sexuales, reales o inventados, y por su bastedad. Un hombre aborrecido por un montón de gente. Una historia que hay que leer.
Originario de los confines de Siberia, de pequeño empezó a llamar la atención de los aldeanos; algunos creían que el chico era un poco raro, mientras que otros decían que tenía poderes sobrenaturales. Era un místico errante. Sin embargo ningún texto confirma o niega que en realidad fuera un monje, lo que él afirmó ser en su época. Era, sobre todo, un aventurero con un aura muy peculiar.
De estatura media, con hombros muy anchos, un rostro tosco y de aspecto sucio, sin embargo, emanaba un magnetismo fascinante y extraño. Tenía el pelo y la barba largos e hirsutos, y con sus ojos azules claros y penetrantes tenía una mirada hipnótica que parecía traspasar el alma de sus interlocutores.
Fue apodado Rasputin posiblemente como resultado de sus prácticas sexuales, ya que el nombre tiene la misma raíz que la palabra raspoutny, que significa depravación. Sus prácticas místicas incluían la participación en reuniones de los miembros de una secta que unía religión y erotismo. En los servicios celebrados en iglesias abandonadas, hombres y mujeres bailaban con vestimentas transparentes, que casi siempre terminaban en orgías. Con un magnetismo indiscutible, primero fascina y seduce a los campesinos y luego se dirige a los venerables representantes de la Iglesia ortodoxa, quienes descubren en él un ejemplo vivo de sabiduría popular simple y saludable. Le ayudan a entrar a la alta sociedad de San Petersburgo. En poco tiempo logra reunir una corte de adoradores a su alrededor, y rápidamente es admitido en la intimidad de la familia imperial.
La zarina Alexandra, una mujer inestable y aislada por su origen alemán, cuyo hijo Alexei tenía hemofilia, pronto creyó firmemente que las oraciones de ese hombre santo eran las únicas capaces de salvar al heredero al trono, y con él a toda la nación. Y las pautas de Rasputin para tratamientos distintos a los administrados por los médicos tuvieron efectos sobre la mejoría del niño. Hoy se especula que su poder curativo estaría en su capacidad para calmar al príncipe, bajando su presión arterial y, en consecuencia, el sangrado. Se dice que pudo usar la hipnosis para esto, pero abundan rumores de que el místico loco empleó magia negra para tratar a Alexei.
Además de las acusaciones de usar poderes siniestros, otro aspecto controvertido de Rasputín fue que dijo que podía liberar a las mujeres de sus pecados durmiendo con ellas para ayudarlas a encontrar la gracia divina. Y a lo largo de su vida hubo muchos seguidores, así como muchas acusaciones y desacuerdos por su comportamiento lascivo. Lo cierto es que esta primera cura le otorgó grandes poderes políticos delegados por la zarina, y con esta protección influye secretamente en la Corte y especialmente en la familia imperial rusa.
Y la trayectoria de este pobre campesino siberiano provocó una fuerte oposición de los nobles de la corte. El problema es que, a pesar del comportamiento disoluto, licencioso y lascivo, el monje asumió el papel de consejero personal de la zarina. Temían que su influencia sobre ella influenciara la decisión del Zar en cuanto a entrar o no en la guerra. Era sabido que Rasputín se oponía. Según parece, era un hombre que quería la paz. Y, como podemos imaginar, su presencia en el palacio terminó generando duras críticas y rumores infames contra la familia real.
La influencia de Rasputin habría provocado que los monarcas se distanciaran de su pueblo. Además, circularon rumores de que tuvo un romance con la propia zarina y, por lo tanto, fue una vergüenza para la corte. Y no pasó mucho tiempo antes de que se pusieran en práctica las intenciones de acabar con él. El primero tuvo lugar en 1914, a manos de una prostituta que lo apuñaló mientras gritaba que había matado al Anticristo; pero sobrevivió milagrosamente. Luego, un grupo de jóvenes nobles elaboró un plan mejor organizado que finalmente funcionó.
En diciembre de 1916 el místico cayó en una trampa. En una supuesta fiesta sufrió un intento de envenenamiento. Pero el cianuro que los invitados depositaron en la copa de vino no surtió efecto a pesar de que era una porción capaz de matar a 5 hombres. Según los informes, Rasputín estaba tendido en el suelo y sin pulso cuando, de repente, abrió los ojos y saltó violentamente contra uno de sus atacantes, tratando de estrangularlo. Entonces los asesinos optaron por el plomo, le dispararon once tiros de revólver, y, para asegurarse de que esta vez no regresaría del mundo de los muertos, lo golpearon brutalmente. Se dice que los atacantes cortaron el pene de Rasputin antes de envolverlo en una alfombra, y solo entonces su cuerpo fue arrojado a las gélidas aguas del río Neva. El cadáver fue recuperado tres días después, y el informe de la autopsia señaló que, sorprendentemente, Rasputín aún parecía estar vivo cuando sus asesinos se deshicieron de él y que probablemente murió ahogado o por hipotermia, pues tenía las manos levantadas, como tratando de liberarse de las cuerdas que lo ataban.
El zar Nicolás ordenó detener las investigaciones, aunque desterró a los asesinos. Cuando la noticia se extendió por Rusia, aumentó el desprestigio de la dinastía al saberse que un miembro de ésta había participado en el asesinato. Se asegura que justo antes del ataque, Rasputín le habría dicho al zar que si moría a manos de extraños, tanto el monarca como sus hijos continuarían gobernando Rusia durante los próximos siglos. Por otro lado, si lo mataban los conspiradores, el zar y su familia serían asesinados por el pueblo ruso. ¿Un signo de profecía? Independientemente de si lo adivinó o no, menos de 2 años después, la familia real fue asesinada. ¿Y qué final tomó el pene?
Según la leyenda, después de que los asaltantes de Rasputín se lo cortaran, una criada lo encontró y se lo apropió. En la década de 1920 habría terminado en manos de un grupo de mujeres rusas que vivían en París y que lo consideraban una especie de amuleto de la fertilidad. Después de descubrir el paradero del miembro perdido, una de las hijas de Rasputín exigió que lo devolvieran de inmediato. Después de la muerte de la hija, en la década de 1970, volvió a cambiar de manos, y el nuevo propietario, después de intentar subastarlo, descubrió que, de hecho, el miembro era un pepino de mar. Nadie sabe con certeza cómo sucedió el intercambio del falo a una criatura marina, pero en en el 2004 supuestamente apareció el pene real de Rasputín. Un investigador de la Academia Rusa de Ciencias Naturales decidió abrir un museo dedicado al erotismo en San Petersburgo, y además de las diversas pertenencias de Rasputín, uno de los elementos en exhibición sería el miembro famoso. El investigador garantiza que el falo, ¡30 centímetros de largo! se lo compró a un coleccionista francés no identificado y el artículo es auténtico. Vaya uno a saber…
.
Enero 21 de 1905: Nace Christian Dior
Nació en la costa norte de Normandía, Francia, el que se convertiría en uno de los diseñadores de moda más célebres del siglo XX. Hijo de un rico fabricante de fertilizantes, a los 10 años se trasladó a París con su familia, donde pasaría su juventud aspirando algún día a ser arquitecto. Sin embargo, terminó matriculándose en la École des Sciences Politiques, una decisión que tomó en gran parte debido a la insistente presión de su padre que quería verlo convertido en diplomático. A pesar de las ambiciones de su padre, la pasión por las artes prevaleció, y poco después de su graduación, abrió una pequeña galería de arte gracias a que su padre accedió a ofrecerle apoyo económico, con la condición de que la galería no estuviera asociada con el apellido de ninguna manera. Ahí comenzó a vender obras de artistas como Salvador Dalí, Pablo Picasso, y más. Todo iba bien hasta que llegó la Gran Depresión en 1929, que provocó la muerte tanto de su madre como de su hermano, así como del negocio de su padre. Sin ninguna ayuda económica, tuvo que vender todas sus acciones y cerrar su galería de arte.
Necesitado de un trabajo para sobrevivir, comenzó a vender bocetos de moda a revistas y casas de alta costura. Finalmente fue contratado por el diseñador suizo Robert Piguet, para quien trabajó como asistente de diseño hasta que fue llamado para el servicio militar en 1940. Cuando regresó a París en 1942, comenzó a trabajar en el estudio de diseño del entonces muy conocido modisto Lucien Lelong, donde, como muchos de sus compañeros, entre ellos Nina Ricci, vistió a las esposas de oficiales nazis y franceses colaboradores durante el resto de la guerra, en un esfuerzo por aliviar las preocupaciones económicas pero, lo que es más importante, por conservar el conocimiento artístico de la alta costura.
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, el textilero conocido como «el rey del algodón de Francia», se acercó a él con la esperanza de que reviviera su empresa. Pero Dior tenía sueños más grandes que revivir una marca moribunda: quería crear algo con su propio nombre, y ofrecer a la gente un nuevo estilo de posguerra, haciendo regresar el lujo de la Belle Epoque (que estaba en su esplendor cuando él nació, y al que consideraba sinónimo de belleza divina), con un toque nuevo de simplicidad y exquisita arte.
Impresionado por su ambición y visión creativa, el propio empresario textilero le dio respaldo financiero, para ayudarlo, a sus 41 años, a iniciar su propia empresa y carrera. En 1946 se fundó la Casa Christian Dior en la legendaria Avenue Montaigne de París.
En 1947 presentó su primer desfile de moda de alta costura, lo que consolidó para siempre su legado como el Diseñador de sueños. Todo, desde las pequeñas cinturas hasta las caderas exageradas, contradecía la estética seria y restrictiva que se veía durante la guerra, y de la que la gente se estaba cansando. Sus creaciones presentaban un glamour que la sociedad de la posguerra deseaba. La colección recibió el nombre icónico de New Look. Y se abrió un nuevo capítulo en la historia de la moda.
Cuando este diseñador entró a la industria de la moda, ese mundo cambió para siempre. También inició una nueva tendencia para presentarla; no sólo permitió a los fotógrafos documentar su primera colección, sino que el recinto estaba lleno de prensa internacional. En 1950, reconociendo la necesidad de accesorios para completar el New Look, se convirtió en el primer modisto en firmar acuerdos de licencia para la producción de sus diseños. Y el nombre Christian Dior se pudo encontrar en todo el mundo en una amplia gama de artículos de lujo, desde zapatos y bolsos, hasta medias y corbatas. Aunque su modelo de negocio pionero recibió fuertes protestas de la Cámara de Alta Costura francesa, que pensó que estaba saturando la industria, en realidad ayudó a que la alta costura parisina volviera a la escena internacional. Y lo mejor, la estrategia resultó ser muy rentable para él, y casi todas las casas de moda de la época siguieron su ejemplo.
En el pico más alto de su exitosa carrera escribió su autobiografía, Dior by Dior, en la que cuenta con detalle su difícil camino para convertirse en uno de los más aclamados de la posguerra. Desafortunadamente murió prematuramente en 1957. Lo sucedieron directores artísticos interesantes: el atrevido Yves Saint Laurent; el extravagante Gianfranco Ferré; el exuberante John Galliano; y finalmente, Maria Grazia Chiuri, que continuó con su legado, agregando sus propia sensibilidad creativa, para que siga influyendo en la forma en que nos vestimos 75 años después.
Enero 21 de 1918: Nace Elisa Mújica
Nace en Bucaramanga la que será la primera mujer colombiana elegida miembro numerario de la Academia Colombiana de la Lengua. La pluma que hizo de Bogotá su inspiración. Una de las más prolíferas escritoras colombianas.
Elisa Mújica, cuyo apellido familiar de origen Vasco tiene acento grave pero en algún día de su vida decidió convertirlo en palabra esdrújula porque le sonaba mejor, antes de los ocho años se trasladó a Bogotá junto con su familia. Se interesó desde muy joven por la escritura y la literatura. Cuando tenía 14 su padre murió, y se vio obligada a empezar a trabajar una vez terminó su bachillerato. Su primer trabajo fue como secretaria en el Ministerio de Comunicaciones. Luego fue secretaria personal del futuro presidente Carlos Lleras Restrepo. Posteriormente desempeñó un cargo como secretaria en la embajada de Colombia en Quito.
Su trabajo como mecanógrafa la fue acercando cada vez más a la escritura, y al cumplir treinta y tres años logró publicar su primera novela, “Los dos tiempos”, en la que aborda una temática político-social algo poco común en la época, que estaba marcada por la literatura costumbrista. En Quito se juntaba con los intelectuales de la época, lo que la acercó a la ideología marxista y al comunismo. Su inclinación izquierdista se vio sin embargo disminuida por hechos históricos de la época, que terminaron por alejarla del comunismo. (Demostró que era de verdad inteligente). También investigó y escribió sobre la vida de Santa Teresa de Jesús, con lo que se acercó a la Iglesia Católica.
Un tiempo vivió y trabajó en España como corresponsal del periódico El Tiempo. Viviendo allí publicó su primera colección de cuentos, “Ángela y el diablo”, obra en la que incluyó una crítica social al contexto socio-político por el cual atravesó Bogotá y los acontecimientos del 9 de abril del 48. De regreso en Colombia, escribió su segunda novela, “Catalina”.
Su fervor católico tuvo que articularlo con su talento literario y su naturaleza reflexiva. Esto se reflejó en sus obras, y también en su vida personal, distanciándose de su sobrina, la entonces joven poeta María Mercedes Carranza que promulgaba su postura atea. Se interesó más por la literatura infantil, y escribió varios cuentos. Pero le interesaba también el arte, la ciencia, la filosofía, el teatro; la cultura. Sus variados intereses y su talento narrativo, la hicieron merecedora de varios reconocimientos, la Medalla al Mérito Artístico de la Alcaldía de Bogotá, la Cruz de Boyacá. Incluso, en su nombre se creó el Premio de Novela Elisa Mújica, una convocatoria para escritoras colombianas que se celebra desde el 2018.
Fue una mujer que exaltó el papel de la mujer en la esfera pública y la privada; pero también le dedicó líneas a la vida en Bogotá, especialmente en el barrio La Candelaria donde vivió durante muchos años. Murió en el 2003 y se le considera como una de las mujeres que reivindicó el ser mujer en la sociedad machista colombiana, cuya obra merece ser leída, pues las vivencias y preocupaciones de las mujeres son las de la otra mitad de la humanidad, y Elisa Mújica supo hacer literatura con ellas. Buena literatura. ¿Por qué nadie me habló antes de Elisa Mújica?
Enero 21 de 1923: Nace Lola Flores
A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de La Faraona, la artista de artistas, transgresora, hiperbólica y dueña de un carisma que todavía permanece, que sigue viva a través del mito que se labró a base de trabajo y de ese carácter que la llevó a hacer siempre lo que le dio la gana, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.
Lola Flores nació en Cádiz en una familia modesta. Con apenas diez años ya cantaba por los bares de su barrio junto a su padre. Presumía de haber aprendido a caminar bailando, y empezó a conquistar al público cuando solo tenía 16 años en un teatro de Jerez. Al frente de la función estaba Manolo Caracol, que cayó hechizado por la que años después se convertiría en su perdición. Le concedió su primer trabajo y algo más. Se embarcó en una aventura tormentosa con ella. Se recorrieron juntos todos los escenarios de España, un viaje en el que les acompañaron numerosas anécdotas de violencia.
Pero fue en 1939, con una España hundida en la posguerra cuando comenzó a escribir su propio mito. Le ofrecieron su primer papel en la película “Martingala”, y se embarcó a Madrid para, durante los 56 años siguientes, ganarse la inmortalidad.
La inquieta, alegre y caprichosa Lola Flores despuntó y se convirtió en una estrella de talla internacional. Se convirtió en La Faraona del mundo. A sus pies se rindió el mismísimo Gary Cooper, y cuentan que Aristóteles Onassis intentó conquistarla, al igual que había hecho con el mundo entero, con un montón de billetes. No pudo con La Faraona: «No necesito el dinero de ningún hombre por muy Onassis que sea». Era cierto, no lo necesitaba. Y tampoco lo ansiaba.
Tuvo siempre una mano generosa. Dicen que más de una noche llenó camiones enteros de juguetes para repartirlos en los barrios más pobres de la capital. Y lo hacía lejos de las cámaras. En sus paseos, cuentan que era común verla abrir el bolso y agraciar a todo mendigo que se le cruzara. A su mesa sentaba cada día a conocidos y anónimos. Bromeaba diciendo que todos los días se celebraba su cumpleaños. Y en eso de cambiarse la edad fue quien sentó precedente. Sus años fueron secreto casi de Estado. Hasta 1974 cuando reunió a todos los periodistas que pudo en una rueda de prensa con un único fin: mostrar su pasaporte a fin de demostrar esa juventud de la que tanta gala hacía.
A pesar de su apego a las tradiciones y a la familia, sigue siendo recordada como la más liberal de las folclóricas. Ella misma confesó con mucha ironía que «Virgen sólo ha habido una y es la Virgen María«. La relacionaron con jugadores de fútbol, magnates y actores de talla internacional. Pero cayó rendida ante los encantos de Antonio González, “El Pescaílla”, que se convertiría en su sombra y el amor de su vida. Un amor incondicional que después compartió con los tres hijos que tuvieron. Lolita, Rosario y Antonio fueron su razón de ser. La llamaron La Faraona, la Lola de España, pero los nombres nunca hicieron sombra a la verdadera Lola. La mujer temperamental, la de rostro hipnotizador, de nariz aguileña y unos ojos negro azabache, que dejó huella en los libros de historia, a la que le surgieron imitadoras en todas y cada una de sus facetas. El cáncer la venció en 1995, inundando de llanto, luto, duelo y pena pena, penita, pena al público. Pero sigue viva a través del mito que se labró a base de trabajo y de ese carácter que la llevó, sí, a hacer siempre lo que le dio la gana. Para la historia ha quedado la definición de The New York Times de su primera actuación en EE.UU. en 1953: «Lola Flores, una artista española, no canta ni baila, pero no se la pierdan».
Enero 21 de 1924: Nace Kojak
Nace al que recordaremos por encarnar a uno de los más populares sabuesos de la televisión estadounidense, el duro y calvo detective Theo Kojak.
A pesar de haber intervenido en más de 60 películas, Telly Savalas debe su fama únicamente al astuto detective. En 1973, cuando ya llevaba a sus espaldas 10 años largos de trabajo como actor y había intervenido unas 25 películas, algunas de éxito, como “Doce del patíbulo”, lo contratan para dar vida a un detective en una aparentemente anodina producción destinada a la televisión, aunque basada en hechos reales. El telefilme Marcus-Nelson Murders tiene un éxito fuera de lo normal, y los productores deciden convertirla en una serie. El personaje le llega en un momento muy oportuno. La serie de televisión lo eleva a sus máximas cotas de popularidad, pero también marca el final de su irregular carrera de cantante. Llegó a grabar dos álbumes de canciones románticas. Además se convirtió en el único papel por el que fue reconocido en sus 30 años de vida profesional.
Como pocas veces sucede con los famosos actores de Hollywood, Telly Savalas fue un hombre de un solo papel, en el que incorpora a su personaje de Kojak dos características. Tal como ya había hecho al encarnar a Poncio Pilatos en “La historia más grande jamás contada”, vuelve a afeitarse la cabeza. Y además hace que con la difícil misión de limpiar de hampones las peligrosas calles de Nueva York, el teniente Kojak se hiciera conocido en todo el mundo por morder nerviosamente una colombina mientras cavilaba para resolver los más espeluznantes crímenes, y por sus características frases irónicas, como «¿Quién te ama, baby?», su famosa muletilla, que luego se convirtió en un disco. Savalas aportó de su temperamento el lado humano y humorístico del personaje que, a pesar de llevar un arma, no hacía apología de la violencia. «En los cinco años de la serie, solamente disparó su arma tres veces».
El personaje de Kojak tiene una enorme aceptación popular, la serie se extiende y hace que gane uno de los prestigiosos premios Emmy de televisión. Conquistó además el Globo de oro. Con el final de la serie, se retiró de la vida artística y comenzó a dedicarse al golf, su pasatiempo favorito. Quedó encasillado y asociado al personaje que le dio fama y a pesar de que hizo intentos de desencasillarse no pudo o no quiso hacerlo de manera determinante ya que era su veta de fama, reconocimiento y dinero. En 1990 la alcaldía de Nueva York declaró al telefilme “Marcus-Nelson Murders” como la película oficial de la ciudad de Nueva York, y honró a Telly Savalas con las llaves de la ciudad.
Este carismático neoyorquino hijo de una pareja de inmigrantes griegos, y quien siempre se consideró «uno del montón a quien la fortuna le sonrió», que tuvo fama de mujeriego y estuvo casado tres veces, murió al día siguiente de su cumpleaños en 1994.
Enero 21 del 2004: Muere Carmiña Gallo
Muere una leyenda del canto lírico colombiano, la mujer que hasta el momento de su muerte dirigió el Coro Filarmónico de Bogotá.
Hija de italiano, del que heredó su amor por la pasta, inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional, donde también aprendió piano, clarinete, canto y dirección coral, obteniendo los títulos de concertista y dirección coral. Se especializó en teatro lírico en el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma, y en escuelas de Trieste y Nueva York.
Comenzó su carrera profesional en 1966 con su primer concierto acompañada de la Orquesta Sinfónida de Colombia. Más tarde dirigió el Coro Filarmónico Bogotá, y fue profesora de canto en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia durante 33 años. Su labor como maestra de los estudiantes que pasaron por el Conservatorio fue invaluable. Dicen que creaba un ambiente de energía linda a su alrededor.
Llegó a ser la primera soprano del país. Protagonizó más de 15 óperas y, al lado de Gloria Zea, hizo la primera temporada de ópera. En 1983 fue nombrada Embajadora Cultural ad honorem de Colombia en Italia, título que conservé hasta su muerte.
También se preocupó por la música popular. Era parte de una tendencia general del mundo, en la que se buscaba desmitificar la idea de que el músico clásico o culto no podía acercarse a lo popular. Ella tomó esa bandera, y realizó varias giras de conciertos interpretando bambucos, pasillos, música llanera, clásicos del folclor, grabó varios discos con estos ritmos, y llegó a ser elegida por la OEA para que grabara el primer CD de música de cámara latinoamericana.
Desde 1991 dirigía, junto con su esposo Alberto Upegui, el programa de conciertos Las clásicas del amor, donde se interpretaban boleros, músicas tropical, cubana, mexicana, canciones románticas, tangos, villancicos y, obviamente, piezas de zarzuela, ópera y, en general, música lírica.
En 1997, también con él, fundó la Corporación Artística y Cultural Carmiña Gallo, una institución sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo artístico y cultural de las comunidades colombianas.
Entre los reconocimientos alcanzados por Carmiña Gallo están un premio de la OTI y el haber sido seleccionada por la Unesco como solista en representación de Iberoamérica para el Concierto Final del Año Europeo de la Música cuando se realizó en Bélgica. El gobierno colombiano en 1997 le concedió la Orden de la Democracia Simón Bolívar. «Era estricta, puntual, pero muy amorosa y honesta».
.
Enero 20 de 1920: Nace Federico Fellini
Nace uno de los más representativos del neorrealismo italiano, considerado como uno de los principales protagonistas en la historia del cine mundial. El viejo guerrero de “La Dolce Vita”, “Casanova”, “Amarcord”, “8½”, que nunca quiso poner «fin» en sus películas «porque no se pone fin a una historia, a unos personajes».
101 años hubiera cumplido hoy el maestro, y cumplirá 110 y 120. Porque seguirá vivo en sus historias. Un genio, un personaje que si hubiera nacido en el Renacimiento hubiera sido Leonardo da Vinci. Su obra es ampliamente considerada como única e inolvidable, llena tanto de asperezas como de sátira, y veladas de melancolía. Los que lo conocieron lo describen como un ser potente y neurasténico. Lúcido y pesimista, amante de la quimera. Maestro de las cámaras.
Su trabajo altamente autobiográfico muestra su propia visión de la vida, que a menudo mezclaba realismo con fantasía y rozaba lo sensacional y lo surrealista. Los temas recurrentes, Roma, la Iglesia católica, el circo y los payasos, las mujeres enormes, escenas de decadencia, y personas con apariencias físicas inusuales, hacen que su estilo excéntrico sea muy reconocible.
Nació en Rímini. Con talento para el dibujo y la caricatura, se convirtió en caricaturista y retratista. Su experiencia en los cómics fue obvia desde el principio en su producción cinematográfica, y a menudo elogiaba a los artistas del cómic durante las entrevistas. Aunque después estaba más preocupado por la realización de películas, nunca dejó sus crayones y lápices por mucho tiempo. Dibujó sus propios carteles de películas antes de entregárselos a artistas más profesionales. Además, siguiendo el consejo de un psiquiatra, hizo muchos dibujos de sus sueños, algunos en forma de cómic, que se recopilaron y publicaron póstumamente.
Después de la Segunda Guerra Mundial abandonó los cómics. Trabajó como guionista y asistente de dirección de Roberto Rossellini en películas que deslumbraron una época. Y en Luces de variedades apareció una mujer que transformaría su vida amorosa: Julietta Massini, que lo acompañó hasta el final de sus días. En esa época comenzó una obra propia dueña de tesoros fílmicos. Durante casi cuatro décadas y dos docenas de películas, realizó un retrato de una pequeña multitud de personajes memorables. Decía de sí mismo que era «un artesano que no tiene nada que decir, pero sabe cómo decirlo».
Federico Fellini es elogiado por su estilo mágico-realista. Su seña de identidad son inquietantes escenas de decadencia, acompañadas de bandas sonoras soñadoras y frenéticas. “La Dolce Vita” lo catapulta en la lista de los directores más famosos del mundo, pero “Ocho y medio” en su obra más reflexiva, y una de las más divertidas. A partir de ahí sus películas se volvieron cada vez más extravagantes y surrealistas. Retrató la sociedad de una manera satírica, donde todos miran, hablan y actúan de manera extraña. Se llenaron de payasos, monjas, sacerdotes, enanos, gigantes, hermafroditas, jorobados, andróginos, travestis, minusválidos físicos, obesos, mujeres de grandes pechos. Un enfoque que generó mucha polémica, especialmente por sus no muy halagadoras representaciones de la alta sociedad y de la iglesia católica.
Creó su propio estilo de cine que se volvió universal. Y sin embargo, siempre hay un «pero», ¿no? No me alegra decir que la comunidad de críticos siempre tuvo una relación complicada con él. Una parte de la crítica tomó su rifle y apuntó a sus películas destrozándolas, y algunos hasta descartándolas como «envases vacíos, cuyo simbolismo y surrealismo caricaturesco insinuaban una profundidad que no merecían». Sin embargo, para otros, Fellini siempre fue el cineasta más introspectivo, más artístico y, sí, más profundo del cine italiano.
Ganador de varios Oscar, en 1990, el príncipe japonés Hitachi le entregó el Premium Imperale por sus contribuciones al mundo del arte, y un asteroide recibió su nombre. En 1993 fue galardonado con un Óscar honorífico por su carrera. Al subir al escenario para recibir la estatuilla, el hombre de 73 años fue sincero y directo, dijo solamente: «Grazie» y le pidió a su esposa, Giulietta, que dejara de llorar. ¿Qué más necesitaba decir? Sus películas lo habían dicho todo. Murió en 1993. Se fue como un grande. Su funeral fue un evento extravagante, comparable a una escena de sus películas. Después de todo, la visión del maestro de cine italiano era tan única e hipnótica que no solo produjo un adjetivo en el vocabulario cinematográfico (el término «faliniano»), sino que también mostró a generaciones de cineastas un camino a seguir: cómo experimentar y asumir riesgos fusionando narrativas con fantásticos vuelos de la imaginación. Fellini ofreció a los amantes del séptimo arte una experiencia completamente nueva. Martin Scorsese, por ejemplo, admitió que revisa la obra maestra de Fellini todos los años.
Enero 20 de 1920: Nace el Dr. Leonard McCoy
Nace el que se convertirá en una estrella de «Star Trek», a quien millones de televidentes en el mundo conocimos como el doctor Leonard «Bones» McCoy. Actor, guionista, cantante y poeta (tenía un gran amor por la poesía, tanto por la lectura como por la escritura). «Era muy tímido por naturaleza y no le gustaba aparecer en convenciones ni hacer entrevistas en televisión. Era la cabal representación del humanismo. Fue un hombre decente, cariñoso, un compañero bondadoso. Era el más querido del elenco de “Star Trek”. Un individuo extremadamente discreto y privado, que prefería no buscar papeles principales y no involucrarse en el estilo de vida de Hollywood«.
Conocido por sus colegas como Dee, nació en Atlanta con el nombre de Jackson DeForest Kelley, con ascendencia inglesa y escocesa. Su ambición era convertirse en médico como su tío, que asistió a su madre durante el parto, pero su familia no podía permitirse enviarlo a la escuela de medicina, y se aventuró en el canto. Pasó a cantar en la iglesia bautista donde su padre era ministro, y cantó en programas de radio locales.
A los 17 años hizo su primer viaje fuera del estado para visitar a un tío en California. Tenía la intención de quedarse dos semanas, pero terminó quedándose un año. Al regresar a casa les dijo a sus padres que se mudaría a California para convertirse en actor. En California fue descubierto por un cazatalentos de la Paramount mientras trabajaba en una película de entrenamiento de la Marina de los Estados Unidos.
Se convirtió en un actor de carácter confiable en westerns en los que a menudo interpretaba al villano. Trabajó durante mucho tiempo en la televisión y el cine antes de conseguir el papel que lo llevaría a la fama, el papel del Dr. un tanto irascible que le dio reconocimiento. Dijo el año antes de su muerte que su legado serían las muchas personas que McCoy había inspirado para convertirse en médicos: «Eso es algo que muy poca gente puede decir que ha hecho. Me enorgullece, sí. Quería ser médico y no pude, pero me convertí en el médico más conocido de la galaxia». En 1991 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y poco antes de su muerte ganó el premio Golden Cowboy Boot, en honor a su trabajo anterior en westerns. «Me gustaron los westerns por dos razones: primero, llevó al actor afuera. Todos eran muy físicos en ese momento y no se limitaban a un escenario. En segundo lugar, me pagaron el alquiler muchísimo tiempo».
Fue el único miembro del elenco de la serie que nunca escribió una autobiografía, y fue el primer miembro principal del reparto de la serie original en morir, en 1999.
Enero 20 de 1930: Nace Buzz Aldrin
Nace el que será el segundo caminante lunar del Apolo 11.Según muchos que lo conocen, nunca aceptó del todo el hecho de que no fue el primer hombre en pisar la Luna en ese día histórico. Ser segundo no fue suficiente: «Siempre me presentan como el segundo hombre en poner un pie en la Luna, y eso es un poco degradante. Deberían presentarme como miembro del primer equipo humano en pisar la Luna«.
Vive en Florida, en un pequeño pueblo costero, y llegó a la Luna después de una experiencia traumática: menos de un año antes de la misión espacial Apolo 11, su madre se había quitado la vida: «Creo que heredé la depresión de mi familia materna». Sus episodios depresivos y su batalla con el alcohol comenzaron poco después de su regreso a la Tierra. Se divorció de su esposa después de casi 20 años de matrimonio.
A diferencia de sus compañeros de aventura, él fue comunicativo con la prensa y llegó a contar en detalle sus luchas contra la depresión y el alcohol en un libro titulado “Magnificent Obsession”. Dice que siempre ha sentido una conexión religiosa con ese momento de su vida. «No estoy seguro de que un ateo pueda entender mis palabras cuando describo lo que viví. Siempre que trataba de explicar con palabras, me sentía inútil».
Buzz Aldrin recibió su primera vacuna COVID-19 el lunes 18 de enero, justo antes de cumplir 91 años. Está en lo actual, en las redes, y compartió fotos de él mismo siendo vacunado, junto con un sentimiento: «Quiero agradecer a todos los científicos, trabajadores de la salud y funcionarios gubernamentales que trabajaron incansablemente para desarrollar y distribuir la vacuna Covid-19. Un agradecimiento especial a dos patriotas destacados, Vlad Ghenciu Esq y Brian M Cronin, por su invaluable ayuda, y a mi organización, Buzz Aldrin Ventures LLC por su apoyo permanente».
Aldrin defiende las inmunizaciones. Antes de su histórico vuelo a la luna, él y el resto de la tripulación y sus familiares, fueron inmunizados contra difteria, fiebre tifoidea, tétanos, influenza, paperas, poliomielitis, rubéola, rubéola, viruela y fiebre amarilla: «La prevención de la exposición a enfermedades fue el aspecto más importante del programa de medicina preventiva Apollo. Si la exposición a enfermedades infecciosas no se hubiera minimizado o eliminado, el programa no habría tenido éxito independientemente de la efectividad de todos los demás aspectos combinados».
Enero 20 de 1993: Muere Audrey Hepburn
Muere en Suiza la musa que nunca pasa de moda. La actriz belga que iluminó el cine con su porte aristocrático y su sentido de la elegancia. Descendiente de un angloirlandés y una baronesa holandesa, sin duda su origen le aportó ese genuino aire aristocrático. Ya fuera como princesa aventurera, cenicienta entre rascacielos, noble rusa, novicia, exquisita prostituta de lujo, fue y será siempre única. Sus magníficas cualidades interpretativas la pusieron en la cúspide del cine americano y la llevaron a ser una de las actrices mejor pagadas de Hollywood.
«Cuando Audrey paseaba por el estudio, la gente cuidaba su vocabulario. No es que sea una mojigata, pero posee una clase especial, un estilo personal, una forma de ser que impregnaba todo lo que hacía». Así se referían a ella. Y así era Audrey Kathleen Ruston, su verdadero apellido, una joven de belleza angelical con un físico casi etéreo y un rostro de gran belleza: sus rasgos angulosos y su dulce mirada la rodeaban de un aura de pureza. Ella logró triunfar en un momento en que las curvas de sus contemporáneas, con Marilyn como máximo exponente, se alzaban como el patrón de belleza.
Supo hacer de su físico a contracorriente una carta triunfadora. Su estilizada figura la formó en sus inicios como bailarina de danza clásica que estudió en Londres, y los unió exitosamente con sus estudios de arte dramático. Inició su camino profesional trabajando como modelo publicitaria. Luego participó en algunos shows televisivos y en revistas musicales. Cuando tenía 15 años, durante la Segunda Guerra Mundial, contaba que se escondía mensajes dentro de los zapatos para los soldados aliados, y en su tiempo libre realizaba presentaciones de bailes para recolectar fondos para los soldados holandeses.
Tras trabajar como extra en algunas películas, su singular belleza hizo que le siguieran ofreciendo papeles, y así empezó una imparable carrera hacia el estrellato. William Wyler decidió asignarle el papel principal de “Vacaciones en Roma”. Su interpretación en esta comedia rosa la alzó al trono de las incomparables y le dio el Oscar a la mejor actriz. Luego Truman Capote escribe su memorable novela “Desayuno con diamantes” que se llevará al cine. Su papel en este film la alza como la más perfecta representante del glamour. La evocación de su imagen mordisqueando un croissant frente al escaparate de Tiffany’s es para los amantes del cine un ejercicio de placer.
Se retiró, y desde 1989 se dedicó solo a su papel como embajadora de UNICEF. Como embajadora, a pesar de su enfermedad, visitó a Somalia para conocer de cerca la tragedia que viven los niños en ese país. Por ese interés, el Congreso para la Igualdad Racial le otorgó un premio especial.
Su relación con Hubert de Givenchy no se ciñó al ámbito profesional. Audrey se convirtió en su musa, en su mejor amiga y en un ícono de estilo que todavía se mantiene. «Su ropa es la única en la que me siento verdaderamente yo», decía sobre las creaciones del diseñador. Su corte de pelo a lo garçon, su belleza natural, y su elegancia innata, la convirtieron en una mujer moderna a la que todas querían parecerse. Tenía 63 años cuando murió, pero nunca los ángeles tuvieron edad, y ella lo era.
«Para tener hermosos ojos, mira por el bien de los demás. Para tener hermosos labios, pronuncia solo palabras de bondad. Y para el equilibrio, camina con la certeza de que nunca estás sola».
Enero 19 de 1809: Nace Edgar Allan Poe
Nace el que será considerado el creador de historias de detectives modernas, y uno de los escritores estadounidenses más influyentes del siglo XIX, al que es difícil imaginar sin su tradicional bigote. Uno de los maestros del terror más queridos. No fue un escritor corriente, y su nombre está inscrito en la literatura estadounidense con letras de oro. Pero la vida y obra del maestro del terror que ha influido a generaciones en la literatura y ha sido de gran influencia para muchas películas a lo largo del cine, está rodeada de misterios. Su mirada enigmática parece habitar todas sus obras.
Nació en Boston, hijo de actores callejeros; cuando tenía un año, su padre abandonó la casa, y al año siguiente murió su madre. Con la muerte de su madre fue criado por la pareja John y Frances Allan antes de los 3 años, y el pequeño pasó a llamarse Edgar Allan Poe. Gracias a que su nuevo padre era un rico comerciante escocés, hizo sus primeros estudios en un internado en Londres donde la familia se trasladó.
En 1820 regresa a los Estados Unidos, donde continuó sus estudios en la Universidad de Virginia. Escribió sus primeros poemas cuando tenía solo 18 años, aunque sólo se publicaron 50 ejemplares. Durante su período universitario se involucró con el juego y el alcohol, lo que terminó en una relación conflictiva con su padre. Se escapó de casa para alistarse en las fuerzas armadas, donde sirvió durante dos años antes de ser liberado.
Después de fracasar como cadete en West Point, dejó su familia adoptiva y se fue a vivir con su tía. Se casó a los 27 años con su prima Virginia de sólo 13. Ella murió a los 24 años, lo que agudizó sus problemas con el alcohol. Fue despedido de su trabajo, se traslada a Nueva York, trabaja en algunas publicaciones periódicas, y escribe varias de sus obras. A partir de entonces, sin embargo, vivió la mayor parte de su vida en la miseria.
Fue crítico literario hasta que murió. Dicen que era «el crítico más distinguido, filosófico y valiente que ha escrito en los Estados Unidos«; sugerían que utilizó «ácido, en lugar de tinta» en su pluma.
A pesar de los numerosos elogios fue también unánimemente criticado: Se dijo que era «hipócrita y vulgar». Se le criticó el lirismo exacerbado: «la composición literaria del escritor cae en la vulgaridad porque es muy poética, el equivalente a llevar un anillo de diamantes en cada dedo».
Al contrario de lo que la historia puede hacer pensar, Edgar Allan Poe amaba estos animales. Tenía una gata llamada Catterina, y cuentan que solía escribir sus historias con ella sobre sus hombros. Se dice también que, pocos días después de su muerte, Catterina no resistió su ausencia y también murió. Sin embargo, en el famoso cuento “El gato negro”, el protagonista maltrata sin piedad a su mascota.
En 1849 fue encontrado en estado delirante en las calles de Baltimore y murió pocos días después. Dicen que sus últimas palabras fueron: «Señor, salva mi alma». Existen numerosas versiones sobre la causa de su muerte, que sigue siendo un misterio. Tenía solo 40 años. Sus primos lo enterraron apresuradamente en una ceremonia descrita por un testigo como «anticristiana y fría de sangre», y a pesar de ser conocido en su país, solo hubo siete personas en su funeral. Fue enterrado en una tumba sin ninguna identificación, y pasaron 26 años antes de que finalmente se hiciera una lápida en su honor. El 7 de septiembre de 1849, el New York Daily Tribune publicó el obituario: «Edgar Allan Poe ha muerto. Murió anteayer en Baltimore. Este anuncio sorprenderá a muchos, pero pocos lo lamentarán». Quien lo firma no es cortés ni sentimental, es Rufus Griswold, antiguo rival de Poe que, curiosamente o no, escribió la primera biografía del autor.
En su honor, el equipo de fútbol de la ciudad se llamó Baltimore Ravens; además, el cuervo (Raven) es la mascota del equipo. Y hay un museo sobre Poe en Richmond. Varias escuelas llevan su nombre. Trascendió porque sus cuentos y poemas llegan a los recovecos y misterios del alma humana. Incluso antes de los textos, el retrato del propio autor ya causa impacto. Es el retrato de un rostro esculpido por el genio, pero también marcado por el desequilibrio, el alcohol y una incontrolable tendencia a la autodestrucción.
Enero 19 de 1926: Nace José Alfredo Jiménez
En Dolores Hidalgo, Guanajuato, nació el que habría de convertirse en el mejor intérprete de la música ranchera de México, y no sólo. Guapangos, corridos, todos magnificas expresiones reconocidas por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica.
Sus inicios como artista fueron muy difíciles, como los de muchos. Cuando tenía 8 años la familia se trasladó a Ciudad de México donde comenzó a componer sus primeras canciones. Cuentan que a los 14 años ya había compuesto la primera. Sin embargo su carrera musical se demoraría en empezar. Al morir su padre, su madre abrió una pequeña tienda pero no tuvo éxito, por lo que él se vió obligado a contribuir al sostenimiento de la familia, para lo que tuvo que desempeñar varios oficios, entre los que se cuentan el de camarero y jugador de fútbol. Fue portero en un equipo mexicano de segunda división, y luego en uno de primera donde fue arquero suplente del legendario Antonio «La Tota» Carbajal. El relativo fracaso futbolístico lo obligó a buscar otro futuro.
La suerte le llegó el día en que conoció a don Andrés Guesca, un artista y cantante mejicano importante, que escuchó varias de sus canciones y decidió grabar una, convirtiéndola en un verdadero éxito. Y se le abrieron las puertas para cantar en vivo. Luego llegó a la más importante emisora del país, donde se disparó a la fama y comenzó una frenética actividad profesional. Actuó en centros nocturnos de todo México. Se casó y tuvo dos hijos. Más tarde tuvo 4 más en otra relación. A principios de los 70, ya en sus últimos años, se enamoró de Alicia Juárez con la que grabó un álbum en 1972 y se casó.
Con canciones sencillas y de situaciones cotidianas expresadas con mucho sentimiento e inspiración, José Alfredo Jiménez llegó al corazón de la gente. Asociar sus canciones con la bebida y la parranda es inevitable, y en efecto se dedicó a beber. Obtenía su inspiración de sus propias vivencias, que plasmaba en letras, muchas de las cuales las dedicó a las mujeres que fueron sus compañeras sentimentales. “Paloma querida” a su primera esposa, y cuentan que la estrenó llevándosela de serenata. “Amanecí en tus brazos” la compuso con dedicatoria para Alicia Juárez.
Nunca se consideró, ni se le consideró buen actor, pero participó en más de 23 películas. Innovó el género ranchero con canciones nutridas de lo popular; son canciones que no envejecen, no pasan de moda, y han trascendido a pesar de los años. Dejó un legado de cientos de canciones que se han convertido en grandes clásicos y que forman parte del acervo musical no sólo de México.
En Colombia se recuerda una presentación en la “Media Torta” de Bogotá en 1970, a la que asistió con Alicia Juárez, a la que dejó un papel con una canción inédita para Colombia. La composición fue escrita al reverso del menú en el restaurante del Hotel Tequendama luego de la presentación, y deja consignado todo el cariño que tenía por el público colombiano. Un documento histórico que fue donado por su hijo para su preservación en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.
En 1972 en su concierto de despedida dijo: «De veras, muchas gracias por haberme aguantado tanto tiempo, desde 1947 hasta 1972, y yo siento que todavía me quieren. ¿Y saben por qué?… porque yo he ganado más aplausos que dinero. El dinero no sé ni por dónde lo tiré, pero sus aplausos, esos los traigo aquí dentro y ya no me los quita nadie. Esos se van conmigo hasta la muerte», y después cantó su canción “Gracias”.
El Rey de la canción ranchera murió el 23 de noviembre de 1973, y aunque empezó a despedirse mucho antes de los escenarios, realmente nunca se fue. Hoy, 47 años después, la gratitud de toda América Latina sigue intacta, como los versos de este queridísimo artista de Un mundo raro, de otro planeta. Murió. Pero sigue siendo El Rey!
Enero 19 de 1980: Nace Marbelle
Maureen Belky Ramírez Cardona nació en Buenaventura. Sus primeros años los pasó en Cali junto a sus cuatro hermanos, interesándose desde muy pequeña en la música. Con su madre como manager, comenzó a presentarse en eventos y fiestas desde que tenía unos cinco o seis años.
Participó luego en varios concursos y fue también parte un grupo de mariachis. Más tarde ingresó a una empresa de entretenimiento infantil, gracias a la cual se dio a conocer interpretando canciones del género ranchera y popular, con el nombre de “Estrellita Romántica”. Su talento pronto le valió el reconocimiento.
Cuando tenía quince años la familia se trasladó a Bogotá en busca de mejores oportunidades, y eso consiguieron, pues al poco tiempo ya estaba en la tevé nacional participando en “Sábados Felices”. Su participación en el programa no tardó en llamar la atención de un productor que para ese momento disponía de los medios para impulsar a la joven estrella. Fue así como Estrellita pasó a ser Marbelle, y su repertorio cambió de las rancheras a la música tecno-carrilera, género que la popularizó en poco tiempo.
En 1996, con una nueva imagen, nombre y un contrato, lanzó su primer álbum “Collar de Perlas”, que se convirtió en todo un éxito. Temas como “Collar de Perlas” y “Gaviota Traidora” se escuchaban en Colombia, Perú, Ecuador, México e incluso Estados Unidos. El éxito de su primer álbum la llevó a sus giras nacionales en las que realizó alrededor de 350 conciertos.
En el 2002 su vida cambiaría; a unos meses después del nacimiento de su hija, murió su madre, y se vio salpicada por un escándalo, aunque se probó que no estuvo involucrada. Una vez vuelta a la normalidad publicó su quinto álbum y se convirtió en jurado del “Factor X”. Más tarde debutó como actriz en una telenovela, y luego estrenó la biografía “Marbelle, la Vida no es un Collar de Perlas”. Su última producción fue “Adicta al Dolor” (2020).
Esta cantante colombiana de género tecnocarrilera, guasca, ranchera, balada pop, balada romántica y techno pop, también actriz, jurado musical, compositora y presentadora, tiene seis álbumes de estudio, ha ganado tres discos de oro y seis discos de platino a lo largo de su carrera, además de numerosos reconocimientos por su larga trayectoria como artista.
Por el hecho de ser una personalidad importante de la farándula se ha tenido que enfrentar a diferentes habladurías, rumores y polémicas en torno a su vida privada. En una entrevista dijo que no podía salir ni siquiera a una cita odontológica porque ya pensaban que era para otro procedimiento quirúrgico. (Bueno chiquita, lo que pasa es que das motivo). Pero ninguna de estas situaciones le ha impedido seguir destacándose en el mundo de la música.
Uno de los rumores que comenzó a sonar con fuerza desde hace meses es la posibilidad de que se fuera a vivir al extranjero junto con Sebastián, que fue fichado por el Goiás, de Brasil: «Nos vamos prontico, si Dios quiere. Todo está dándose para que así sea. Yo estoy trabajando muy juiciosa en este momento para que podamos irnos ojalá juntos, sino él se irá adelante. Cuando uno tiene tranquilidad en la vida definitivamente todo fluye, y esto es lo que está pasando. Es muy difícil a veces que la gente entienda que más allá de la edad, porque soy 14 años mayor que él, encontramos una tranquilidad y un camino juntos». Y confesó que cada vez que puede va al estadio y, aunque no es la más experta, ahora entiende un poco más de fútbol. Sumado a esto, contó que junto con su hija Rafaella tienen en sus manos un proyecto con el que espera abrirle la puerta para que ella haga su propio camino.
Enero 18 de 1945: Nace José Luis Perales
Nace un hombre casi sublime, que ha dejado y sigue dejando una hermosa y tierna marca. La gira Baladas para una despedida de José Luis Perales comenzó a inicios del año pasado en Uruguay y tuvo que ser suspendida en marzo:
«Ante la situación generada a raíz de la expansión del coronavirus COVID-19 y siguiendo las directrices gubernamentales que se han hecho públicas en las últimas horas, hemos tomado la decisión, de acuerdo con los promotores locales, de posponer hasta nuevo aviso los conciertos pertenecientes a la gira “Baladas para una despedida” que debían llevarse a cabo en las próximas semanas en México, Colombia y Estados Unidos. Esperamos poder reprogramar los conciertos en cuanto las condiciones de seguridad y salud sean las adecuadas para su celebración. Entretanto, animamos a toda la población a que siga las indicaciones de las autoridades para frenar la expansión del virus lo antes posible, deseando a los afectados una pronta recuperación».
Hace poco anunció que se vio obligado a aplazar su gira nuevamente para los meses entre junio y septiembre del 2021. La boletería como es de suponer ya está agotada: «La organización pide a quienes hayan comprado entradas que las traten de mantener para «ayudar a mantener viva la música en directo».
José Luis además de cantar hermoso, ha escrito tres novelas. En febrero del 2020 presentó «Al otro lado del mundo», su novela más autobiográfica, una emotiva y tierna historia en la que relata a través de la ficción, su infancia, la repentina partida del pueblo a los catorce años, la difícil estancia en un internado y el descubrimiento de la música, que consiguió que superara los momentos más complicados de su adolescencia y le dio un objetivo en la vida: ser compositor, cantante y cumplir el sueño de grabar su primer disco.
Su último reconocimiento fu la nominación en septiembre del 2020 al LATIN GRAMMY en la sección Mejor Álbum vocal pop tradicional por su último disco: “MIRÁNDOTE A LOS OJOS”, Grammy que si recuerdo bien ganaron Andrés Cepeda y Fonseca.
José Luis Perales, te queremos como la tierra al sol!
Enero 18 de 1955: Aniversario de Kevin Costner
Hoy cumple 66 años en una vida llena de éxitos el actor que por décadas mantiene el título de seductor en Hollywood gracias a éxitos como “Silverado”, “Los Intocables”, “Danza con Lobos”, “Robin Hood príncipe de los ladrones”.
Elegido por la revista People como una de las 50 personas más bellas del mundo, ocupa el puesto 27 en la lista las 100 mejores estrellas de cine de todos los tiempos y dice que está angustiado porque su pelo marcha hacia atrás. No se convirtió en una estrella a los 20, el estrellato le llegó cuando tenía dos hijos, pero afirma que siempre ha estado agradecido.
Kevin Michael Costner nació en California, hijo de un excavador de zanjas y reparador de líneas eléctricas, y una trabajadora social. El trabajo de su padre requería que se trasladaran con regularidad, lo que hizo que él se sintiera «como un niño del ejército, siempre el niño nuevo en la escuela». Cuando era adolescente cantó en el coro de la iglesia bautista, escribió poesía y tomó clases de escritura. A los 18 construyó su propia canoa y remó por los ríos. A pesar de su estatura se las arregló para sobresalir en el baloncesto, el fútbol y el béisbol. En 1973 se matriculó en la Universidad de California donde se especializó en negocios. Durante ese período tomaba lecciones de actuación cinco noches a la semana. La actuación era solo un hobbie entonces. Y se casó con su novia de la universidad, Cindy.
Inicialmente tomó un trabajo de marketing, pero todo cambió cuando conoció accidentalmente a Richard Burton en un vuelo desde México. Richard Burton le aconsejó que persiguiera sus sueños. Dicho y hecho. Dejó su trabajo de contable, se mudó a Hollywood, y comenzó las audiciones. Al inicio, para sobrevivir, trabajó en un barco de pesca en alta mar y como guía turístico: ofrecía recorridos en autobús a las casas de las estrellas antes de finalmente abrirse camino en las películas. Después de hacer una película de sexo suave prometió no volver a trabajar si ese era el único trabajo que podía hacer. «No trabajé durante casi seis años, mientras esperé un papel adecuado».
Su carrera despegó cuando decidió hacer “Silverado”, pero fue “Los intocables” la que le dio la etiqueta de estrella, y “Dances with Wolves” la que le consagró como tal. Contó alguna vez que el papel del presidente de los Estados Unidos en el mega éxito de taquilla “Air Force One” fue escrito específicamente para él, pero finalmente tuvo que dejar la película, por lo que llamó personalmente a Harrison Ford y le ofreció un papel único en la vida.
En el 2007 fundó una banda de country con la que ha sacado discos, y es copropietario del casino Midnight Star de Dakota del Sur, que exhibe algunos de sus recuerdos de películas. También inauguró el museo interactivo Tatanka en Dakota del Sur en el 2003. El sitio cuenta con una tienda de regalos e historia viva de la tribu Lakota Sioux. La nación sioux le dio a Costner una extensión de tierra después de hacer “Dances with Wolves”. Él construyó un campo de golf en ese terreno.
Dice que está muy preocupado con el cambio climático. De hecho, ha dedicado parte de su fortuna a crear una tecnología que separe el petróleo del agua.
Sobre la pandemia escribió hace poco: «Tratar de encontrar las palabras adecuadas para la situación que todos enfrentamos es más grande que cualquier cosa que se me ocurra. He tratado de rodear esto con pensamiento y oración. Al final, como banda, ofrecemos esta canción. MANTENTE FIRME. Con Respeto. Kevin«
No es un tipo particularmente político, y hay algo tan americano en él, y específicamente californiano: afable, rico, afortunado: «En efecto, nadie me ha confundido nunca con otra cosa que no sea estadounidense».
Enero 18 de 1955: Muere Luis Enrique Erro
Muere el hombre al que La Unión Astronómica Internacional, en homenaje póstumo, lo inmortalizó poniendo su nombre a uno de los cráteres de la Luna.
Este ingeniero, astrónomo y escritor, nació en la ciudad de México. Hijo de emigrantes españoles, su padre originario de Pamplona y su madre oriunda de Barcelona. Se graduó como Ingeniero Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México y se licenció en Derecho en la Escuela de Jurisprudencia y Letras en España, donde además cursó Literatura Castellana, Griego Clásico y Ciencias Sociales.
Su afición por la astronomía inició a la edad de 7 años, cuando su madre, por su buen comportamiento escolar, lo subió a la azotea de la casa en Morelia. Bajo su influencia, contempló extasiado la bóveda celeste que determinó en su vida un camino que nunca abandonó y al que dedicó los últimos años de su vida. Participó en la rebelión de la huertista, el levantamiento iniciado en México por Adolfo de la Huerta en contra del presidente Álvaro Obregón en 1923, y por un período estuvo exiliado en Estados Unidos. El conflicto apenas duró unos meses, pero el número de oficiales que murieron o se exiliaron en Estados Unidos, permitió que se comenzará el proceso que profesionalizó al ejército mexicano, acabando con las revueltas militares.
Fue socio de número de la Sociedad Matemática Mexicana. Perteneció a la Societé Astronomique, a la American Astronomical Society, y la American Association of Variable Stars Observers. Ocupó un escaño como diputado en la XXXVI Legislatura al Congreso de la Unión de la cual fue presidente, y el puesto de Jefe de Departamento de Educación Técnica. Fue Consejero presidencial, y miembro de la Comisión Nacional para la Educación Superior y la Investigación Científica. Al terminar su gestión como Diputado entró al servicio exterior mexicano y fue enviado como diplómatico a Boston. Luego ingresó al Observatorio de la Universidad de Harvad donde hizo estudios de posgrado.
De regreso a su país, participó como fundador del Instituto Politécnico Nacional, que en homenaje póstumo creó el Planetario Luis Enrique Erro, el primero en México y uno de los más antiguos de América Latina, y cuya función primordial es la enseñanza de la astronomía a la juventud mexicana. Fundó además el Observatorio Astronómico de Tonantzintla en Puebla en 1941, del que fue director hasta 1950.
En su honor, la Unión Astronómica Internacional designó con su nombre a uno de los cráteres de la Luna por su gran aporte y legado a las ciencias astronómicas, luego de descubrir veinte estrellas variables de elevadas latitudes. El cráter Erro está localizado en el lado oculto de la Luna, rodeando el mar de Smyth. Tiene un diámetro de 64 km y tiene con 5 cráteres periféricos, llamados Erro D (28 km), Erro J (14.5 km), Erro K (18.8 km), Erro T (15 km) y Erro V (17 km).
También hay que recordar su visión humanista al escribir su única novela “Pies descalzos”, donde evidenció su interés por los problemas sociales que vivían los campesinos bajo la dictadura porfirista, y donde narra la actividad revolucionaria de Emiliano Zapata.
Enero 18 de 1950: Aniversario de Claudia de Colombia
Sí. Hoy apaga las velitas esta bogotana a la que le encanta la salsa, dice que baila como caleña, y se considera de todas partes. Romántica, espiritual, irradia felicidad. «Yo no digo mi edad. Y en Wikipedia me tienen la fecha equivocada, pero yo no peleo».
La década de los 70 y 80 estuvo marcada por grandes artistas a nivel internacional, y Colombia tuvo una gran representante del género de balada y bolero que conquistó los corazones. Claudia de Colombia desde pequeña supo que llevaba la música en sus venas. Su profesor de canto en el colegio creyó en su talento y la apoyó: «Hizo un ensayo con todas las niñas, me dejó a un lado y formó el grupo corista. Me sentí muy mal pensando que no servía, pero su intención era ponerme de primera voz en el colegio, en todos los cantos. Tenía 5 años». Pero fue su mamá quien tuvo mucho que ver en ese proceso: «Ella tenía un radiecito donde escuchaba a José Alfredo Jiménez, al que amaba, y quería que yo cantara con maricahis, y con música de él».
En el 2018 Claudia se presentó en el Teatro Jorge Isaacs: «Voy a cantar con mi grupo, van a poder oír todos mis éxitos, y además les traigo una gran sorpresa. Cantaré junto a un grupo de mariachis, y la razón es porque mi mamá amaba profundamente a México, a José Alfredo Jiménez, y es una manera de honrarla».
Quería ser muchas cosas, diseñadora, pianista, banquera: «Una vez paso una muchacha en un mercedes deportivo, se bajó y se metió al banco donde de trabajaba, y me dije: quiero ser banquera. No lo soy pero los visito mucho». La primera emisora a la que su madre la llevó fue la voz Mariana, siendo muy pequeña. Le decían que cantaba como un ruiseñor, y donde escuchaba que había un concurso de cantantes, ahí la llevaba. Asegura que fue la primera integrante del Club del Clan «Aunque Vicky dice que fue ella». De ahí en adelante fueron muchos sus triunfos, pisó grandes escenarios, como el Teatro Teresa Carreño de Caracas, y fue la primera artista colombiana en el Madison Square Garden.
Fue la primera que cantó el Himno Nacional a nivel internacional con la Filarmónica de Bogotá en Nueva York, y la primera cantante que interpretó música popular acompañada por la Filarmónica para el público general: «Primero canté en Palacio, que me condecoró con la Cruz de Simón Bolívar, y le pregunté al Presidente Belisario si podíamos presentar este mismo concierto en la media torta, a lo que él respondió: Tú mandas. Había gente hasta en los árboles. Ellos no tocaban música popular y las primeras canciones que tocaron fueron las mías». También fue una pionera al conquistar Billboard con tres canciones a la vez en los primeros lugares. Y en una época sin Internet, sin redes sociales y sin influenciadores, conquistó el país y otros continentes a fuerza de voz y de talento histriónico. Tanto que se dio el lujo de llevar por apellido el De Colombia. «Me escuchaban fuera de Colombia porque la gente llevaba en la maleta discos míos para sus familiares de otros países».
Alternó con casi todos los grandes, y con la postura que la caracteriza, de dama y diva al tiempo, ha recibido infinidad de reconocimientos por su talento, constancia y profesionalismo. Son varias décadas de vigencia en la música con más de 19 discos con cientos de temas exitosos. Admite sin pudor que le gusta el reguetón: «El ritmo. No las letras».
Decían que no se llevaba bien con los periodistas: «Pero es que me inventaban unas vainas. Cuando tienes tanto éxito te enloquecen. En mi casa los reporteros se subían a los árboles para ver yo qué hacía. Incluso, estuve de clínica, tenía un estrés tremendo. Con el tiempo aprendí que uno se puede aislar, yo formé una especie de concha hace tiempo. No estoy en redes sociales. Aunque son útiles para que la gente sepa que todavía estás en el tapete. Hay quienes me preguntan si todavía estoy cantando. Soy muy cerrada en mi forma de ser, nunca he tenido vicios, no fumo, no tomo (solo vino con amigas). Vivo en un cascarón, nadie se mete en él si no lo permito. Casi no salgo de casa, ni antes de la emergencia ni durante esta, pero me está haciendo mucha falta ver a mis amigos y familiares en esta época, a los que necesito abrazar, porque soy de cercanías; pero todos debemos cuidarnos por nuestras vidas».
Enero 18: El Día de Martin Luther King Jr
Solo cuatro días después del asesinato de Martin Luther King en 1968, el congresista demócrata por Michigan, John Conyers, fue el primero en introducir legislación para esta conmemoración, pero la propuesta no tuvo suficiente impacto en el Congreso, a pesar de las firmas de más de 6 millones de personas. Cada año enviaba la propuesta al Congreso al inicio del período de sesiones, pero no tenía éxito.
Durante 1982 y 1983 las marchas por los derechos civiles en Washington constituyeron una presión pública significativa. Y el 2 de noviembre de 1983, el presidente Ronald Reagan firmó un proyecto de ley que creaba un feriado federal en honor al Dr. King. Se celebró a nivel federal por primera vez el 20 de enero de 1986, y más de 30 años después, el día se celebra tradicionalmente como un día de servicio, con personas que ofrecen su tiempo y talento para ayudar a otros, rindiendo así homenaje al legado del Dr. King. En este día, se celebra la igualdad que debe existir entre los seres humanos, independientemente de su raza, como fue el gran sueño de Martin Luther King. Para una gran parte de la población americana, se trata de una conmemoración que busca reivindicar, pero también dar a conocer lo que significó este personaje en la vida, social, política y cultural de todo un país y que también, con el transcurrir de los años, marcó un antes y un después en todas las naciones del mundo debido a su heroísmo y profundo amor por la Humanidad.
El Día de Martin Luther King Jr. es el primer feriado nacional que lleva el nombre de un ciudadano privado moderno y ahora se celebra en los 50 estados. La elección de la fecha es porque Luther King nació el 15 de enero, y se decidió conmemorarlo el tercer lunes de enero para que no estuviera tan cerca de las celebraciones navideñas.
Enero 17 de 1858: Nace Tomás Carrasquilla
Nace el que se convertirá en el más alto representante de la novela de costumbres, su género predilecto, que le dio nombre con trabajos de gran valor literario como “Frutos de mi Tierra”, (que cuenta sobre la vida de un pueblo pequeño, de las envidias entre familias, los chismes y recelos, retratando fielmente la realidad), “En la diestra de dios padre”, “La Marquesa de Yolombó”. Uno de los escritores colombianos más importantes a finales del siglo XIX.
Tomás Carrasquilla nació en Santo Domingo, Antioquia. A su misma tierra la llamó la ciudad de las tres efes: fea, fría y falduda. Hijo de un ingeniero de puentes y minas, durante su infancia alternó los estudios en la escuela de su pueblo natal con el ambiente de las minas en las que trabajaba su padre. Como en su pueblo la diversión no se asomaba por ningún rincón, decía que no tuvo cosa distinta para hacer que no fuera leer. Luego, su paso a la escritura casi ni lo sintió. A los dieciséis años viajó a Medellín.
Comenzó estudios de derecho en la Universidad de Antioquia, pero tuvo que abandonar. La guerra civil de 1877 ocasionó el cierre de la Universidad: ya no volvería a las aulas. Regresó a Santo Domingo, donde trabajó como sastre, fue secretario de juzgado y juez. Se destacó en el periodismo, la poesía, la crítica literaria, el cuento y la novela. En 1904 la bancarrota del Banco donde trabajaba lo obligó a buscar trabajo, que halló empleándose en una Mina en Sonsón, donde vivió tres años. Aunque su producción literaria se vio afectada, la experiencia le sirvió para la observación de la realidad que era la materia prima de sus escritos. Al sufrir una caída de un caballo, se vio obligado a permanecer inmóvil durante unos meses, época en la que escribió uno de sus más famosos cuentos: “En la diestra de Dios Padre”, al parecer, de raíces autobiográficas. A menudo aprovechó los datos y caracteres familiares como material para su obra.
Desde 1914 se radicó en Bogotá, ciudad con la que no pudo entenderse. Ocupó un cargo público de pequeña categoría en el Ministerio de Obras Públicas, y vivió por ese entonces en la casa de unos familiares de Jorge Isaacs. Cuando el diario el Espectador se trasladó a la capital, trabajó publicando una columna semanal.
Cuentan que fue un participante muy activo en la vida literaria y tertulias de su medio local, a pesar de ser inválido. Desde 1926 su salud se vio seriamente afectada por trastornos circulatorios, la ceguera y una parálisis que lo inmovilizó, pero no impidió su creación literaria. En su casa de Medellín organizaba tertulias literarias que se hicieron bastante célebres en los últimos años de su vida. Muchos jóvenes escritores e intelectuales se unieron, y desde entonces fue llamado Maestro Tomás Carrasquilla. Le sacaba el cuerpo a los negocios porque nunca le gustó revolver las letras y los números. El dinero no era su ambición. Dedicado a sus escritos, al matrimonio no se le midió. Murió en 1940.
Fue poco conocido en su tiempo, y al inicio poco fue aceptado en la capital. Por su origen antioqueño y sus múltiples viajes por las localidades mineras pudo novelar distintos aspectos de la historia, la cultura y la idiosincrasia de su región natal, por lo que se le tachaba de regionalista y de promulgar un lenguaje poco elegante. El respondía con esta frase: «Si en el oro están comprendidos todos los valores, en la sencillez están comprendidas todas las virtudes».
A los 78 años la Academia Colombiana de la Lengua le otorgó el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara, y se le reconoció como el primer novelista colombiano, como el más castizo y popular de los escritores castellanos del siglo XIX. Hoy está casi olvidado, tal vez arrinconado en librerías. Olvido a todas luces injusto, y a pesar de que casas editoriales editen todavía algunos de sus cuentos, prefieren llenarse de dinero con Coelho y demás reflejos del abajamiento intelectual de nuestra época.
Enero 17 de 1899: Nace Al Capone
Cuando se trata de la mafia, uno de los grandes nombres que se viene a la mente es Alphonse Gabriel Capone. El gángster más grande de Estados Unidos. Su historia ha sido contada en decenas de películas de ficción, programas de televisión, libros. Es una colección impresionante para un hombre cuyo éxito y vida fueron relativamente breves. Al Capone nació en uno de los años más fríos registrados en Nueva York. Ede la gran nevada de 1899. Sus padres, ambos inmigrantes italianos, eran personas trabajadoras que vivían en Brooklyn. Su padre como barbero y su madre como costurera. De los nueve niños, Al fue el líder una vez que sus vínculos con la mafia se hicieron estrechos. Y dos de sus hermanos trabajaron para él en su imperio criminal. Cuentan que de niño parecía un estudiante prometedor, pero tuvo dificultades para adaptarse a las reglas de la escuela católica a la que asistía. La abandonó cuando tenía 14 años al ser expulsado por atacar y golpear a un maestro. Después tuvo varios trabajos extraños y se unió a algunas pandillas locales. En 1918 se casó con su novia que había dado a luz un mes antes al primer hijo de la pareja, «Sonny» Capone, y se mudaron a Chicago, por una oferta que le hicieron a él para trabajar como personal de seguridad en un burdel, donde según se cree contraería la sífilis. Allí se convirtió en el protegido del barman, un mafioso llamado Frankie Yale. Fue durante este trabajo que se ganó el apodo de «Scarface». Tenía un corte que cruzó su rostro hecho por el mafioso Frank Gallucio después de que ofendio a una mujer mientras vigilaba la puerta. Ella era hermana de Frank. Desde entonces, siempre trató de ocultar su cicatriz, y pidió a los fotógrafos que sólo le tomaran fotos del lado derecho, alegando que su herida era una vieja herida de guerra.
Con solo 27 años se convirtió en el nuevo jefe del sindicato criminal más grande de Chicago, y logró ser uno de los mafiosos más famosos y temidos en Estados Unidos. Se dedicaba a comercializar con alcohol, sexo y chantajes en la década de 1920 y parte de 1930. Y se le atribuyen numerosos crímenes. Para protegerse, se hizo amigo del alcalde y de la administración superior del Departamento de Policía de Chicago. Comenzó a actuar como una especie de Robin Hood moderno, y dio importantes cantidades de dinero como donación local. Era una figura común en los periódicos y llegó a ser anunciado como casi un salvador de la ciudad. Cuando iba a eventos públicos la audiencia lo aplaudía de pie. Era una auténtica celebridad, y utilizó su poder para fortalecerse ante la ciudad. Era el tipo de hombre que actuaría besando bebés durante el día, pero por la noche, sería capaz de matar a sus enemigos mientras duermen. Este tipo de comportamiento se reflejó en la forma en que conducía su negocio. No te atrevas a jugar con Capone, era el lema.
En el transcurso de una sola década, más de cien personas murieron en crímenes que se le atribuyen, y sin embargo los ciudadanos y autoridades sólo vieron su rostro sonriente y su cálido abrazo. Y es difícil creer que este nivel de ilegalidad llegó a existir, pero Capone construyó un imperio donde él era el monarca absoluto. Sin embargo, este tipo de comportamiento también alimentaba a los enemigos. Se encargó de liderar de manera irreverente, con trajes de rayas, sombreros fedora, cigarrillos en la boca, autos de lujo. Fue el primer fanfarrón gángster de todos los tiempos. Y cuando eres el mayor gánster durante la Prohibición en las décadas de 1920 y 1930 en Chicago, debes tomar algunas precauciones para protegerte de los policías y compañeros criminales que quieren bajarte del trono.
Conocido como el Cadillac Al Capone, era el más famoso de sus coches, uno de los primeros autos en implementar vidrios a prueba de balas. Ciertamente no escatimó en los detalles de su casa en 93 Palm Avenue, una refinada propiedad de lujo de más de 3.000 m². La mansión Capone sigue siendo una de las propiedades más conocidas y admiradas de todo Miami.
Es recordado por La masacre de San Valentín que puso fin a su reputación pública previamente estelar. A raíz de ese hecho, un equipo de agentes federales conocido como Los intocables tuvo la tarea de derrocar a Al Capone y su sindicato. Fue acusado de evasión fiscal en 1931, así como de varias violaciones de la Prohibición. La era de Capone había terminado. Se encontró impregnado de acusaciones, de las que era totalmente culpable. Fue trasladado a la recién inaugurada, y a punto de volverse infame, Penitenciaría Federal de Alcatraz a los 33 años.
Su salud comenzó a deteriorarse y su neurosífilis comenzó a comprometer su estabilidad mental. Los médicos afirmaron en 1946 que tenía una capacidad mental de un niño de 12 años. En 1939 obtuvo la libertad condicional. Después de algunas semanas de tratamiento se fue a Palm Island donde murió en su casa rodeado de su familia. ¿Murió rico? La gente tiende a olvidar que la mayor parte del dinero generado por la pandilla pertenecía a la pandilla. Al tomó su parte y la gastó lo más rápido que pudo. El negocio tuvo gastos extremadamente altos, fianzas pagadas a la policía, jueces, concejales, abogados.
¿Fue Al Capone un monstruo? Sí, lo fue. ¿Fue Al Capone un monstruo? No, no lo fue.
Si bien el nombre de Al Capone era conocido en Estados Unidos y llegó a ocupar la lista de enemigos públicos del FBI, poco se sabe de su vida familiar y de su esposa Mae que lo acompañó durante 30 años.
En una entrevista, su sobrina nieta Deirdre afirma que en casa era otro. Según ella, detrás del hampón había un padre de familia y un marido ejemplar, un esposo dedicado: «Era un hombre honesto y de familia.
Mae era muy feliz siendo su esposa, disfrutó de la sofisticación, de tener sirvientes, de poder pasar tiempo con su hijo. Era el pacificador en la familia, todos lo respetaban. Era como un Dios para ellos. Entre Al y Mae existía lealtad y silencio, no hay pruebas de que ella supiera de las actuaciones de su esposo. Los hombres de ese entonces no llevaban historias del trabajo a la casa para compartirlas». Sin embargo, acepta la posibilidad de infidelidad en la pareja: «Por supuesto que había otras mujeres. Cuando eres rico y poderoso vas a tener todo tipo de mujeres. Sin embargo, él adoraba a su esposa y amaba mucho a su familia. Tuvieron un matrimonio realmente admirable». También opinó que el mafioso «no hubiera llegado a ser lo que fue de no ser por la ley que prohibió vender bebidas alcohólicas en Estados Unidos entre 1920 y 1933: «Los medios de comunicación ayudaron a que la historia fuera más grande de lo que realmente fue, al culparlo por cada pequeña cosa que sucedía». Al preguntársele si admiraba a su tío abuelo: «Sí, y mucho, porque él sacó a la familia y a mucha gente de la pobreza. Si lo hubieras conocido, te hubiera caído bien, porque era bueno, cálido, tenía un gran corazón, era honesto y valoraba mucho a las mujeres».
Impresionante personalidad, verdad?
Enero 17 de 1909. Nace García Herreros
Nace en Cúcuta el que será autor de una de las más importantes labores humanitarias: «Azúcar Manuelita presenta: el Munuto de Dios». El Siervo de Dios, el conocido telepadre fue un gran forjador de paz. Fue él quien contacto al jefe del cartel de Medellín para tratar de llevarlo a su sometimiento a la justicia, e hizo continuos llamados a los jefes guerrilleros para que se entregaran. Conocido por su obra el Minuto de Dios, el padre García Herreros dedicó sus primeros 20 años de vida sacerdotal a ser formador de sacerdotes, y el resto de su vida lo ocupó en el servicio a los pobres, al desarrollo social y la construcción de la paz. Dinamizó varias causas sociales desde la Iglesia, fundó barrios en Bogotá y Cali, y creó el Banquete del Millón.
Estudió en el Seminario Menor de Pamplona. Cursó filosofía y teología en el Seminario eudista de Usaquén en Bogotá y posteriormente perfeccionó sus estudios en filosofía y sociología en Roma y Friburgo. Se incorporó a la Congregación de Jesús y María padres eudistas en 1932, y en 1934 fue ordenado sacerdote en Bogotá. Murió en la casa cural del Minuto de Dios, en Bogotá en 1992, mientras en el Hotel Tequendama se celebraba el 32º Banquete del Millón. Vivió siempre en sencillez y austeridad, en la caridad, en el desprendimiento de las cosas materiales a favor de los otros.
Por sus manos pasó mucho dinero, del cual no reservó nada para él. Su compromiso fue ayudar a las personas, y transformar las estructuras sociales aplicando la doctrina social de la Iglesia Católica. En su tarea evangelizadora y de promoción vocacional, desplegó gran actividad literaria con sus Cuentos, de los que publicó cerca de 250 a lo largo de su vida, y múltiples escritos: obras teatrales, vidas de santos, crónicas, oraciones, páginas espirituales
Este sábado 16 de enero, la Organización Minuto de Dios anunció en un comunicado que el proceso para que el padre Rafael García-Herreros sea reconocido como santo dio un gran paso de avance, debido a que el Vaticano aceptó a la doctora Silvia Correale como postuladora de la causa de beatificación, con el apoyo del embajador Jorge Mario Eastman. Silvia Mónica Correale, abogada argentina y doctora en derecho canónico, fue una de las primeras mujeres aceptadas como postuladoras de causas ante la Congregación para las Causas de los Santos, servicio al que se vinculó en 1992. También fue la postuladora de la causa de canonización de la primera santa colombiana, la madre Laura Montoya. El proceso de la Causa de Beatificación del padre García Herreros empezó a comienzos de este siglo con la compilación y publicación de 33 volúmenes, Minutos de Dios y otros escritos del sacerdote, a cargo del padre Diego Jaramillo, su sucesor.
Esta obra, en conjunto con los programas del Minuto de Dios transmitidos por televisión dan cuenta de por qué la Iglesia Católica estaría interesada en proponerlo como ejemplo para los colombianos y los cristianos del mundo entero.
Otro hecho que contribuyó al proceso de la Causa fue la creación en el 2010 del Museo Rafael García Herreros para preservar su memoria leghado. En el 2013 la doctora Correale visitó El Minuto de Dios para conocer, de primera mano, testimonios sobre el fundador de esta obra. Un hombre visionario. Gracias a sus sueños, UNIMINUTO, transforma vidas!
Enero 17 de 1942: Nace Muhammad Ali
Nace una leyenda del boxeo y el antirracismo. El más grande, el campeón del pueblo, el campeón de Louisville, son algunos de los calificativos para referirse al púgil más famoso y polémico de todos los tiempos. Algunas de las revistas de renombre mundial lo han exaltado como el deportista y personaje más influyente de finales del siglo XX. Todavía algunos, después de su muerte, siguen pensando que no ha habido ni habrá ningún otro como él, sobre todo por el contexto en el que la leyenda nació.
Nacido como Cassius Marcellus Clay Jr, provenía de una familia negra de clase media que se ganaba la vida con el arte. Su padre pintaba retratos y representaciones religiosas para las clases privilegiadas blancas, cosa que gustaba poco al niño prodigio a causa de la segregación racial que vivía el país en aquella turbulenta época del Ku Kux Klan.
Algunos hechos marcaron su visión político-social de una manera muy prematura. Contaba que el boxeo fue resultado de un accidente en su vida, jamás pensó en él, y mucho menos en convertirse en el icono que llegó a ser a nivel mundial. Un hecho anecdótico, circunstancial, le cambiaría su vida para siempre: el robo de su bicicleta. Emprendió su caza al ladrón, y cuando un policía de la zona le interceptó pidiéndole explicaciones, llorando le dijo que iba a darle «una paliza padre al ladrón». El policía en cuestión, Joe E. Martin, le aconsejó que entrenara unos golpes en el saco de boxear antes de pegar a nadie, para así descargar su ira. Más tarde, Joe sería su entrenador personal, fue su mentor y la primera persona que vio el potencial que Ali poseía.
El evento de los Juegos Olímpicos de Roma de 1960 supuso el inicio de su profesionalización. Los primeros pasos dados en el mundo del boxeo no habían mostrado nada excepcional en sus cualidades, lo que lo mantuvo fuera de la órbita de promotores profesionales. No obstante, ganó la medalla de oro frente a rivales más capacitados sobre el papel, venciendo a todos sus adversarios con relativa facilidad. Al volver a su país, más que volver cual héroe, su propio pueblo siguió tratándolo con el pseudónimo despectivo con el que se referían a los ciudadanos afroamericanos. En 1964 se convirtió contra todo pronóstico en campeón del mundo de los pesos pesados contra Sonny Liston. Sus éxitos, su carisma y popularidad, empezaron a inquietar a las autoridades americanas. Así pues, durante la Guerra del Vietnam, se lo llamó a prestar el servicio militar. Y debía ir a combatir en tierras asiáticas. Ali se negó: «No entiendo por qué tengo que ir a miles de millas fuera de casa y matar a gente que no me ha hecho nada mientras son los míos los que me llaman negro». Fue condenado por el Supremo a cumplir cárcel y despojado de su título como boxeador, así como del título de campeón mundial.
Lejos de sentirse ofendido, Cassius Clay se convirtió al Islam, y aprovechó su popularidad para luchar por los derechos de los negros, asistió a manifestaciones, charlas universitarias y escenarios en público para extender su lucha.
Leyenda del boxeo, activista político e ídolo de masas, se codeó con las personalidades más importantes de la lucha por los derechos de los negros; Martin Luther King, Malcom X y Rosa Parks, hicieron de él otro elemento indispensable por esa causa. Y finalmente, Muhammad Ali se convirtió en un ícono mundial para todos: ricos, pobres, deportistas, periodistas, políticos y jóvenes desfavorecidos. Lewis Hamilton, hoy siete veces campeón de Fórmula 1, le dedicó una victoria el año de su muerte gritando por radio el famoso lema de Ali «¡vuela como una mariposa y pica como una abeja!». En el ámbito estrictamente deportivo, algunas de sus peleas son aún hoy en día reconocidas como los combates más espectaculares de toda la historia del boxeo.
Enero 17 de 1949: Aniversario de Juan Gossaín
Hoy está de cumpleaños uno de los llamados decanos del periodismo colombiano, laureado con los premios Simón Bolívar y el del CPB por su vida y obra. El que en alguna entrevista dijo que nunca quiso ser periodista.
Ha dicho en varias oportunidades que «este frenesí de redes ha hecho que los periodistas, que debíamos ser los guardianes del manicomio, nos enloqueciéramos». Dice que las redes han terminado generando una gran cantidad de tergiversaciones, y los medios, en lugar de corregirlo, lo que hicieron fue sumarse a ellas. «Comenzaron a despedir periodistas diciendo: para qué tantos si yo puedo tomar eso de las redes. Salieron de sus periodistas y comenzaron a tomar de las redes lo que no era exacto. Y entonces lo que era inexacto en las redes se volvió inexacto en todas partes. En la radio, en los periódicos, en la televisión. La inexactitud se generalizó». Para Juan Gossaín las redes le hacen daño al periodismo, un daño ético, pero también económico. «Cada día es menor la circulación de los medios. Cada día es menor la sintonía».
Polémico, con frecuencia se le atribuyen falsas declaraciones, circulan por whatsapp audios falsos diciendo que son suyos. Aseguran que lo sacaron de RCN por criticar a Uribe, lo que él ha aclarado hasta la saciedad que no fue así. Lo que sí es cierto es que en el 2016 El Tiempo, en la sección Ciencia, y titulándola La muerte de Jesús: verdad contada por los historiadores no cristianos, publicó un escrito de Juan Gossaín que levantó ampollas además por sus impresiciones. A veces inventa. Es fantasioso.
Hace poco puso en librerías del país su libro “Que les den cárcel por casa”, recogiendo en él las crónicas sobre la corrupción que ha escrito en los últimos años para el EL TIEMPO. Sobre la corrupción dice:
«Es una plaga más destructiva que el coronavirus, porque la corrupción destroza lo visible y lo invisible, lo tangible y lo intocable, lo físico y lo espiritual. Los colombianos no podemos seguir pensando que solo somos espectadores de la corrupción que nos agobia, sino que tenemos que convertirnos en actores contra ella, en sus enemigos, en sus combatientes. No podemos seguir, como hasta ahora, creyendo que la corrupción es competencia únicamente de los jueces y que solo se castiga con la cárcel. Los ciudadanos tienen que entender que la corrupción no solo se castiga en las cárceles sino también en las urnas. El que elige a un corrupto, sabiendo que lo es, resulta tan culpable como él. La justicia también se corrompió: Mire usted: el alcalde que desfalcó a Bogotá está preso, pero los domingos suele almorzar en los clubes sociales más refinados de esa ciudad»
Enero 17 de 1964: Aniversario Michelle Obama
Hoy apaga las velitas esta gran mujer que con su presencia, sus 1,80 de estatura, y su poderosa voz nos inspiró durante sus años como primera dama, y ahora sigue iluminando como presentadora de podcasts. En el podcast que se estrenó en julio del 2020 en Spotify, mantiene conversaciones íntimas con algunas de las personas más cercanas a ella mientras discuten las relaciones que las han moldeado. Se discuten las relaciones que los hacen quienes son. En algunos episodios abordó los desafíos y las alegrías de ser madre, los problemas conyugales, las amistades que nos ayudan en los momentos más difíciles, el crecimiento que experimentamos cuando nos apoyamos en los colegas y personas que nos rodean. Algunos de sus invitados fueron su propio hermano y su madre: «Quizás, sobre todo, espero que este podcast ayude a los oyentes a iniciar nuevas conversaciones, y conversaciones difíciles con las personas que más les importan. Así es como podemos generar más comprensión y empatía entre nosotros».
Este es solo el último de los impresionantes proyectos que la ex primera dama lanzó después de la Casa Blanca, incluidas sus memorias, “Becoming”, el libro de memorias más leído de la historia, que según la editorial ha superado los 10 millones de copias, y un documental que acompaña a Netflix. Los Obama firmaron un contrato de producción en el 2018 con Netflix para crear documentales y dramas narrativos que aborden temas de etnia y clase, democracia y derechos civiles, y mucho más: «Creemos que cada una de estas producciones no solo entretendrá, sino que nos educará, conectará e inspirará a todos».
Revela que no sigue a sus hijas en las redes sociales, confía en un enfoque práctico cuando se trata de la maternidad. En lugar de verificar todos los movimientos de sus hijas mientras están en la Universidad, ella confía en amigos de la familia más jóvenes, a quienes junto a Barack habían entrenado previamente «Es mejor que tengan un acompañamiento de alguien más joven que yo».
Enero 17 de 1991: Estalla la guerra en Medio Oriente
El 2 de agosto de 1990, el Ejército de Irak invadió Kuwait. Esta acción dio inicio a una de las guerras más cruentas en Medio Oriente que involucró a Estados Unidos y a sus aliados, tanto occidentales como a vecinos del país gobernado por Saddam Hussein.
La comunidad internacional condenó firmemente la invasión, mientras que los precios del petróleo se disparaban. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió con carácter de urgencia y exigió la retirada inmediata e incondicional de las fuerzas iraquíes.
Washington congeló todos los haberes de Irak en Estados Unidos y en las filiales en el extranjero.
La Unión Soviética, proveedora del 80% del armamento iraquí, interrumpió sus entregas de armas.
El 6 de agosto, el Consejo de Seguridad impuso un embargo comercial, financiero y militar a Irak.
El 8 de agosto el presidente estadounidense George Bush anunció el envío de tropas a Arabia Saudita, y los primeros soldados de la operación Escudo del desierto llegaron al día siguiente.
El 29 de noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a los Estados miembros a usar todos los medios necesarios para obligar a Irak a salir de Kuwait si no lo hacía antes del 15 de enero de 1991.
El 17 de enero de 1991, tras múltiples iniciativas diplomáticas infructuosas, empezó la operación «Tormenta del Desierto».
Enero 16
A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de dos de ellas, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo
1924 Katy Jurado
Nacida María Cristina Estela Marcela Jurado García, inicialmente llevada a la fama interpretando personajes de femme fatale, alcanzó el estrellato tanto en el cine mexicano como en Hollywood a través de sus representaciones matizadas de mujeres complicadas.
Su calidad histriónica y su exótica belleza pronto llamaron la atención de los productores de Hollywood. Cuando era adolescente su familia le prohibió actuar, pero estaba tan decidida que firmó su primer contrato en secreto. Elegida para su primera película de Hollywood, su limitada comprensión del inglés hizo que pronunciara sus líneas memorizando la forma en que sonaban. A pesar del enfoque poco convencional, su fuerte actuación llamó la atención de un conocido productor de Hollywood, quien la eligió para interpretar el western que pronto será clásico, “High Noon”, con el que ganó un Globo de Oro a la Mejor Actriz de Reparto. Y se convirtió en actriz habitual en películas wéstern de las décadas de 1950 y 1960. Los elogios por actuaciones futuras incluirían tres premios Ariel de Plata, y nominaciones a varios premios de la Academia. Katy Jurado tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Fuera de la pantalla, cuentan que era una mujer tenaz y enérgica que cautivó a todos los que la rodeaban. Si bien era increíblemente hermosa, sus representaciones trascendieron los roles estereotipados y sobre sexualizados escritos para las mujeres mexicanas en ese momento. Su talento para representar gran variedad de personajes ayudó a expandir los papeles disponibles para las actrices mexicanas y latinas en Hollywood.
1932 Dian Fossey
La mujer de los gorilas, Nyiramacibili, la mujer que vive sola en los bosques. Sus verdaderos amigos eran los gorilas de montaña; la compañía humana le interesaba poco. Sus allegados la describen como impulsiva y egocéntrica. Hasta el día de hoy nadie sabe quién la asesinó en 1985. El motivo más probable: la venganza personal. Dian Fossey se había hecho de pocos amigos entre los lugareños. Luchaba contra los cazadores que invadían el territorio de los gorilas.
En los años setenta había apenas 250 de ellos en Virunga, una región fronteriza entre Ruanda, Uganda y el Congo. Los cazadores furtivos rara vez dirigían sus ataques contra los gorilas, pero quedaban atrapados en trampas puestas para capturar antílopes y búfalos. Creía que los gorilas desaparecerían en el siglo XXI si nadie se ocupaba de protegerlos. Sólo medidas drásticas podrían salvarlos, y puso manos a la obra. La investigadora californiana le declaró la guerra a los cazadores. Los enfrentó directamente, sin temor aparente a las represalias. Todo lo que les hicieran a sus gorilas se lo tomaba como algo personal. Creyéndolos supersticiosos por naturaleza, intentaba asustar a los cazadores con máscaras. También quemaba trampas y rociaba al ganado con pintura para evitar que los lugareños lo llevaran a pastar al parque nacional. Su reputación se vio seriamente afectada: muchos la describían como una mujer amargada y agresiva al relacionarse con los africanos, y se llevaba mal hasta con sus colegas. Otros la alaban como la salvadora de una especie en riesgo de extinción.
Dedicó su vida a la protección e investigación de estos impresionantes animales y fundó en Ruanda el Centro de Investigación Karisoke, donde vivió hasta su muerte. Estuvo tan cerca de los primates como nunca nadie antes, investigó la estructura social dentro de los grupos de gorilas, las estrategias reproductivas e incluso sus personalidades. Los gorilas de montaña fueron como una familia para ella. Poco ortodoxa, activa, llevada de sus ideas, como quiera que sea descrita, tuvo éxito. Actualmente viven en las montañas de Virunga unos 480 gorilas; 880 en todo el mundo. Son los únicos grandes simios cuyo número está aumentando a pesar de que hasta ahora la especie sigue clasificada en peligro de extinción.
Enero 16 de 1933: Nace Julio Medina
Una historia que no todos conocemos es la de Julio Medina, un actor chinquinquireño destacado que gracias a su ambición y, de cierta forma, a su rebeldía, logró triunfar en Hollywood para hacer realidad su sueño de convertirse en actor. Recordado por sus papeles en “Cascabel”, “La viuda de Blanco”, “El pasado no perdona”, “En cuerpo ajeno”, que según él es la mejor que ha hecho, “Las aguas mansas”. Lo vimos convertido en un malvado en “Los cuervos”, “El segundo enemigo”.
A los trece años se radicó con su familia en Bogotá. Desde que su profesor de geografía le propuso hacer parte del Grupo Escénico Infantil de la Radio Nacional en 1948, ya intuía que la actuación estaría ligada a su existencia. Sin embargo su padre no apoyaba su decisión, y por eso entró a estudiar derecho en la Universidad Javeriana, donde solo estuvo un semestre, lo cual motivó la ira de su padre, al extremo de que dejó de hablarle por un tiempo. Aún así, poco tiempo después pasó a La Voz de Colombia, donde se dedicó a la locución y a escribir guiones de cuentos infantiles. A los 21 años decidió que la ciudad era pequeña para sus aspiraciones y escribió a la escuela de actuación en Pasadena. Y se fue a Estados Unidos para cumplir su sueño: «Estaba loco, creo yo, porque me fui con 200 pesos, que eran 200 dólares y no hablaba inglés. Cuando llegué a la escuela, sin hablar inglés, entré y la directora de admisiones no me entendía, pero hizo llamar a un muchacho puertorriqueño y él me tradujo: Mire, chico, dice la señora que te enviaron una carta que decía que no te vinieras porque no hablas inglés. Era el destino; la carta no me llegó». Sin embargo, convenció a todos de sus ganas de estudiar en la academia, y logró quedarse; pero su padre no le ayudaría a seguir pagando sus estudios y tuvo que ingeniárselas. Tuvo que podar jardines y limpiar piscinas a cambio de poder dormir en un garaje. Pero obtuvo su premio más soñado: ser actor.
Entre sus logros más significativos están sus participaciones en famosas producciones para televisión como “La monja voladora”, “El Gran Chaparral” y “Las calles de San Francisco”, y, aunque no logra un papel estelar que lo consagre definitivamente, vive de su profesión como actor. Más tarde ingresó a la Armada Naval de los Estados Unidos con la ilusión de viajar a la Guerra de Corea, pero durante los dos años que estuvo allí, el barco-hospital jamás zarpó. Sin embargo, su sueño seguía siendo la actuación.
Luego de hacerse un lugar en la televisión de Estados Unidos, 1985 marcó otra era para su vida, porque después de 30 años de haberle dicho adiós a su familia regresó al país para protagonizar la novela “Cascabel”. Lo demás es historia conocida; le llovieron las propuestas y finalmente se radicó. Cada año iba y venía de Los Ángeles, pero como él dice: «Siento un orgullo profundo al saborear dos palabras que implican luz disipando la oscuridad: soy colombiano». Su nivel de independencia y su pasión por la actuación fue tal, que no tuvo tiempo para pensar en casarse o tener hijos: «Tuve amistades, muy bonitas, amigas, pero casarme, ni por el diablo. Era tan lindo cuando niño que me enamoré de mí y todavía estoy esperando que el otro yo me proponga matrimonio. Y estoy seguro de que he hecho felices a muchas mujeres negándome al matrimonio, porque soy impaciente y hubiera sido un tirano como mi padre».
A sus 86 años y con más de 50 años de carrera artística fue condecorado con la Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez, en el Grado de Gran Cruz, el más alto galardón que concede el Concejo de Bogotá.
Vive en un geriátrico. Asegura que no quiere ser una molestia, y que quiere vivir independientemente «para que nadie me joda». La suya es una historia de independencia y no de soledad. «Todavía soy actor y hasta que me muera seré actor. Ser actor es un privilegio para mí, es colaborar en la transformación de la realidad y renacer como otro ser humano».
Enero 16 de 1952: Muere Pelón Santamarta
«Guanteros era un barrio consolidado. Se vivía, pero también era un barrio popular y bohemio de la capital Antioqueña. Fue el sitio predilecto para la bohemia de Medellín. Poetas, músicos, escritores, cantores, cuentistas, todo cuanto valía en este pueblo iba a Guanteros a tomarse sus buenos aguardientes de caña». Y en Guanteros nació Pedro León Franco, o Pelón Santamarta, que es el nombre con que se conoce en los medios musicales. Tenía el mismo nombre de su padre, y uno de sus hermanitos, por no poder pronunciarlo aún, le decía Pelolón, lo que en familia fue abreviado en Pelón, para diferenciarlo de él, que además era apodado Santamarta por haber nacido en Santa Marta. Ese apodo de su padre, Pelón lo integró a su nombre artístico.
A pesar de sus estudios, porque había logrado iniciar la carrera universitaria de Medicina, Pelón, como su padre, terminó siendo también sastre y músico, y en 1897 conformaron el dueto Santamarta y Pelón Santamarta. Luego formó varios duetos y tríos que no prosperaron, hasta que con otro compañero de oficio, Adolfo Marín, integró por fin un conjunto que funcionó, el dueto Pelón y Marín, dueto que en 1907 emprendió un viaje en barco por el Mar Caribe llevando nuestro bambuco, y que los llevó a Jamaica, Cuba, Centroamérica, y finalmente a México, para difundir sus éxitos, labor que lograron con creces.
En México donde se presentaron con el nombre de Los Trovadores Colombianos, enseñó el son bambuquero a varios músicos mexicanos. El éxito no tardó en llegar; la gente se enamoró de esa música colombiana y de estos maravillosos intérpretes. En 1908, en Ciudad de México, el dueto fue contratado para grabar cuarenta canciones en veinte discos sencillos, por US$400, suma apreciable en ese entonces. Así, Pelón y Marín se convirtieron en los primeros cantantes colombianos en grabar, y en grabar por primera vez canciones colombianas, algunos de cuyos títulos desafortunadamente se perdieron por completo. El bambuco llegó para quedarse en la tierra de los manitos como legado colombiano, y hoy día representa una alternativa musical importante, algo así como la ranchera en Colombia representa un legado de México.
En México, permanecieron varios años, y fue tal la semilla sembrada, que a partir de allí nació el bambuco yucateco, que se conserva con grandes similitudes con el colombiano. Adolfo Marín se casó y dejó el dueto, y Pelón, después de conformar uno nuevo, se quedó solo poco después. Regresó en 1916 a Medellín a disfrutar de su merecida fama y del reconocimiento histórico de haber sido, con Adolfo Marín, el primer colombiano que grabó discos. En Medellín se dedicó a trabajar como cantinero, a componer, y a cantar para sus amigos. Fue en ese período cuando compuso su obra considerada cumbre, el bambuco “Antioqueñita”, con letra del poeta Miguel Agudelo, y que fue grabado en Nueva York. Uno de los más grandes pioneros y verdadero gran maestro de la música colombiana, considerado como una de las grandes glorias de la música del interior, al que se le debe que el bambuco se conozca fuera de nuestras fronteras, pasó sus últimos diez años de vida en un asilo de ancianos, donde murió.
Enero 16 del 2020: Muere “El Caimán” Sánchez
Muere a los 93 años un personaje icónico del deporte en nuestro país, histórico arquero que pasó por varios equipos y fue pieza clave para el equipo que clasificó a Chile 62 y disputó el primer Mundial de nuestra historia: «En la eliminatoria directa con Perú nos dieron 1.000 pesos de premio a cada uno por ganar. Pero lo importante era cumplir y lo hicimos con creces. Y la parte inolvidable fue el recibimiento que nos hicieron en Bogotá. Fue maravillosa. Eran más de un millón de personas que nos acompañaron desde que salimos del aeropuerto. Casi nos convirtieron en héroes».
Los documentos de Efraín El Caimán Sánchez dicen que sus apellidos son Sánchez Casimiro. Pero originalmente no eran esos. Su apellido paterno era Cjndje, de origen holandés. Augusto su padre había nacido en Curazao. Se dedicó a los negocios de abarrotes en Barranquilla y como casi nadie podía pronunciar correctamente el Cjndje, le empezaron a llamar por el más parecido fonéticamente, Sánchez.
A los 14 años, después de realizar la primaria en el Colegio Barranquilla se inició su actividad deportiva en los Juegos Intercolegiados de Barranquilla. Fue el primer jugador colombiano en firmar un contrato con un equipo de Argentina, lo hizo con San Lorenzo en 1948. «En una visita que hicimos a la delegación argentina, me encontré con René Pontoni, quien me dijo: Negro, ¿a vos no te gustaría ir a jugar al fútbol argentino? Va a venir Nicolás Guisarri delegado de San Lorenzo. Con él puedes hablar con la posibilidad de un contrato. Y así fue, hablamos y concretamos. El “Caimán” fue el apodo que le pusieron en Argentina y tiene una historia curiosa: «Mi primera entrevista en Argentina fue para el periódico Crítica. A la pregunta de dónde había nacido, respondí: Nací el 27 de Febrero de 1926 en Barranquilla. El periodista se quedó pensando y dijo: ¿Y esa no es la tierra del caimán, se va el caimán, se va para Barranquilla? Y entonces en el titular puso en letras negras de molde: “El Caimán” nos lo envían desde Barranquilla, se trata de Efraín Sánchez, quien viene a probar suerte en el fútbol argentino, defendiendo los colores de San Lorenzo. Y ahí quedé matriculado».
Tras su retiro como futbolista profesional cumplió con su faceta como director técnico. Tal vez el mejor arquero colombiano de todos los tiempos, aunque él decía: «para mí el mejor ha sido Pedro Antonio Zape«, pasó los últimos años de su vida acompañado de su esposa Xiomara con quien llevaba casi 80 años de amores, rodeado del cariño de sus seis hijos, que agregaron a su vida la alegría de los nietos y un bisnieto. Se nos fue, pero su huella en el fútbol colombiano es imborrable.
Enero 15 de 1519: Balboa y la conquista del Mar del Sur
Vasco Núñez de Balboa, el explorador jerezano, el primer europeo que avistó el océano Pacífico, fue conducido al patíbulo y ejecutado.
Cuenta la historia que este oriundo de Jerez de los Caballeros, animado por la noticia del descubrimiento de Cristóbal Colón, se embarcó en un viaje al Nuevo Mundo en 1500 y, después de cinco años de explorar el golfo mexicano, se estableció en La Española. Allí perdió su riqueza siendo agricultor, pero pronto regresó al mar, y finalmente buscó un lugar para formar un nuevo asentamiento.
Después de algunos enfrentamientos con nativos, en 1510 fundó una ciudad llamada Santa María la Antigua del Darién. En los años siguientes continuó saqueando las tierras de América Central, y en 1513 escuchó los primeros rumores sobre otro mar con ricos depósitos de oro que se extendía por el oeste de Panamá. Aun cuando recibió la noticia de que España no lo ayudaría en esta empresa, reunió a la tripulación y comenzó su viaje en 1513. Fue el primer europeo que, después de atravesar el océano Atlántico y aventurarse en la selva de Panamá, divisó el océano Pacífico desde lo alto de una cordillera. Y semejante hazaña fue posible gracias a las instrucciones de los guías indígenas.
Cuenta la historia que “Vasco Núñez de Balboa lo contempló extasiado y conmovido, lleno de orgullo y satisfacción, consciente de la gloria que acaba de conseguir por ser sus ojos los del primer europeo que ha descubierto el infinito azul de aquel mar. Durante largo rato, estáticamente, mira Balboa la lejanía, una inmensa y brillante superficie de metálicos reflejos: ¡el mar, el nuevo mar, el legendario mar tan vanamente buscado por Colón y otros navegantes durante años y años, cuyas aguas bañan las costas de América, China y la India!».
Balboa tomó posesión de aquel mar, y llamó Mar del Sur al que siete años más tarde Magallanes renombró como Océano Pacífico por sus aguas tranquilas. Y emprendió la exploración de las costas. Ávido de oro y perlas, construyó embarcaciones sólidas que le permitieran recorrerla, pero repentinamente fue apresado y acusado de conspirar contra el rey por su propio suegro, Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, quien se caracterizó por sus innumerables crueldades ante los indígenas. Se le acusaba de, supuestamente, tratar de crear un gobierno independiente en el Mar del Sur.
Francisco Pizarro y Pedro Arias de Ávila apoyaron la acusación. Fue condenado a muerte y conducido al patíbulo acusado de traidor, y la voz del pregonero que iba a cometer la ejecución dijo: «Ésta es la justicia que el Rey y su teniente Pedro Arias de Ávila mandan hacer contra este hombre por traidor y usurpador de los territorios de la Corona». Antes de ser decapitado, Balboa protestó: «Es mentira y falsedad que se me levanta; y para el paso en que voy, que nunca por el pensamiento me pasó tal cosa, ni pensé que de mí tal se imaginara; antes fue siempre mi deseo de servir al Rey como fiel vasallo y aumentarle sus señoríos con todo mi poder y fuerzas».
Enero 15 de 1929: Nace Luther King
Nace en Memphis el pastor y activista estadounidense que luchó por los derechos civiles de los afroamericanos.
Su nombre era Michael King, Jr. pero en un viaje a Europa que realizó la familia en 1934, el padre, durante una visita a Alemania, decidió cambiar los nombres por Martin Luther en honor a Martín Lutero. Se graduó en el instituto con 15 años y fue a la Universidad. En 1948 consiguió su título de Sociología en Morehouse College, una institución creada, originariamente, para afroamericanos. En 1951 obtuvo su licenciatura en Teología y cuatro años después consiguió el título de Doctor en Filosofía.
Durante su estancia en Boston conoció a Coretta Scott, con la que se casó en 1953. Como todos sabemos, creció en un ambiente en el que la segregación racial estaba a la orden del día. Uno de estos episodios fue el muy conocido protagonizado por la afroamericana Rosa Parks, que se negó a ceder su asiento a un blanco en el autobús. Como respuesta, Martin Luther King lideró un boicot contra los autobuses públicos de Montgomery. Esta protesta se prolongó hasta cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos declaró inconstitucional la ley que exigía la segregación en el transporte público de Montgomery. A pesar de que la protesta se resolvió de manera satisfactoria, los 382 días que duró no estuvieron exentos de violencia.
Los segregacionistas blancos atacaron la casa de Luther King y demás organizadores de la campaña. Tras conseguir la igualdad de blancos y negros en el transporte público, continuó con la lucha por los derechos civiles. En 1957 fue elegido presidente de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, organización cristiana y pacifista que tenía como objetivo participar activamente en el movimiento por los derechos civiles. Otro de los actos por los que es recordado es por su participación en la campaña de Birmingham (Alabama). Las protestas y los boicots hicieron que fuera arrestado en 1963.
Durante la estadía en prisión escribió la popular Carta desde la cárcel de Birmingham, donde explicaba el porqué de sus protestas. Fue liberado una semana después de su detención. Y los lugares públicos fueron abiertos a los negros. El 28 de agosto de 1963, se organizó la famosa Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad. En esta marcha, desde las escalinatas del Monumento a Lincoln, pronunció el que está considerado como uno de los mejores discursos de la historia, I Have a Dream. https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm?
El FBI tuvo relaciones antagónicas con Martin Luther King. Comenzó a investigarlo a él y a la Southern Christian Leadership Conference en 1961. Las investigaciones fueron superficiales hasta 1962, cuando se descubrió que uno de los consejeros más importantes tenía relaciones con el Partido Comunista de los Estados Unidos. Él lo negó categóricamente diciendo en una entrevista que «había tantos comunistas en su movimiento de libertades como esquimales en Florida«. Como no se pudo encontrar nada políticamente contra él, los objetivos de las investigaciones cambiaron y se centraron en intentar desacreditarlo a través de su vida privada. Se intentó probar que era un marido infiel.
El FBI finalmente abandonó sus investigaciones sobre la vida privada para concentrarse en el SCLC y el movimiento Black Power. Todas las grabaciones y transcripciones manuales conocidas y existentes resultado del espionaje al que fue sometido son conservadas en la National Archives and Records Administration y su consulta pública está prohibida hasta el 2027.
En 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz. Con solo 35 años se convirtió en el hombre más joven en recibir este reconocimiento. A comienzos de 1968 viajó hasta Memphis para apoyar la huelga de afroamericanos que luchaban por mejorar sus condiciones laborales.
El 4 de abril, mientras estaba en la terraza de la habitación del hotel, el disparo de un segregacionista acabó con su vida. Tenía 39 años. Dos meses después capturaron al autor mientras intentaba huir al Reino Unido. Aconsejado por su abogado se declaró culpable para evitar la pena de muerte. Fue condenado a 99 años de prisión. Sin embargo, todavía son muchos los que piensan que la muerte de Martin Luther King fue parte de una conspiración. El último contacto del FBI con él fue el momento de su asesinato. La agencia lo vigilaba desde un edificio al otro lado del hotel. Para los partidarios de la teoría conspiratoria, su presencia tan próxima al lugar del crimen es una confirmación de su implicación en el asesinato. Lo que sí es un hecho probado es que la lucha incansable de Martin Luther King por los derechos civiles de la comunidad negra sigue siendo todo un ejemplo. Tanto es así, que el tercer lunes de enero, en torno a su fecha de cumpleaños, se celebra el Día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos. Más de 730 ciudades de los Estados Unidos tienen una calle Martin Luther King, y su asesinato es considerado uno de los magnicidios del siglo XX.
Enero 15 de 1943: Muere Eric Knight
Muere el escritor creador de la que se diría con el tiempo que era la Collie más famosa del mundo.
Como mucha gente sabe, fue Eric Knight quien creó el cautivador personaje «Lassie». A pesar de que fue autor de muchos libros, siempre se le recordará mejor por la historia clásica de un niño y su perro. Lassie ha sido la más entrañable y duradera de todas las estrellas caninas.
Eric Knight nació en Inglaterra. Su padre, un comerciante de diamantes, abandonó a la familia y se fue a Sudáfrica cuando Eric era muy joven. Su madre se volvió a casar con un estadounidense y finalmente se establecieron allí cuando él tenía quince años. Se graduó en la Cambridge School of Latin en Massachusetts y también estudió arte en la Academia Nacional de Diseño de Nueva York. Su primer amor fue el trabajo periodístico y con el paso de los años trabajó para varios. También fue un crítico de cine respetado, e incluso durante un tiempo incursionó en la escritura cinematográfica en Hollywood. Sin embargo, su mayor y más abrumador deseo era escribir una gran novela estadounidense.
Al casarse se estableció en una granja en Pensilvania, donde tenían muchos perros, entre ellos varios Collies. Poco después, abandonaron la granja para poder mudarse a Hollywood, donde Eric podría seguir una carrera como guionista cinematográfico. Se llevaron un pequeño Terrier, pero poco después de llegar a California un automóvil lo atropelló y lo mató. Para ayudar a aliviar el dolor, Eric compró una cachorra Collie que sería un regalo de Navidad para su esposa. No era de exhibición, pero poseía los rasgos por los que la raza se ha hecho famosa, inteligencia, amor y devoción. Eric dedicó cada momento libre a entrenarla.
Su repertorio de trucos se hizo famoso en todo el país, mientras viajaban juntos haciendo giras para promover sus libros. Estaba encantado de lucirla, incluso afirmando que entendía muchos idiomas. Los dos se volvieron inseparables, y en algún lugar de su mente tal vez ya se gestaba una posible historia con ella como inspiración. Más inspiración le llegó durante la Gran Depresión. Fue una época en la que todo el país atravesaba tiempos difíciles. Muchas familias se vieron obligadas a vender sus pertenencias, incluyendo a sus queridas mascotas. Fue entonces cuando escribió la historia Lassie Come-Home que se extrajo de sus propios recuerdos de infancia en Inglaterra. Un clásico bellamente escrito que perdura hasta el día de hoy.
Los valores de honestidad, confiabilidad y devoción saltan a la vista en cada página. En total se ha publicado en más de 25 idiomas y se ha mantenido continuamente en forma impresa. Desafortunadamente Eric no vivió lo suficiente para presenciar la leyenda que creó. Fue un comandante en el ejército de los Estados Unidos y sirvió en dos guerras mundiales.
En 1943, durante la Segunda Guerra, murió en acción mientras estaba a bordo de un avión de transporte que se estrelló en las selvas de la Guayana Holandesa. En ese momento, fue uno de los peores desastres aéreos en la historia de la aviación estadounidense, y la verdadera causa sigue siendo un misterio.
Enero 15 de 1993: Aniversario de Paulina Vega
Sí. Hoy apaga las velitas nuestra Miss Universo 2014. «Hace casi 6 años fui coronada Miss Universo. Una semana antes cumplí 22 años. Cuando me veo a mí misma en ese video, veo a una niña pequeña abrazando una oportunidad con autenticidad e inocencia. Nunca pensé que era suficiente (y todavía no lo hago) para convertirme en un modelo a seguir, el rostro de una gran empresa, la portavoz de diferentes causas o la embajadora de mi país. Pero me siento orgullosa de no intentar nunca ser otra persona. ¡Siempre estaré agradecida por esta oportunidad! Gracias @missuniverse por un cambio de vida».
Paulina es una emprendedora astuta, modelo y presentadora de televisión que ha colaborado con marcas como Adidas, Tag Heuer y Falabella. Autentica y carismática, influenciada por su interés en el bienestar y por su amor por el cuidado personal, creó una marca que incorpora el mindfulness a las rutinas diarias de miles de personas cuando se dio cuenta de que había una brecha en la industria que carecía de la inclusión del aspecto más importante del cuidado personal, la salud mental. Y además el equipo de Mind Naturals se enorgullece de apoyar a la fundación Madre Butler y ser parte del futuro de las jóvenes de Colombia.
En 1957, la Hermana Vianney, directora de la escuela Marymount tuvo la idea de crear una institución para dar educación a las niñas que por razones económicas no tenían acceso a ella. Hoy en día la fundación educativa Fundemabu se encuentra en Barranquilla llevando esperanza a más de 350 niñas de familias de bajos ingresos, y cada año la clase que se gradúa obtiene algunas de las puntuaciones académicas más destacadas del país, lo que demuestra el compromiso de las niñas, sus familias y el personal de la fundación.
Además Paulina tiene su propio perfume. «Todavía no puedo creer el gran éxito que ha tenido el perfume PAULINA ¡Gracias a todos por ser parte de esta gran experiencia creativa, y cada vez me emociono más! ¿Será que saco un tercer perfume? ¿O quizás uno para hombre?
Y hace dos días anunció : «Muy pronto la última etapa de A OTRO NIVEL«
Que los cumplas Feliz!
Enero 15 del 2001: Aniversario de Wikipedia
Gracias al poder de la solidaridad humana comienza oficialmente el proyecto de Wikipedia.
Comenzó como una idea ambiciosa, para crear una enciclopedia libre, escrita por voluntarios, para todos en el mundo. Parecía imposible. Sin embargo, durante 20 años se ha convertido en la mayor colección de conocimiento abierto de la historia. ¿Cómo pasó? Por seres humanos como tú. Hecho y sostenido por humanos.
Los voluntarios de todo el mundo contribuyen cada minuto. Más de 280.000 personas editan Wikipedia cada mes.
2001. la primera edición.
2003. Wikipedia se convierte en una organización sin fines de lucro.
2007. El número de seres humanos que ayudan a documentar todo el conocimiento humano aumenta a más de cinco millones.
2012. Wikipedia se oscurece. Los humanos de Wikipedia votan para protestar en contra de la ley de piratería online con un apagón de 24 horas.
2017. Wikipedia figura como el quinto sitio web más popular del mundo.
2019. Wikipedia alcanza los 50 millones de artículos en todo el mundo en más de 300 idiomas
2020. Después de un bloqueo de más de dos años y medio impuesto por el gobierno turco, se restablece el acceso a Wikipedia a los 82 millones de humanos en Turquía.
Cada año se llevan a cabo decenas de campañas dirigidas por voluntarios y aliados en todo el mundo para fortalecer Wikipedia y otros proyectos de conocimiento libre. Ya sea agregando referencias faltantes, cargando fotografías o creando nuevas biografías sobre mujeres que no han sido reconocidas en el pasado, puedes colaborar con la información que las personas de todo el mundo usa a diario. Casi en cualquier época del año se lleva a cabo una campaña o concurso en el que puedes participar. Obtén más información en el portal de organizadores. https://meta.wikimedia.org/wiki/Campaigns
Con motivo de su vigésimo aniversario, celebremos el poder de la colaboración, la creatividad y la curiosidad humana. Celebramos a esos humanos, sus voluntarios y seguidores, que la hacen posible.
¡Feliz cumpleaños, Wikipedia! ¡Saludos a los humanos de todo el mundo que hacen posible Wikipedia y otros proyectos de conocimiento libre!
Enero 15 del 2014: Muere Fernando Jaramillo
Muere el director de una de las orquestas más reconocidas de Colombia. Oriundo de Popayán, criado con empanadas de pipián y sopita de carantanta, estudió música con especialización en piano, y dirigía la agrupación desde hacía 35 años. Una de las orquestas más queridas y ligadas a la cultura de los colombianos, como lo demuestra su vigencia y las tantas producciones musicales con las que cuenta.
La orquesta se creó en 1976 en una taberna en Bogotá, empezó con siete músicos y funcionaba como una cooperativa. Fernando Jaramillo entró al grupo como pianista, y desde entonces se volvió el corazón de la agrupación. Sobre el nombre decía: «Nosotros quisimos hacer algo revolucionario y si en el sur del continente eran subversivos, acá quisimos que fuera algo que pusiera alegres a las personas con música, sabor, y con canciones que gozaran y nunca olvidaran». Cada fin de año era tradición que la orquesta presentara un nuevo éxito de temporada, un sello que los identificara. El responsable de esa rumba nueva era siempre él.
Por un tiempo la dejó y se unió a Los Ocho de Colombia, pero su casa lo llamó y regresó. «Era una época en la que no había cantantes mujeres en los grupos tropicales. Rochy fue la primera morena que entró, y después trajimos una rubia (…) al vernos, otras orquestas como Los Ocho de Colombia siguieron nuestro ejemplo». Pero además fue encontrando grandes talentos vocales de la música tropical colombiana, que no sólo brillaron en su orquesta, también brillaron con luz propia en otras agrupaciones musicales.
Más de 300 ejecutantes, vocalistas, bailarinas, compositores, arreglistas, sonidistas y oficinistas tuvieron empleo gracias a su gestión. Y siempre de su mano, Los Tupamaros fueron ganadores de cinco Congos de Oro en el Carnaval de Barranquilla, el premio Cáceres de España y el Canguro de Oro de Australia. «En su momento fue tanto el éxito de “La gomela”, que muchas emisoras australianas empezaron a poner la canción y los oyentes hicieron que nos presentaramos en Sidney, Brisbane y Melbourne«.
La orquesta se abrió espacio internacionalmente con una gira por siete países europeos. Uno de sus conciertos más recordados fue el que dio en la Plaza de las Ventas de Madrid. E incluso el grupo hizo presentaciones en el parque Flushing de Nueva York, celebrando un día independencia de Estados Unidos. En una de sus últimas entrevistas dijo que la orquesta se estaba reinventando, conservando su estilo merengue pero colocándole algunos toques modernos, incluso el reggaetón. (Uy no).
Los Tupamaros tocaron con él no solo en proms, matrimonios (entre ellos el de Lina, la hija de Fernando Botero), y fiestas de los clubes más importantes de Bogotá. Ambientaron las reuniones de casi todos los presidentes colombianos que llegaron a Casa de Nariño durante los últimos 35 años. «La gente disfruta mucho con Tupamaros porque tocamos merenguito, tropical, salsita y pasamos por Juan Luis Guerra, Don Omar, hasta J Balvin. Es una orquesta crossover y eso es lo que más enamora», decía.
Sus amigos recuerdan que le fascinaba tener mastines, y en las tardes se le veía pasearlos por los alrededores de su casa. Y que era un anfitrión sin igual. Atendía con pasabocas y abundaba el buen whisky. Pero nunca bebió una copa: «Los médicos recomiendan que para cuidar el corazón no se debe beber ni fumar». Les obedeció, pero a sus 62 años, luego de una apretada agenda de actuaciones por el país, el corazón le jugó una mala pasada. Con él se fue un tupamaro nada violento, uno de los principales gestores de la música tropical y bailable de los últimos tiempos en el país, a la cual le dedicó su vida.
Enero 14 de 1742: Aniversario Edmond Halley
Se celebra otro aniversario del nacimiento del que es conocido por el cálculo de la órbita del cometa Halley.
Cuentan que era hijo de un acaudalado fabricante de jabón, quien lo ayudó en cuanto a su curiosidad de explorar el espacio, comprándole los más recientes inventos astronómicos. Desde muy joven sintió una gran inclinación por las matemáticas y la investigación de los cielos, y ya a los 17 años publicó una disertación sobre la teoría de los planetas. El mismo año se trasladó a la isla de Santa Elena para observar las estrellas del cielo austral con la intención de hacer un catálogo. Después de numerosas observaciones, el resultado fue una obra que tabula la posición de 341 estrellas.
A su regreso de Santa Helena recibió su maestría en Oxford y fue elegido miembro de la Royal Society. En 1682 identificó un cometa brillante y determinó su órbita elíptica, utilizando el método de Newton. Demostró que los cometas observados en 1531, 1607 y 1682 eran el mismo pero en diferentes pasajes, cuya aparición periódica ocurría cada 76 años. Con base en sus observaciones, predijo que la nueva aparición del cometa se produciría entre 1758–1759, lo cual fue confirmado, pero Halley ya había muerto y no presenció el hecho. En su honor se dio al cometa su nombre, que hoy día se le conoce como 1P/Halley, que pasó la última vez en febrero de 1986.
En 1684 Edmond Halley se encontró con Isaac Newton por primera vez. Se hicieron amigos, lo que fue muy productivo en términos científicos. Edmond Halley tuvo un papel muy importante en la publicación de Principios matemáticos de la filosofía natural, obra de Isaac Newton con el prólogo del propio Halley, donde Newton desveló, entre otras cosas, su famosa ley de gravitación universal.
Dicen que fue Halley quien lo animó a publicar su obra Principia. Es posible que no se hubieran publicado de no haber sido por su amistad pues se cuenta que a Newton no le preocupaba la publicación de su obra. Halley no solo pagó la impresión sino que se encargó de corregir pruebas y de otras labores editoriales.
En 1720 Halley fue nombrado director del Observatorio de Greenwich, cargo que ocupó hasta su muerte.
Enero 14 de 1883: Nace Nina Ricci
Nace la que será la autora de unos diseños que se ganaron a la aristocracia francesa con su aire juvenil y ligero. María Adelaide Giuseppa Nielli nació en Turín y muy pronto asumió el apodo cariñoso con el que la llamaba su familia: Nina, por haber nacido el día de Santa Nina. Llegó a Francia de pequeña y se inició en los mejores talleres de moda de la capital con tan solo catorce años, trabajando como aprendiz.
Su matrimonio con el joyero italiano Luis Ricci, a los 18 años, le dio el apellido con el que se hizo famosa, aunque la joven diseñadora se quedó viuda con apenas 27. A principios del siglo XX vendía sus patrones a otras casas de moda y a clientes extranjeros que los confeccionaban en sus respectivos países, pero fue gracias a su hijo, Robert, cuando la marca tuvo un impulso que la llevó a la primera línea en la capital francesa. Ella estaba a punto de dejar el mundo laboral, pero su hijo la convenció de embarcarse con él en la inauguración, en 1932, de la casa Nina Ricci. Nacida de la asociación de una madre y su hijo, es un caso único en la historia de la alta costura. La casa rápidamente se extendió por 11 pisos en tres edificios. La empresa pasó en los años 30 de tener 40 empleados a 450, y presumía de vestir a más mujeres que cualquier otra firma.
Sin estar nunca al nivel de otras tan reputadas como Chanel, económicamente fue una de las casas más exitosas de París. Atrae a una clientela más grande, quizás debido a precios más razonables. Sus clientes son mujeres burguesas más sensibles a la calidad que a la extravagancia. Si bien no era una casa vanguardista, pues no dictaba la moda, la interpretó muy bien, con la ambición de gustar a las chicas jóvenes, que era una idea fija en ella.
No creó nunca prendas tan reconocibles y fácilmente asociadas a la marca como lo hizo la competencia, pero logró triunfar con una idea de la moda femenina y ligera. En su herencia hay mucho estampado floreado, que aparece en todas las décadas, y prendas muy fluidas sobre el cuerpo.
Se adaptó a las técnicas de mercado y ventas de la época, orientó la casa hacia la alta costura y apostó por los perfumes. Siguiendo la estela del éxito del famoso Número 5 de Chanel, la marca se internacionalizó. En el origen de los perfumes, Robert Ricci lanzó L’Air du Temps, uno de los mayores éxitos en la historia de la perfumería y uno de mis preferidos. No sorprende el nombre, porque la marca siempre sabía captar ese aire del momento, con un tono alegre y ligero.
En los años 50 decidió retirarse y convirtió a su asistente, Jules-François Crahay, en su sucesor. El trabajo del belga fue un éxito. Creó la línea Mademoiselle Ricci que sirvió de inicio a la industria del prêt-à-porter. Murió en París en 1970 y su hijo murió 18 años después. La marca pasó a manos de un grupo español de moda y perfumes que todavía comercializa los perfumes.
Enero 14 de 1887: Se disuelve la secta mormona
En Estados Unidos, el senado disuelve la secta de los mormones por sus prácticas de poligamia. «Debemos ceñir nuestros lomos y cumplir esto, al igual que cualquier otro deber». Así lo afirmó a mediados del siglo XIX Brigham Young. Convencido de que los mormones nunca encontrarían la paz en los Estados Unidos, el sucesor de Smith tomó una decisión audaz: se mudarían a los territorios aún salvajes del suroeste controlado por México. La tarea sagrada de la que hablaba era la poligamia, práctica que había sido impuesta como la línea oficial de la iglesia algunos años antes por su fundador. Y Young quiso predicar con el ejemplo. Murió con 55 y 59 niños. Pero la tarea se complicó cuando se promulgó la Ley Edmunds: «La poligamia solo puede ser suprimida quitándole el poder político a la secta que la estimula y sostiene», por la que ningún polígamo podía votar en ningún territorio o desempeñar un cargo en los Estados Unidos. Se confirmó una decisión de un tribunal confiscando la propiedad de la Iglesia mormona, declarando que esa Iglesia era una rebelión organizada.
En el mismo año el Congreso aprobó un acta disponiendo de las tierras de la Iglesia para el beneficio del fondo escolar. Las dificultades políticas de los mormones llevaron a su Iglesia a modificar el credo político. En 1890 publicó una proclamación en la que declaró que su «consejo» es abstenerse de contraer cualquier matrimonio prohibido por la ley del país. Así el principal obstáculo para que Utah fuera reconocido como Estado quedó removido y se les devolvieron las propiedades.
En la década de 1930, la práctica había sido abandonada por la iglesia y prohibida por el estado de Utah, por lo que se castigaba con prisión y una multa equivalente a alrededor de US$10.000 de hoy. Los seguidores necesitaban un nuevo lugar donde ir. Se establecieron en la remota aldea de Short Creek, en la frontera entre Utah y Arizona. Un área un poco más grande que Bélgica y con pocos habitantes. El lugar perfecto para esconderse de las autoridades. Hoy en día viven unas 8.00 personas. La mayoría de las familias incluyen al menos tres esposas, porque ese es el número que necesita para entrar en el cielo. En Short Creek, sólo dos apellidos dominan los registros locales, y las consecuencias de ello se vieron reflejadas en la salud. La mayoría de las personas que caminan en esta zona tienen al menos una mutación letal recesiva que los mataría antes de llegar a la edad reproductiva.
Por otra parte, en el 2015, miles de mormones decidieron abandonar su Iglesia en Estados Unidos. ¿La razón?: Un cambio de política en relación con los homosexuales, en particular con el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las nuevas reglas, que aparecen en un manual dirigido a los líderes de las 30.000 congregaciones mormonas de todo el mundo, establecen que los niños cuyos padres o cuidador principal tengan una relación homosexual, no pueden ser bautizados hasta que tengan 18 años. Una vez cumplan esa edad, sólo podrán ser bautizados y aceptados como miembros plenos de la Iglesia si rechazan la homosexualidad, lo que implica repudiar o distanciarse de sus padres. Además, el manual indica que los mormones que estén casados con una persona del mismo sexo serán considerados apóstatas y serán sometidos a un consejo disciplinario que puede conducir a su excomunión. Esos consejos disciplinarios se convocan para estudiar casos acusados de delitos como asesinato, violación o abuso sexual, o transgresiones como adulterio o apostasía.
«Vemos el matrimonio homosexual como un pecado especialmente grave que requiere disciplina por parte de la Iglesia. Reconocemos que los matrimonios entre personas del mismo sexo son ahora legales en EE.UU. y en otros países, y que las personas tienen derecho, si así lo eligen, a establecer estas relaciones, pero eso no es un derecho que existe en la Iglesia» esa es la aclaración que se hizo entonces.
Enero 14 de 1893: Nace Justicia Espada Acuña
A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de la ingeniera chilena Justicia Espada Acuña, una de las primeras ingenieras en Chile y Sudamérica, la que abrió un camino para que generaciones de mujeres siguieran carreras en ingeniería, símbolo del progreso de la mujer en América Latina, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.
Nació en la capital chilena. Su padre era un constructor civil que la alentó a ella y a sus siete hermanos a perseguir sus sueños y desafiar las normas sociales injustas. Después de la secundaria estudió matemáticas, y pronto se interesó en la ingeniería.
En 1912 se convirtió en la primera mujer en ingresar a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, e hizo historia al graduarse con la licenciatura en ingeniería civil siete años después. Comenzó su carrera como calculadora para la Dirección de Carreteras y Obras de Ferrocarriles del Estado. Excluyendo un descanso para criar a sus siete hijos, trabajó para la empresa hasta su jubilación en 1954.
Para honrar su legado, el Colegio de Ingenieros de Chile la incorporó a su Galería de Ingenieros Ilustres en 1981, y alrededor de una década después el Instituto de Ingenieros creó un premio en su nombre para ingenieras destacadas. Además, en el 2018 la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile rebautizó su torre central en su honor, para conmemorar a la primera alumna de la facultad. Gracias Justicia Espada Acuña por ayudar a diseñar un futuro más brillante para las mujeres en la ciencia.
Enero 14 de 1943: Aniversario de “El Puma”
Sí. Hoy está de cumpleaños «El Puma», apodo que le quedó por su último personaje en una telenovela venezolana, en el que interpretaba a un joven que actuaba en la clandestinidad bajo el seudónimo del «Puma», que combatía la dictadura del General Marco Pérez Giménez; éste fue su último trabajo como actor de telenovelas en Venezuela su país natal, pues luego se dedicó a su carrera de cantante. También escribió el libro titulado “El Puma y yo”, donde confesó su enfermedad, una fibrosis pulmonar.
Abiertamente crítico del gobierno venezolano, sigue siendo un ícono en el mundo del espectáculo, y confiesa no tenerle miedo a la muerte pues cree en la reencarnación. En Diciembre del 2017 fue sometido con éxito a un trasplante de pulmón. «Sigo dando gracias a Dios, al donante y a la familia del donante; a los médicos, enfermeras, personal clínico y por supuesto a mi familia, sin ellos no estuviese escribiendo estas líneas. ¿Y cuál es mi aprendizaje hasta ahora? Aprendí a que no porque se vaya más de prisa se llega primero. La vida es una carrera de resistencia donde lo importante no es andar velozmente sin disfrutar el aquí y el ahora, al igual que no importa caerse sino levantarse”.
“2020 año aleccionador e inolvidable • 2021 un año en el que te deseo salud para ti, sin ella no somos nadie. Cuando te sientas a la deriva aférrate a la FE, porque la esperanza de la cura a todo esto está cerca. Feliz Año, mucha vida!»
Se vacunó conta el COVID a comienzos de Enero y publicó el video como ejemplo a seguir: «En nombre de Dios, en nombre Cristo y agradecido con la ciencia. La vacuna es la esperanza para que la LUZ venza tantos meses oscuros. Agradecido con mi Dr de cabecera Alejandro Del Valle, y con el maravilloso personal del hospital Mount Sinai de la ciudad de Miami. Ya hoy es el segundo día luego de la primera dosis, y a Dios gracias todo ha sido excelente. Exhorto a todas las personas que tengan la oportunidad de vacunarse, que no duden en hacerlo, sólo asi saldremos de esta pandemia»
Enero 14 del 2009: Muere Ricardo Montalbán
Muere el actor que recordamos por su papel de Mr. Roarke en “La isla de la Fantasía”, serie inolvidable con esa escena de introducción filmada en Hawái.
¡El avión! El Avión! Sonrían Sonrían jóvenes!
Que los huéspedes se sientan bienvenidos!
Ricardo Montalbán inició su carrera en la industria del entretenimiento en teatro, cine y televisión mexicanos. Ya era un astro del cine mexicano cuando MGM lo convocó a Hollywood en 1946. Fue uno de los primeros hispanos en llegar lejos en la meca del cine.
Cuentan que durante su juventud era el ícono del amante latino y un personaje muy respetado por su trabajo fuera y dentro de la industria. A principios de los años 40 actuó en decenas de films al lado de personalidades como Clark Gable, aunque si, como una de las primeras víctimas de estereotipos en Beverly Hills era siempre el elegido para interpretar personajes asiáticos, o para hacer de indio o de amante latino en alguna película del Oeste.
Cuando su carrera en el cine se enfrió recurrió al teatro, y después aterrizó en la televisión, donde alcanzó el estrellato. “La isla de la Fantasía” logró su máximo éxito y en nuestros hogares veíamos cada semana la imagen del enigmático dueño de un paraíso tropical que realizaba los sueños de sus invitados, con su impecable traje blanco y con Tatto a su lado gritando «¡El avión, el avión!». En una entrevista analizó el éxito de la serie: «Lo que resulta atractivo es la idea de conseguir lo inalcanzable y aprender de ello. Una vez que uno cumple una fantasía se convierte en realidad, y esa realidad no es tan emocionante como la fantasía. A través de las fantasías uno aprende a apreciar sus propias realidades».
Con sus interpretaciones abrió las puertas de Hollywood a muchos aspirantes a artistas. De hecho se cree que su trabajo como activista a favor de los derechos de los empleados latinos en Hollywood, que lo llevó a crear la organización sin ánimo de lucro «Nosotros Foundation», casi le costó su carrera profesional: «Él pavimentó el camino para mejorar la imagen y los papeles de los latinos en las películas. Fue uno de los verdaderos gigantes del arte y la cultura. Era un artista estelar, entregado y con un tremendo entendimiento de la cultura».
Curiosamente, en su biografía figura que los estudios de Hollywood, cuando lo comenzaron a contratar, le pidieron que se cambiara el nombre a Ricky Martin, a lo que él se negó rotundamente. De igual forma rechazó siempre la ciudadanía estadounidense.
Hasta sus 80 años seguía trabajando, principalmente como actor de voz y comenzó con la fundación Ricardo Montalbán, que busca dar oportunidades a los actores jóvenes, y que construyó un teatro en Hollywood en su nombre. Murió en el 2009 y me cuentan que El Teatro Ricardo Montalbán, donde las nuevas generaciones de artistas participan en obras, musicales y conciertos, se mantiene como un tributo digno a su artista consumado
Enero 13 del 2013: Muere Lucero Galindo
Hoy, en el aniversario de su partida, recordamos a la querida actriz de “El alférez real”, “La mala hora”, “La Vorágine”, “La abuela”, “El caballero de Rauzán”, “Una mujer de cuatro en conducta”. La maestra del antagonismo. La villana de ojos verdes. Su voz dulce, grave y algo ronca al mismo tiempo, y su mirada intensa de ojos verdes, la llevaron por el camino de los papeles antagónicos. «Con mi aspecto, yo no puedo hacer la carita de buena». Fue una de las antagonistas preferidas de los años 70 y 80, y sus interpretaciones le dieron sin duda un lugar en la historia de nuestra televisión. Participó en más de 40 producciones como actriz.
Luz Helena Galindo Díaz nació en Bogotá, y todo comenzó a muy temprana edad cuando decidió unirse al grupo de teatro “El pequeño Parnaso” que presentaba sus obras en el Teatro Colón. En 1969, cuando uno de los galanes del momento, Ugo Armando, estaba montando un café concierto, su amigo Óscar de Moya, también actor, le endulzó el oído para que se metiera a actuar. Aceptó. Conoció a varios personajes de la TV, y gracias al apoyo de todos pudo hacer su debut en la pantalla chica. El encanto surtió efecto y renunció a su trabajo de una entidad del gobierno para ser actriz. Como todos tuvo que realizar pruebas en distintos géneros, tragedia, comedia, drama. Su primera aparición en la TV fue en un comercial de crema para las manos. Su carrera se volvió prodigiosa, y en 1975 fue la estrella en “La Vorágine”, papel que para ella fue el más importante de toda su carrera, pues además de actuar, pudo cantar y bailar música llanera. Ese año ganó el premio de la artista del año.
Por más de diez años y hasta 1989 su carrera fue brillante, pero luego debió alejarse de las cámaras por un tiempo. A finales de ese año desapareció de un momento a otro, y nadie supo de ella durante tres días. Varias personas la visitaron en la Clínica, pero ella no los reconoció: «Fui a la clínica para que me realizaran un examen. Pero yo no sabía que sufría de la tiroides, y tampoco los médicos. Hicieron el examen con anestesia general y eso afectó totalmente mi memoria. No sé las razones científicas por las que sufrí esa pérdida, sólo sé que cuando desperté no recordaba ni siquiera que tenía un hijo. Se me olvidó hasta fumar, después de que me fumaba tres paquetes diarios. Entonces, tuve que aprender absolutamente todo de cero. Una monja que estuvo conmigo en ese proceso, mi hermana y todo el gremio siempre me apoyaron. Gracias a Dios pude salir adelante. Me sirvió ser locutora de radio y haber leído muchos libretos, porque tengo memoria fotográfica». Tres meses después Bernardo Romero Pereiro la llamó nuevamente. «Pensé que no iba a ser capaz, pero puede más la fuerza de voluntad. Mis compañeros me ayudaban a aprender los libretos. Todos tuvieron mucha paciencia conmigo. Y lo logré». Nunca entabló demanda contra la clínica porque consideró que fue un error médico involuntario.
Como sabemos, en el mundo de la TV la juventud a veces pesa más que la experiencia, fue por esto que recibió pocas ofertas en los últimos años de su carrera, aunque hizo pequeñas apariciones en telenovelas. Luego, por recomendación de la familia se retiró por sus problemas de salud que se derivaron de la fractura de un hombro. Se dedicó a prestar su voz para algunos comerciales.
«Adoraba la actuación. Era su vida» recuerda su único hijo.
Enero 13 de 1537: Fundación de Popayán
Cuenta la historia que el 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique, para que el adelantado don Sebastián de Belalcázar viniera a fundar una nueva ciudad.
Después de haber sometido a los nativos, la nueva villa fue declarada fundada el 13 de Enero de 1537 por Belalcázar, (que pasaba hacia el sur de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado), conservando su nombre indígena Popayán. La ceremonia incluyó una primera misa cantada en un humilde templo levantado como catedral en el costado sur de la futura plaza. En esta época también se instaló el primer Cabildo. Hasta 1540 personas cercanas a Belalcázar fueron los encargados de gobernarla, y de señalar los solares donde debían construir sus primeras casas los españoles, que hasta entonces vivían en chozas. En 1540 Sebastián de Belalcázar fue nombrado Primer Gobernador de la ciudad, y desde ese momento se instauró el sistema político español con Regidores del Cabildo, Alcaldes y Alguaciles, y una participación permanente de la Iglesia a través de un cura párroco.
Después de 1550 se inició la entrada de ganado vacuno y caballar a través de Buenaventura, lo que contribuyó a que se formaran las haciendas de ganado en Popayán y sus alrededores. Siguió la conquista, con el sometimiento de más comunidades indígenas, y al mismo tiempo se instauró una sociedad colonial basada en la explotación del oro, cuya posesión trajo un enorme poder económico y político para las familias que se habían establecido allí. Ese auge minero y comercial, así como la llegada de familias españolas de linaje, hicieron de Popayán una ciudad muy importante en el Virreinato de la Nueva Granada.
En la ciudad residían los dueños de las minas de oro del Chocó, que con sus riquezas crearon haciendas, construyeron grandes casonas, y dotaron a la ciudad de enormes templos con imágenes traídas de España.
Popayán contó con un gran número de nobles titulados residentes, y su casco antiguo es considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América Latina. La ciudad ha logrado conservar su carácter colonial durante más de cuatro siglos, lo que la hace muy atractiva para los turistas. Las hermosas casonas que por varios siglos ocuparon las familias más destacadas, han sido rehabilitadas en su mayoría para diferentes usos. Lastimosamente las calles empedradas fueron asfaltadas casi en su totalidad a finales de los años 30, pero se encuentran en curso proyectos que buscarán recuperar este aspecto encantador de la ciudad original, y devolver a la zona antigua un carácter más peatonal. Tiene un gran número de templos coloniales que recuerda el papel protagónico de la Iglesia católica en la formación de la ciudad a lo largo de su historia, y que son realmente hermosos.
Enero 12 de 1628: Nace Charles Perrault
Nace el que será reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles, el hombre que cambió la infancia y que a lo mejor no lo reconocemos por su nombre. Con sus obras los cuentos franceses adormecieron el sueño y poblaron la imaginación de los niños de todo el mundo.
Charles Perrault nació en París, quinto hijo de una familia de la alta burguesía. Desde muy joven demostró cierto talento para las lenguas muertas. Ingresó a la carrera de Derecho y con apenas veintitrés años obtuvo su título de abogado. A los 26 ya era un funcionario del Reino y, después de haber publicado una serie de odas dedicadas al rey, se convirtió en asistente del consejero de Luis XIV.
En 1671 fue elegido miembro de la Academia Francesa de Letras, donde protagonizó una larga disputa intelectual, conocida como la pelea de los antiguos y los modernos. Los Antiguos fueron escritores que creían en la superioridad grecorromana sobre cualquier producción francesa. Los Modernos argumentaban que la producción literaria francesa no era inferior a los clásicos del pasado. Perrault lideró el grupo de los Modernos, e intentó demostrar la superioridad de la literatura de su siglo con sus publicaciones. Fue elegido canciller de la Academia y llegó a ser su bibliotecario.
A la edad de 62 años pierde el puesto y decide recopilar las historias que escuchó de su madre y en los salones parisinos. El libro, “Cuentos del Pasado”, después conocido como “Cuentos de Mamá Gansa” por la imagen que ilustraba su tapa, fue publicado cuando tenía casi 70 años. La publicación rompió los límites literarios de la época, y llegó a públicos de todos los rincones del planeta, marcando un nuevo género literario, el cuento de hadas.
Fue pues el primero en dar forma a ese tipo de historias que antes solo se contaban entre las damas de los salones de París. Todas sus historias trascendieron fronteras y vencieron el tiempo, logrando llegar hasta nosotros con la misma espontaneidad con la que fueron escritos en su momento. En ellas registró las costumbres de una época. Por su puesto, la época era diferente, y algunos de sus cuentos han sido cuestionados por algunos desde un punto pedagógico; sin embargo, dejó un gran legado en términos literarios con aquellas historias protagonizadas por hadas, ogros, animales que hablan, brujas, princesas y príncipes encantados. “La Bella durmiente”, “Caperucita Roja”, “Barba azul”, “El Gato con Botas”, “La Cenicienta”, “Pulgarcito”, eran sin duda cuentos morales, al final de cada relato el autor incluye una moraleja, pero están llenos de un encanto que perduró, y los convirtieron en las lecturas favoritas de los niños de varias generaciones.
Registró las costumbres de una época llena de inconformidades, pero logró con una serie de finales felices regresarle la esperanza a la gente. Tenían la intención de asociar el contenido pedagógico con la alegría. (Bueno, no en todos. Por ejemplo, para Perrault, Caperucita Roja y su abuelita acaban devoradas por el lobo. Y ahí termina. La versión del rescate fue de los hermanos Grimm. Pero más allá de las historias como tal, lo más destacable de este autor es la forma como logró impactar una generación tras otra, y las posibilidades que abrió para que otros autores imaginaran nuevos relatos que pudieran inspirar a los niños y potenciar su creatividad.
Enero 12 de 1849: Nace Calendario Obeso
Nace en Mompox Calendario Obeso, el precursor de la poesía negra en América del Sur.
Hijo natural de un abogado y una lavandera, vivió con su madre en una situación bastante precaria. Sin embargo realizó estudios elementales en su ciudad natal, y los superiores en Bogotá, becado en un colegio que fundara Tomás Cipriano de Mosquera. Las preocupaciones de orden afectivo marcaron su vida. Lo describen como un hombre que tenía la inocente vanidad de creerse amado de las mujeres, y esta preocupación le causó las más dolorosas contrariedades. Cada período de su vida se marcaba por un romance singular que pronto era de dominio público. Este aspecto de su personalidad se ve confirmado tanto por las anécdotas como por sus poemas.
También llevó una vida de constantes desplazamientos, y ejerció varios oficios. Maestro de escuela en Sucre, tesorero municipal en Magangué, cónsul en Francia. Pero su permanencia en estos puestos fue efímera y no desarrolló una carrera política importante. Para sobrevivir, realizó los oficios más diversos, desde profesor de escuela, traductor de poetas europeos, hasta escritor de una gramática de la lengua castellana. Tradujo tratados de táctica militar y cursos de italiano, francés, e inglés, que demuestra su interés por el estudio de las lenguas.
Aunque desde los 23 años colaboró con los periódicos y revistas más importantes de la capital, pasó desapercibido por la crítica; incluso su obra “Cantos populares de mi tierra”, no despertó gran interés editorial en ese entonces. Pero en las primeras décadas del siglo XX los temas sobre las culturas africanas adquirieron importancia, y en el campo literario se abrió el debate sobre la poesía negra. Fue sólo entonces cuando la obra de este poeta negro e idealista empezó a ser valorada, y a ser objeto de atención y estudio.
A pesar de su compleja existencia, logró desarrollar una obra y estilo literario propios. Su obra puede ser considerada como la exaltación de un modo de vivir de un grupo étnico al que él mismo pertenecía. La más importante, “Cantos populares de mi tierra”. Entre otras publicaciones están “Lecturas para ti”, “Secundino el Zapatero”, “Lucha de la vida”. En 1884 decidió morir.
En 1984, para conmemorar el centenario de su muerte, se lo homenajeó con una estampilla del valor de 20 pesos de la que se emitieron 1.500.000 unidades.
Algunos de sus versos:
Negra de mi vida, ¿A dónde vas?
Quédate en mi rancho, No te quejes más;
Mira que me aflige tu infelicidad.
¡Oye mis arrullos palomita amada!
Si ponemos en agua un granito de sal
¡Pronto se disuelve con facilidad!
Nunca en las mujeres fue efectivo nada;
Todo en ellas es humo, ¡Todo falsedad!
Enero 12 de 1867: Nace Pelón Santamarta
«Guanteros era un barrio consolidado. Se vivía, pero también era un barrio popular y bohemio de la capital Antioqueña. Fue el sitio predilecto para la bohemia de Medellín. Poetas, músicos, escritores, cantores, cuentistas, todo cuanto valía en este pueblo iba a Guanteros a tomarse sus buenos aguardientes de caña».
Y en Guanteros nació Pedro León Franco, o Pelón Santamarta, que es el nombre con que se conoce en los medios musicales. Tenía el mismo nombre de su padre, y uno de sus hermanitos, por no poder pronunciarlo aún, le decía Pelolón, lo que en familia fue abreviado en Pelón, para diferenciarlo de él, que además era apodado Santamarta por haber nacido en Santa Marta. Ese apodo de su padre, Pelón lo integró a su nombre artístico.
A pesar de sus estudios, porque había logrado iniciar la carrera universitaria de Medicina, Pelón, como su padre, terminó siendo también sastre y músico, y en 1897 conformaron el Dueto Santamarta y Pelón Santamarta. Luego formó varios duetos y tríos que no prosperaron, hasta que con otro compañero de oficio, Adolfo Marín, integró por fin un conjunto que funcionó, el dueto Pelón y Marín, dueto que en 1907 emprendió un viaje en barco por el Mar Caribe llevando nuestro bambuco, y que los llevó a Jamaica, Cuba, Centroamérica, y finalmente a México, para difundir sus éxitos, labor que lograron con creces.
En México donde se presentaron con el nombre de Los Trovadores Colombianos, enseñó el son bambuquero a varios músicos mexicanos. El éxito no tardó en llegar; la gente se enamoró de esa música colombiana y de estos maravillosos intérpretes. En 1908, en Ciudad de México, el dueto fue contratado para grabar cuarenta canciones en veinte discos sencillos, por US$400, suma apreciable en ese entonces. Así, Pelón y Marín se convirtieron en los primeros cantantes colombianos en grabar, y en grabar por primera vez canciones colombianas, algunos de cuyos títulos desafortunadamente se perdieron por completo.
El bambuco llegó para quedarse en la tierra de los manitos como legado colombiano, y hoy día representa una alternativa musical importante, algo así como la ranchera en Colombia representa un legado de México. En México, permanecieron varios años, y fue tal la semilla sembrada, que a partir de allí nació el bambuco yucateco, que se conserva con grandes similitudes con el colombiano. Adolfo Marín se casó y dejó el dueto, y Pelón, después de conformar uno nuevo, se quedó solo poco después.
Regresó en 1916 a Medellín a disfrutar de su merecida fama y del reconocimiento histórico de haber sido, con Adolfo Marín, el primer colombiano que grabó discos. En Medellín se dedicó a trabajar como cantinero, a componer, y a cantar para sus amigos. Fue en ese período cuando compuso su obra considerada cumbre, el bambuco “Antioqueñita”, con letra del poeta Miguel Agudelo, y que fue grabado en Nueva York.
Uno de los más grandes pioneros y verdadero gran maestro de la música colombiana, considerado como una de las grandes glorias de la música del interior, al que se le debe que el bambuco se conozca fuera de nuestras fronteras, pasó sus últimos diez años de vida en un asilo de ancianos, donde murió.
Enero 12 de 1944: Aniversario de Kiko
Sí. Hoy está de cumpleaños al que siempre recordamos como Kiko, el hijo de Doña Florinda.
Vive con su esposa en una de las casas que tiene en Houston: «Bendito sea que tengo una buena compañera. Hacemos una buena carne, disfrutamos de una buena película, hablamos, vemos series. Y tenemos que agradecer que le estamos dando un respiro al planeta».
Carlos Villagrán anunció hace poco su intento de entrar al mundo de la política, convirtiéndose en precandidato a gobernador y también a la alcaldía de Querétaro, su ciudad natal. «Después de 50 años de hacer reír a la gente, me encuentro en otra plataforma, lo que me da un tremendo honor», dijo durante la conferencia de prensa. En Junio de este año, en México se realizarán elecciones que definen una serie de cargos a nivel federal y local. El Partido Querétaro Independiente, al que se incorporó, debe decidir los candidatos finales antes del próximo 8 de febrero. La presidenta del partido, comentó sobre la candidatura de Kiko: «Algunos lo han criticado mucho por ser actor, pero el hombre es un erudito extraordinario comprometido, y su profesión no implica que no tenga un conocimiento sólido sobre nuestras necesidades».
Recientemente, en Abril, Carlos Villagrán llamó la atención con una teoría de conspiración sobre el origen de la pandemia del coronavirus. En una entrevista con la TV mexicana afirmó: «A mí me parece un engaño lo que están haciendo en el mundo, no existe el Covid-19. Lo que pasa es que a través del miedo, el caballo negro, nos espantaron y nos encerraron. Después de que nos quedamos en casa, empezaron a colocar antenas para 5G, que se conectan a miles de antenas colocadas en universidades, escuelas, en todas partes, y también en más de 6.000 satélites de bajo alcance. Quieren crear una red para en el 2030 controlar a toda la población mundial. Es un culto a la masonería, y hay mucha gente detrás. Bill Gates está detrás de todo». Al ser consultado sobre si estaba tomando las precauciones de aislamiento y los cuidados como lavarse las manos, respondió: «Definitivamente sí, por una razón muy poderosa. Las brujas no existen, pero que vuelan, vuelan. Y mientras son peras o son manzanas, yo estoy tomando todas las precauciones». Dijo además que no tiene problemas con posibles críticas a su opinión: «No tengo miedo a que me hagan algo. El miedo debilita al sistema inmunológico. Cuando la gente se dé cuenta, y no haya tantos analfabetos y tanta ignorancia en el mundo, la gente se va a dar cuenta de todo». Vea pues …
Enero 12 de 1955: Aniversario de Paola
Hoy apaga las velitas una de las nuestras Fabiola Maldonado, que un día decidió llamarse Paola, una representante de la música romántica de los años 70s y 80s, canciones que llegaron para jamás partir, y siguen vigentes en los corazones de una generación.
Nació en una familia muy musical en Marquetalia, Caldas, pero siendo una niña su familia se trasladó a Santander, donde inició su carrera musical en las emisoras de Bucaramanga. Luego en Bogotá estudió Pedagogía musical en el Conservatorio Nacional, y se lanzó como solista interpretando música colombiana en el Ballet de Sonia Osorio. Entró a la Universidad Jorge Tadeo Lozano para estudiar publicidad, donde recibe el trofeo Águila Tadeísta como mejor intérprete de la Universidad.
Graba su primer sencillo en 1973, que incluye “Ando buscando un amor”. En 1977 gana el premio Antena de la consagración como cantante revelación. Edita su primer larga duración, “Por encontrar tu amor”, que incluye éxitos como “24 horas”, “Y amarte más”, “No me mires a los ojos”, “Eso”, “Puente sobre aguas turbulentas”, “Por encontrar tu amor”, “Tango de amor”, del maestro Jorge Villamil, y “Pesares” del inmortal José Barros. Con éste álbum gana el Zipa de oro como mejor cantante nacional, dos Estrella de oro Phillips como artista revelación y por alto volúmen de ventas, y logra el tercer lugar en el Festival de Intérpretes de la Canción de Buga.
En 1979 es seleccionada para representar a Colombia en el Festival OTI en Caracas con la canción “A cualquier hora”, de Evelia Porto de Mejía, y lanza su segundo disco de larga duración, “Te estoy dejando de querer”. En 1984 lanza su tercer álbum, “Soy sólo una canción”.
En 1985 viaja a México para grabar un ábum de baladas rancheras con el Mariachi América incluyendo canciones como “Quisiera amarte menos” y “Qué voy a hacer sin ti”. Paola se ha presentado con gran éxito en Panamá, Canadá, Los Ángeles, Miami, Nueva York, México y Chicago, donde vivió por 22 años.
A lo largo de su carrera musical ha alternado con figuras como Los Tolimenses, Víctor Hugo Ayala, Joe Arroyo, Camilo Sesto, Leonardo Favio, Celia Cruz, Rolando Laserie, Manolo Otero, Rudy Márquez, Juan Bau, Diego Verdaguer, José Luis Rodríguez “El Puma” y Julio Iglesias.
Recientemente editó un álbum recopilando sus éxitos de los años 70s y 80s, que además incluye una nueva canción en ritmo de tecnocumbia, “Hombre fuerte, sexo fuerte”. En el 2020 se preparaba para lanzar una nueva producción discográfica. Un Feliz cumpleaños!
Enero 12 de 1976: Muere Agatha Christie
Muere la Dama del Crimen por excelencia. Una de las grandes literarias de todos los tiempos, que hizo de la novela negra su sello de identidad. Uno de los autores más vendidos del mundo. Sus obras se han traducido a más idiomas que cualquier otro escritor individual. Mejor recordada por los personajes de sus historias de detectives, la señorita Marple y Hercule Poirot. Y porque afimaba que «La mujer puede ser la ayuda del hombre y la inspiración de su vida, pero también puede ser su perdición. Puede arrastrarlo al nivel de la bestia».
Siempre deseosa de ver mundo, la gran dama del misterio imaginó muchas de sus mejores tramas de suspense mientras viajaba lejos de Torquay, el pueblo costero inglés donde nació como Agatha Mary Clarissa Miller: «Los argumentos se me ocurren en los momentos más insospechados, como cuando voy caminando por la calle o me estoy probando un sombrero en una tienda y, de repente, una idea espléndida me viene a la cabeza»
Hija de un corredor de bolsa estadounidense rico, fue criada por su madre y su hermana. Durante la Primera Guerra Mundial se entrenó y trabajó como enfermera para ayudar a tratar a los soldados heridos. Recordaba ese tiempo con gran cariño, diciendo que era uno de los trabajos más gratificantes que jamás realizó.
Se casó con un aviador del Royal Flying Corps, Archibald Christie en 1914. El matrimonio fue un tanto turbulento y terminó en divorcio en 1928 dos años después de que él había comenzado un romance.
En 1926 Agatha Christie desapareció durante 11 días. Las circunstancias nunca fueron realmente resueltas y crearon un interés mediático generalizado. Finalmente fue descubierta en un hotel once días más tarde. Aunque ella nunca dijo por qué, era probablemente una combinación de shock por la muerte de su madre y el descubrimiento de la aventura de su marido. Lo superó, y en 1930 se casó por segunda vez. Según su biografía, este matrimonio fue más feliz.
Comenzó a escribir después de finalizar de la Guerra. Su primer cuento fue “El misterioso caso de Styles”, que contó con la presencia del famoso detective Poirot. Aseguran que no tenía un gran amor por su propia creación, y Poirot parecía ser más admirado por el público que por ella, que prefiere su otra gran detective, la tranquila pero eficaz ancianita Miss Marple, personaje que se basó en la tradicional señora inglesa y en sus propias familiares. El libro se vendió bien y gustó al público de las novelas de detectives, un género que se había popularizado con las historias de Sherlock Holmes y Arthur Conan Doyle en el cambio de siglo. Llegó a escribir más de 40 novelas, cuya trama se podrían describir casi como fórmulas. Los asesinatos son cometidos con sistemas ingeniosos, a menudo con veneno, de lo que cuentan tenía un gran conocimiento. (Trabajó en la farmacia de una Universidad de Londres, donde seguramente le vinieron ideas para algunos de sus métodos de asesinato).
El suspenso, y el hecho de que los lectores sienten que tienen una buena oportunidad de resolver el crimen, sin duda añadió popularidad a sus libros que continuaron creciendo en popularidad internacional año tras año. Su éxito la llevó a ser nombrada Dama Comandante del Imperio Británico en 1971. Murió a los 85 años.
Enero 12 de 1988: Nacen los primeros quintillizos probeta
Nacen los primeros quintillizos probeta del mundo. Así lo publicó el ABC de Madrid:
Los primeros quintillizos que se han gestado en el mundo tras una fertilización «in vitro», han nacido en Estados Unidos durante la madrugada. Los quintillizos «probeta», cuatro niñas y un niño, nacieron mediante cesárea con un intervalo de un minuto entre uno y otro, en el hospital de Royal Oak en el estado norteamericano de Míchigan. El peso de los recién nacidos osciló entre los 850 gramos del más pequeño, hasta 1.400 gramos del mayor. Todos ellos se encuentran bien, aunque estrechamente vigilados. Los médicos, que por decisión de la familia no han facilitado más información al respecto, consideran que la posibilidad de que tras una fertilización «in vitro» se conciban quintillizos, es de una entre 50 millones.
Enero 11 de 1906: Nace Albert Hofmann
Nació en Basilea, y volvió a nacer por segunda vez en una mañana en su niñez, dando un paseo por los bosques de su Suiza natal. Tuvo espontáneamente una experiencia mística en la que se sintió unido con el resto de la Naturaleza: «Los árboles, la luz y el canto de los pájaros desvelaron su unión oculta, presentando ante mis ojos toda la magnificencia de un esplendor olvidado».
En su juventud, Albert Hofmann, muy aficionado a la lectura, decía que estudiaría algo relacionado con el área humanística, pero al llegar el momento de decidir una carrera universitaria los sorprendió a todos al escoger el área química.
Según cuenta en su biografía, fue por el interés que había despertado en su espíritu la experiencia de su niñez, que le había dejado una gran curiosidad por la relación entre la materia y el espíritu del mundo natural. Su tesis doctoral, presagiando una brillante carrera, fue sobre la quinina, de la que describió por primera vez su estructura molecular. Acabada la tesis entró a trabajar en la compañía farmacéutica Sandoz en la división de productos naturales. Fue allí, durante la investigación de los alcaloides de un hongo parásito en busca de medicamentos, que absorbió accidentalmente una pequeña cantidad de un compuesto que le hizo revivir de forma más impactante su primera experiencia mística de infancia: «Me vi forzado a interrumpir mi trabajo en el laboratorio y dirigirme a casa, encontrándome afectado por una notable inquietud, combinada con cierto mareo. En casa me tumbé y me hundí en una condición de intoxicación no desagradable, caracterizada por una imaginación extremadamente estimulada. En un estado parecido al del sueño, con los ojos cerrados (encontraba la luz del día desagradablemente deslumbrante), percibí un flujo ininterrumpido de dibujos fantásticos, formas extraordinarias con intensos despliegues caleidoscópicos. Esta condición se desvaneció dos horas después». Había absorbido LSD.
Desde aquel primer viaje alucinógeno, que repitió tres días más tarde en un icónico trayecto en bicicleta hacia su casa, dando pie a lo que ya es leyenda, quizá el más famoso de los paseos en bicicleta, siguió dedicándose en cuerpo y alma a los temas relacionados con la traviesa y sabia sustancia. En sus viajes a México aisló y sintetizó los principios activos de algunos hongos y semillas usadas en adivinación en el México precolombino.
Después de estudiar las propiedades del LSD, la compañía Sandoz decidió producir el fármaco y lo recomendó como herramienta psicoterapéutica. Durante diez años se realizaron más de mil estudios científicos con la sustancia. Sin embargo, en los sesenta llegó su popularización, y con ella los primeros problemas, que llevaron a la prohibición por parte de los gobiernos, como contraofensiva ante los peligros que para la estabilidad social suponia su uso por la contracultura hippie.
Albert Hofmann fue miembro del Comité del Premio Nobel, de la Academia Mundial de Ciencias, y de la American Society of Pharmacognosy. En el 2007 fue nombrado Nº 1 en la lista de los 100 mayores genios vivos. Murió a los 102 años.
¿Qué tal si en vez de hablar tanto sobre la guerra contra las drogas habláramos un poco sobre las drogas que podrían acabar con las guerras? Yo produje una sustancia como remedio. No es mi culpa si las personas abusan de él».
Enero 11 del 2020: Muere primer paciente por Coronavirus
Muere en Wuhan, China, el primer paciente registrado por un nuevo virus de la familia del SARS.
Eran las 8:50 horas cuando la agencia Xinhua publicó una breve noticia aprobada por la Comisión Nacional de Salud: en Wuhan había muerto un hombre que padecía una «neumonía de origen misterioso» de la que se hablaba desde finales de diciembre del 2019. Entonces la enfermedad aún no tenía nombre: solo el 11 de Febrero los expertos de la OMS decidieron llamarla SARS-CoV-2, o Coronavirus. Una elección política, para evitar la expresión «virus chino» que circulaba en ese momento, y que sonaba a una condena para Pekín. Incluso entonces, la gente estaba más preocupada por la política que por la prevención.
El primer muerto fue un hombre de 61 años que, como la mayoría de los primeros enfermos, visitaba con frecuencia el mercado de carne y pescado de Wuhan. Murió en el hospital la noche del 9 de enero, y ese retraso de dos días en la comunicación sigue siendo el símbolo de muchos puntos oscuros en la gestión sanitaria inicial de la epidemia, que en ese momento ni siquiera se consideraba epidemia, porque las autoridades chinas argumentaron que el síndrome no era transmitido entre personas, cosa que solo admitió a fines de Enero.
Un año y 90 millones de infectados después, con casi dos millones de muertos en todo el mundo, Beijing finalmente aceptó recibir una misión de estudio de la OMS tras una agotadora negociación y mil obstáculos. El equipo de 10 científicos llegarán el próximo jueves 14. No se sabe cuándo podrán comenzar a trabajar pues cualquier persona que llegue a China es sometida a una cuarentena de 14 días encerrada en una habitación de un hotel.
Los científicos internacionales esperan sin embargo tener acceso a las muestras de coronavirus recolectadas al principio por sus colegas chinos. Y mientras tanto, Beijing se ha comprometido a reescribir la historia, teorizando que el Covid-19 se manifestó y fue aislado en Wuhan, pero muy probablemente no nació en la ciudad.
Enero 11 de 1912: Nace Emiliano Zuleta
Nace el viejo Mile, uno de los históricos del vallenato, rey vallenato vitalicio, el de La gota fría, el compositor que popularizó el vallenato en todo el mundo.
Fue de aquella estirpe en extinción del verdadero músico vallenato que dominaba por igual la composición, el canto, el manejo del acordeón, la piquería, la parranda. Uno de aquellos juglares que se pasearon por la Provincia contando sus historias, conquistando corazones y dejando una extensa herencia a su paso, de la que nació toda una dinastía, de gran presencia y reconocimiento en el mundo musical. No muy grande de estatura, 1.66, pero con un talento enorme.
Guajiro, como muchos de los grandes músicos del vallenato, su padre también fue músico, y su madre, Sara María Baquero Salas, era una mujer «muy contenta y entusiasta para las fiestas», como la recordaba él mismo, que heredó de ella el buen humor. El hijo de la vieja Sara empezó a tocar a escondidas en La Jagua del Pilar, donde nació. El talento le brotó desde muy niño. A su tío Francisco Salas le debe el haber aprendido a tocar el acordeón. Tenía en casa tres que no dejaba que nadie tocara. Pero él se tomó el atrevimiento de apropiarse de uno sin carácter devolutivo, y, para remediar, le compuso unos versos que le tocó en una serenata. La primera composición de la que tiene memoria: «Le vivo rogando a Dios que me perdone mi tío, por culpa de un acordeón que yo me llevé escondío». Su tío le entregó el mejor de los tres que tenía y «Con ese me volví una fiera». De espíritu combativo, muy pronto se inició en las coplas derrotando en parrandas y piquerías a cuanto oponente se le cruzaba.
Decía en una entrevista que «la música provinciana era un continuo enfrentamiento con otros músicos al que no se podía rehuir». Su amor por la música se compara sólo con el que profesaba por las mujeres y sus hijos. Nunca negó que tuvo muchas, y también muchos hijos. Aseguraba que por cada mujer que tuvo, así fuera de paso, le dedicó al menos una canción. Y a sus hijos les compuso un paseo, “Mis Hijos”: «Porque mis hijos, si yo me muero, yo sé que van a sufrir por mí. Si yo me muero vuelvo a vivir, pido permiso y vengo por ellos … «
Un juglar, parrandero, mujeriego y maestro de los versos y la piquería, que dejó un legado musical importante y extenso que es perpetuado por sus descendientes. A través de ese talento con que la naturaleza lo dotó, fue construyendo unidad entre los colombianos alrededor de la cultura.
Aunque es conocido como el rey vallenato vitalicio, nunca obtuvo el galardón; no por falta de talento, sino por el simple hecho de que no oyó su nombre cuando lo llamaron para que subiera a la tarima a tocar su acordeón durante la versión que se realizó en 1968: «Por estar demasiado entonado con Ron Caña. En esa, mi primera y única presentación en el Festival, el premio se lo llevó Alejo Durán, pero Rafael Escalona, quien era juez, me aseguró en privado que el ganador era yo, pero que había un reglamento».
La gota fría en La Guajira era una frase que se utilizaba cuando dos hombres tenían una discusión, y al que perdía se le decía que le había caído la gota fría. Nunca entendió por qué la canción gustó tanto. Tanto, que es la canción vallenata que ha recibido más regalías en todo el mundo. Un año después del episodio que la originó «Morales fue a visitarme y a decirme: Yo lo que quiero es ser su compadre». Desde ese momento fueron inseparables. Murió en el 2005, y a todos esa noticia nos cayó como la gota fría. Glorioso e inspirador, el viejo Mile sigue siendo un referente del género vallenato.
Enero 11 del 2016: Muere Carlos Muñoz
Muere un gran actor, y sobretodo, un valioso ser humano. Uno de nuestros actores más queridos y legendarios. El actor colombiano más importante del siglo XX.
Hablar de Carlos Muñoz es hablar de la historia de la televisión en Colombia. Nació en Puente Nacional, Santander, y su carrera inició cuando entró a Radio Nacional, al Grupo Escénico Infantil, donde hizo obras infantiles. Tenía 9 años. Luego comenzó a trabajar con su padre y fue así como empezó su formación actoral en radio, rodeado por los mejores maestros.
En su juventud corrió en moto, en competencias automovilísticas, jugó bolos y corrió en los hipódromos. Cuando llegó la televisión a Colombia en 1954 él fue uno de los primeros en aparecer en la pantalla y el que más impulsó su desarrollo. Y desde entonces fue imparable, y su carrera estuvo llena de premios, condecoraciones, estatuillas, diplomas y pergaminos, reconocimientos que eran prueba de su esfuerzo. En el 2001 se hizo a un galardón por ser el mejor actor del siglo. En el 2015 recibió en los Premios India Catalina el galardón Víctor Nieto a toda una vida por sus 70 años de carrera artística. «Es una bella respuesta al trabajo que he realizado con entrega, honestidad, seriedad, con amor infinito y con respeto. Todo esto la gente me lo devuelve con la popularidad que tengo, con querer una foto conmigo, un abrazo, un beso y hasta un autógrafo, que ya están como pasando de moda». Los reconocimientos no lo cambiaban, seguía siendo el mismo: «Yo no soy más que nadie y no tengo porqué serlo».
«Curiosamente, entre todas las cosas que guardo en casa, entre lo que más aprecio son unas cartas que recibí cuando se presentó en España “Caballo Viejo”. Son algo muy especial, porque era gente que estaba al otro lado del mundo que veían nuestra telenovela y se tomaban el trabajo de sentarse frente a una máquina de escribir para hacer una carta de dos o tres hojas a una persona que no conocen, pero la escriben llena de cariño y elogios. Es una verdadera fortuna poder ver cómo las telenovelas en las que he participado y se realizaron hace 30 ó 25 años, se quedaron en la memoria de la gente».
Después de un tiempo la televisión le dio la espalda. Su presencia fue relegada a papeles secundarios: «Cada vez hay más homenajes, condecoraciones, entrevistas. Resulta que la realidad es que soy bueno para eso, pero para trabajar sí no soy importante. No lo entiendo».
Este actor, que vivió todas las etapas de la televisión colombiana, estuvo siempre en defensa del oficio, siempre abogó por su dignificación; y no desaprovechaba cualquier momento para comentar sobre las difíciles condiciones de los artistas colombianos: «La situación hoy sigue siendo la misma del pasado porque no tenemos prestaciones sociales, servicios médicos, cesantías, ni jubilaciones, ni pensiones, nada. Mientras en otros países los gobiernos han entendido que los actores, los artistas en general y los deportistas son la cara amable de la Nación, y son mimados y consentidos, en este país seguimos en lo mismo. Muchos artistas deben dedicarse a otros oficios para subsistir».
Aconsejaba a las nuevas generaciones «que tengan conciencia de los sacrificios que deberá realizar para dedicarse el resto de su vida a la actuación».
Vivió sus últimos años de dictar charlas en universidades, asesorar y grabar las promos del Canal Uno. Con muchos premios pero sin la oportunidad de hacer lo que más amaba: actuar. Así les pagamos …
Enero 10 de 1917: Muere Buffalo Bill
Muere el hombre que contribuyó a formar la leyenda del Salvaje Oeste, y que quedó en la memoria de los estadounidenses y del mundo entero gracias a sus shows que recreaban el mundo de los vaqueros.
Buffalo Bill, consciente de que la gente de su época probablemente no visitaría el oeste del país ni vería personalmente las maravillas de esa región, se impuso el desafío de llevar el Oeste al mundo y creó un espectáculo que realizó giras por Estados Unidos, Canadá y Europa, y que sirvió para que mucha gente por primera vez tuviese la oportunidad de ver a verdaderos vaqueros estadounidenses y mexicanos.
Considerado por muchos como el personaje más icónico en la historia de Colorado y zonas vecinas, nació con el nombre de William Frederick Cody en el estado de Iowa, pero siendo muy pequeño su familia se trasladó a Kansas. Al quedarse huérfano de padre a los once años, con muchas aspiraciones y seducido por la fiebre del oro, intentó probar suerte como buscador, pero en su camino a California comenzó a trabajar para Pony Express, el servicio de correo rápido que cruzaba los Estados Unidos.
Su vida cambió en 1863 cuando se alistó en el Regimiento de Caballería de Kansas durante la guerra de Secesión. En ese período aprendió a cazar bisontes en las Grandes Llanuras, para alimentar a los obreros que trabajaban en la construcción del Kansas Pacific Rallway. Demostró tener una enorme destreza, y al parecer el apodo de Buffalo Bill lo adquirió luego de una competición de caza contra Bill Comstock, otro gran cazador de bisontes.
Gracias a la fama que había cosechado, en 1883 se aventuró a formar su propia compañía de espectáculos llamada Buffalo Bill Wild West, en la que se hacían exhibiciones a caballo, tiro con arco y ejercicios de puntería. En ella trabajaban unos 200 indios, un gran número de vaqueros y muchos animales. Y llegó a contar con la participación del legendario Toro Sentado, uno de los jefes indios más famosos del Oeste.
Buffalo Bill se convirtió en toda una celebridad, en toda una estrella itinerante, una figura casi mitológica que representó el sueño americano de ir a una tierra llena de aventura en vez de pasar todo el día en una fábrica. Más tarde, durante una gira por Europa quedó tan impresionado con las culturas que estaba conociendo que en poco tiempo comenzó a incorporarlas a su espectáculo. Contrató jinetes cosacos, lanceros irlandeses, jinetes árabes e incluso, después, gauchos argentinos, y los llevó a Estados Unidos para que los estadounidenses conocieran el mundo. Su popularidad sin embargo no pudo impedir que la compañía cayera en bancarrota debido a la mala gestión.
En 1913 se subastaron todas las pertenencias en Nueva York. Perdió hasta su querido caballo blanco Isham, al que montaba desde hacía 20 años. Pero su popularidad se conservó, así como el recuerdo de aspectos de su humanidad, como el hecho de que fue uno de los primeros en oponerse a la matanza masiva de búfalos denunciándola públicamente como una gran atrocidad. Además, era un gran amigo de los nativos americanos y defendió sus derechos ante los legisladores en Washington. Y demostró un respeto sin igual hacia las mujeres. Cuentan que con frecuencia decía que las mujeres debían tener no solo las mismas oportunidades que los hombres, sino también el mismo salario. Cuando iniciaron su campaña para obtener el derecho al voto, apoyó claramente esa causa.
Murió en su casa en Denver. Su deseo era ser enterrado en una montaña al oeste de la ciudad, desde donde se tiene una bella vista de las praderas de Colorado en las que pasó gran parte de su vida. Paro cumplir ese deseo hubo que esperar la llegada del verano. Por eso durante varios meses su cuerpo estuvo en una funeraria de Denver. Finalmente fue enterrado en junio de 1917 y en su ciudad natal se creó un museo que lleva su nombre.
Enero 10 de 1945: Aniversario Rod Stewart
Y es que hoy no es un día cualquiera. Hoy apaga las velitas uno de los míos!
Rara vez un cantante ha tenido un talento tan completo y único como él. Un compositor de un lirismo profundo y cálido, el letrista y melodista detrás de obras maestras, un hombre con un gran sentido del humor, y un rompecorazones. Si alguna vez un rockero eligió el papel de hombre común y estuvo a la altura, es Rod Stewart. El mundo sabe que es un hombre de muchas facetas: la estrella de rock, el padre de ocho hijos, con uno de los cortes de pelo más famosos de la historia; el aficionado celta y el jugador de fútbol extremadamente hábil.
Recuerda que el oficio de escribir canciones lo atrajo desde cuando era un adolescente encargado de ocuparse de la tienda de periódicos de su padre en Londres. Colocaba el letrero de «Cerrado» y se sentaba en la parte de atrás con una guitarra acústica. A mediados de los sesenta, en los pequeños clubes de blues británicos hizo su práctica formal como vocalista. Allí exprimía hasta la última gota de alma, usaba unos trajes elegantes y mantenía un «bouffant» cuidadosamente peinado. Pero fue entonces cuando lo de escribir pasó a segundo plano. Como él lo cuenta: «Mi suposición era que había terminado como compositor. Nunca había sido fácil, y luego, en algún momento de la década de 1990, mi confianza sufrió un golpe y se volvió imposible. Pensaba demasiado en lo que la gente esperaba de mí. Estaba atrapado en todo tipo de callejones mentales inútiles. Y finalmente me convencí a mí mismo de que había aprovechado al máximo el poquito de talento para escribir canciones que me habían dado. Pero ahora había terminado». Y luego, cuando menos lo esperaba, la musa regresó: «Algo hizo clic y me di cuenta de que tenía cosas sobre las que escribir de nuevo, y cosas sobre las que quería cantar. Y muy rápido, mucho más rápido de lo que estaba acostumbrado, me encontré con varias canciones terminadas». Este fue el período en el que estaba trabajando en lo que se convertiría en su autobiografía, publicada en el 2012. «Algo sobre ese proceso de revisar mi vida para el libro me reconectó. De repente, las ideas para las letras se amontonaban en mi cabeza. Me levantaba en medio de la noche y buscaba un bolígrafo para escribir cosas, lo que nunca me ha pasado. Terminé siete u ocho canciones muy rápido, material para grabar un álbum completo».
Rod Stewart sigue cantando, llegando a la gente, y con la ilusión de pasar a los libros de récords como el jugador de fútbol en ejercicio más antiguo del mundo. Y, definitivamente, como un genial compositor y un cantante excepcional. Tuvimos la suerte de verlo en un concierto inolvidable aquí en Lisboa. La noche del 6 de Julio del 2016 fue una noche muy especial, un concierto memorable que empezó con retraso porque la selección de Portugal jugaba un importante partido de futbol que fue transmitido en la pantalla del recinto. No se lamentó de la espera. Al entrar en escenario disfrutó mucho lanzando balones de fútbol al público que estaba feliz con el triunfo de Portugal. Y a sus 71 años demostró que estaba en plena forma.
Para fin de año publicó en sus redes un videíto. No podía dejar de desearnos un Feliz año. Rod Stewart: genio y figura hasta la sepultura. Uno de mis favoritos siempre!
Enero 10 de 1957: Muere Gabriela Mistral
Muere la maestra de escuela que llegaría a convertirse en una de las más relevantes figuras de la literatura universal, una de las principales referentes de la poesía femenina, y la primera latina en recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1945.
Murió en Nueva York, donde seguía participando en algunas actividades culturales a pesar de su deteriorado estado de salud. Había nacido 67 años antes en el pueblito de Vicuña, Chile, como Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Sus padres fueron un profesor y una modista. Su vocación se inclinó por la docencia. Estudió en la Escuela Normal de Santiago y luego obtuvo el título de Profesora de Castellano en la Universidad de Chile. Gabriela Mistral no sólo se destacó como poetisa y pedagoga. Además fue una reconocida diplomática de su tiempo. Fue cónsul de Chile en Nápoles, en Lisboa y en Nueva York.
En el ámbito de su vida personal vivió trágicos episodios. En 1943 recibió el golpe más doloroso, cuando su sobrino Juan Miguel, a quien apodaba con cariño maternal «Yin Yin», decidió quitarse la vida.
Poco antes de su muerte Gabriela Mistral escribió en su testamento que quería morir en su amado pueblo de Montegrande, donde vivió desde los tres hasta los nueve años. Además, dejó establecido que una parte importante de los derechos de autor de todos los libros vendidos en Latinoamérica debían ser entregados a los niños pobres de ese lugar.
El mismo 10 de enero en que murió, la asamblea general de la ONU debatía un hecho importante: la intervención soviética a Hungría. Se interrumpió la sesión para homenajear «A la mujer cuyas virtudes la nombraron como una de las mujeres más valiosas de nuestro tiempo». El embajador de Chile en su intervención dijo: «Si bien la forma tiene en la producción literaria de Gabriela Mistral perfecciones insuperables, lo que determinó seguramente una apreciación significativa en el jurado del Premio Nobel fue el contenido humano, toda ella derivada de un sufrimiento, del dolor de la madre que pierde un hijo, del dolor por la mujer abandonada, del dolor, en fin, por la humanidad. Los poemas de Gabriela Mistral tienen acentuaciones que quedarán permanentemente en todos los espíritus porque son la acrisolada esencia de la angustia, de los anhelos, de las ansiedades y hasta del cansancio que acosan al ser humano de nuestros días».
Sus restos llegaron a Chile y fueron velados en la casa central de la Universidad de Chile para después ser sepultados en Montegrande, como era su deseo. El gobierno decretó tres días de duelo nacional. Una vez dijo que le gustaría que bautizaran un cerro de Montegrande en su honor; lo consiguió póstumamente en 1991. El cerro Fraile pasó a llamarse Gabriela Mistral. La enfermedad acabaría con su vida, pero la belleza y profundidad de su obra son un hito, un referente para nuestro continente y el mundo literario. Gabriela Mistral es una chilena universal.
Enero 10 de 1971: Muere Coco Chanel
Muere el ícono de un estilo que no pasa de moda. La elegancia sin adornos, el color negro, Gabrielle Coco Chanel imprimió a la moda un estilo que sigue vigente años después de su muerte. La diseñadora más influyente del siglo XX, que usaba a menudo un sombrero gondolero y era adepta a los collares de perlas, transformó el guardarropa femenino.
Dejó de idealizar el cuerpo de la mujer, apostando porque la prenda revelara la personalidad: «Un mundo llegaba a su fin, otro iba a nacer. Requería sencillez, comodidad, pureza. Yo ofrecía todo eso», decía al recordar sus inicios. Creó sin parar durante siete décadas para ofrecernos comodidad sin renunciar al lujo de la alta costura. Y era la primera en lucir sus creaciones, una mezcla entre lo ordinario y lo chic, lo masculino y lo femenino. Su propia manera de posar con sus manos metidas hasta el fondo de los bolsillos revelaba un estilo despreocupado típicamente masculino. También fue una de las primeras mujeres célebres en lucir una melena corta, porque «el pelo me molesta».
Aunque no lo inventó, el vestido negro es la quintaesencia de su estilo: «El vestido negro es una forma abstracta de vestido con el que todas las mujeres se sienten encantadas». Pero ella no se conformaba con eso: apagaba los colores, confeccionaba con un tejido de punto ordinario, suprimía cuellos, sacaba todos los elementos decorativos. También causó sensación con los complementos, empezando por los bolsos en bandolera, que diseñó porque estaba «harta de sujetar los bolsos con la mano y de perderlos». Con el mismo pragmatismo les puso bolsillos interiores, «uno destinado al lápiz de labios rojo».
Nunca atendió a los dictados de la moda, sin embargo la crítica internacional la aclamó desde el principio y la acompañó mientras construía su imperio. El perfume Nº5, creado en 1921, supuso el remate de su ascenso: esta fragancia contenida en un frasco de formas geométricas simples, se convirtió en la más vendida del mundo, y en la favorita de Marilyn Monroe, que afirmó que para dormir solo se ponía «5 gotas del Nº5».
Pero Coco Chanel también dio que hablar por una vida privada abundante en historias amorosas, aunque nunca se casó, muchas de ellas vividas en el hotel Ritz de París, donde residió durante décadas hasta su muerte. Un lugar muy lejos de aquella familia pobre en la que nació, y de aquel orfanato en el que creció y aprendió a coser. La que más sospechas levantó fue la que tuvo con un encargado de la embajada alemana en París, un espía durante la segunda guerra mundial.
En 1935 Chanel tenía cinco boutiques en el centro de París. Sin embargo, al terminar la guerra la historia de su trabajo como agente alemán con el nombre en clave de Westminster salió a su encuentro, y en 1945 se vio con un billete de ida a la Suiza francesa, donde vivió unos diez años. Luego volvió a París y reabrió su casa de alta costura.
En el 2011, el libro “Durmiendo con el enemigo, la guerra secreta de Coco Chanel”, del periodista estadounidense Hal Vaughan, una obra fruto de más de tres años de investigación, vuelve a sacar a la luz la historia. También la tilda de anticomunista feroz y de antisemita confirmada, y aporta pruebas incuestionables de su implicación grave con los alemanes. El grupo Chanel desmintió que su icónica diseñadora fuera antisemita, admitiendo sin embargo que su papel durante la segunda guerra mundial conserva «una parte de misterio».
Había pedido que la enterraran en Lausana. Allí su tumba está cubierta de flores blancas como ella quería. En la lápida hay cinco leones, su número de la suerte, y su signo zodiacal, y no está sobre la tumba sino al lado, que fue otro de sus deseos: «No quiero una piedra sobre mi cabeza, por si me da por volver».
Enero 9 de 1324: Muere Marco Polo
Muere «El viajero de los viajeros». Ese mercader y viajero italiano, famoso por los relatos que se le atribuyen, conocido en español como Los viajes de Marco Polo, y que, según cuentan, comenzó sus viajes a sus 17 años, pasó más de dos décadas viajando, y escribió sus memorias en prisión.
Hasta el día de hoy los historiadores están divididos entre quienes creen que la mayor parte del libro es cierta, con algunas exageraciones, y quienes dudan de todo, hasta de que hubiera llegado a China. El caso es que ciertamente confundió animales exóticos, como elefantes, monos, cocodrilos o rinocerontes, con criaturas mágicas y mitológicas. Por ejemplo, los rinocerontes fueron descritos por él como unicornios. También existen dudas de que haya inspirado a Cristóbal Colón, de quien dicen poseía un ejemplar del libro cuidadosamente anotado.
Sin embargo, según una anécdota, en su lecho de muerte su familia pidió a Marco que corrigiera o eliminara de sus historias todo lo que no fuera cierto. Marco Polo se negó, insistiendo: «¡Solo he contado la mitad de lo que verdaderamente vi». «No importa de qué manera lo cuente, no lograría convencerlos de que lo que digo está dentro de los límites de la verdad y la razón».
La verdad es que, aunque creamos que algunas partes del libro son pura invención, no cabe duda de que Marco Polo fue uno de los grandes viajeros de la historia.
Enero 9 de 1908: Nace Simone de Beauvoir
Nace en París la que se convertiría en una reconocida escritora, filósofa, intelectual, activista y docente. Escribió novelas, obras de teatro, ensayos y autobiografías. Fue miembro del movimiento existencialista francés, y es considerada una de las más grandes teóricas del feminismo moderno. Una de sus frases más famosas es: «Nadie nace mujer: ella se convierte en mujer. Ningún destino biológico, psicológico, económico define la forma que toma la mujer humana dentro de la sociedad; es el conjunto de la civilización que elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado, al que denominan hembra».
Dueña de un espíritu inquieto y revolucionario para su época, rechazó modelos, jerarquías y valores.
Simone Lucie-Ernestine-Marie Bertrand de Beauvoir asistió a la escuela católica y luego estudió matemáticas en el Instituto Católico de París. A pesar de eso, optó por el ateísmo. Segñun ella: «Me resultaba más fácil imaginar un mundo sin un creador que un creador cargado de todas las contradicciones del mundo».
También fue estudiante de filosofía en la Sorbona, donde conoció a Jean Paul-Sartre, socio intelectual y con quien mantuvo una relación abierta toda su vida. En otras palabras, ambos no eran adeptos a la monogamia y por lo tanto tuvieron otras parejas a lo largo de sus vidas. Así, ninguno de ellos se casó ni tuvo hijos.
Simone enseñó en varias escuelas en las décadas de 1930 y 1940. Con la ocupación nazi de Francia, huyó del país y sólo regresó al final de la guerra. Su pasión por los libros fue notoria desde su juventud. Escribió varias obras entre las que se destaca uno de los grandes clásicos, “El Segundo sexo”, publicado en 1949, donde aborda el papel de la mujer en la sociedad y la opresión femenina en un mundo dominado por hombres. El libro fue considerado agresivo y se incluyó en la lista negra del Vaticano.
Una de sus ideas más controvertidas está relacionada con el matrimonio y la maternidad. Para ella, el matrimonio es una institución atribulada y en bancarrota en la sociedad moderna. Y la maternidad es una especie de esclavitud, donde la mujer abdica de su vida con la obligación de casarse, procrear y cuidar la casa. Para Simone la mujer debe tener autonomía: «No son las personas las responsables del fracaso del matrimonio, es la propia institución la que se ha pervertido desde el principio».
Llena de ideas controvertidas, ganó muchos admiradores y, por otro lado, gente que aborrece sus ideas. Lo cierto es que tuvo un papel destacado en las ideologías feministas del siglo XX.
– A veces la palabra representa una forma más hábil de callar que el silencio.
– Es a través del trabajo que las mujeres han ido reduciendo la distancia que las separaba de los hombres, solo el trabajo puede garantizar su independencia concreta.
– El hombre se define como ser humano y la mujer se define como mujer. Cuando se comporta como un ser humano se le acusa de imitar al macho.
– La humanidad es masculina y el hombre define a la mujer no en sí mismo sino en relación con él; no se considera un ser autónomo.
– Entre las vendidas a través de la prostitución y las vendidas a través del matrimonio, la única diferencia es el precio y la duración del contrato.
En la década de 1960, la propuesta de Simone de Beauvoir ayudó a estructurar un movimiento social que tenía como marca la actuación del Poder Judicial para tipificar como delito la violencia sexual, la presión del Poder Legislativo para evitar la doble jornada laboral y la organización de protestas públicas para lograr la igualdad de género. Víctima de neumonía, murió a los 78 años en 1986 en su ciudad natal, y fue enterrada junto a su compañero Jean-Paul Sartre.
Enero 9 de 1915: Nace Darío Garzón
Nace en Girardot un hombre que durante toda su vida contribuyó a forjar la identidad cultural de los colombianos, con sus composiciones, sus interpretaciones, y mediante la enseñanza de nuestra música a centenares de niños, jóvenes y adultos. Cuando tenía 6 años su familia se trasladó a Ibagué y allí inició sus estudios.
Cuentan que con apenas 12 años, Darío Garzón se encaramaba en un cajón de madera para dirigir a su grupo mientras le sacaba melodías a una peinilla cubierta con una hoja de naranjo, que los demás «músicos» también utilizaban, soplando para conseguir un sonido parecido al de una dulzaina. Imaginaban ser una orquesta. Siempre se escondía entre sus compañeritos de juego cada vez que veía al director del Conservatorio del Tolima acercárseles. El maestro Alberto Castilla lo llamó un día, él se le acercó, y el maestro le preguntó si quería estudiar en el Conservatorio. Él le respondió que por sí mismo no tenía cómo pagar la matrícula, y que su papá no estaba muy de acuerdo con su inclinación musical. El maestro Castilla pagó la matrícula de 1,50 pesos, y lo vinculó al centro educativo. Así cambió totalmente el rumbo de su vida y dio inicio a su exitosa carrera musical.
En el Conservatorio del Tolima estudió clarinete, flauta, piano, solfeo, canto y teoría de la música; también formó parte del coro. Más adelante llegó a convertirse en profesor de canto y música, creó coros y grupos instrumentales en los colegios y escuelas de Ibagué, y recorrió el Tolima recopilando temas folclóricos y haciendo arreglos musicales.
A los 20 años dirigía y actuaba con el grupo Los cuatro alegres muchachos. Dos años más tarde necesitó un guitarrista, y le recomendaron a Eduardo Collazos, un destacado intérprete del tiple, quien se acopló al conjunto y se entendió muy bien con él. Así surgió el dueto Garzón y Collazos que le abrió camino a uno de los duetos más queridos de nuestra música andina. Sus presentaciones conquistaron al público ibaguereño, y en 1942 realizaron sus primeras grabaciones. Recordaba que su primer disco de larga duración obtuvo tal acogida, que las emisoras y los bares debían comprar varias unidades de los acetatos, pues de tanto ponerlos se les «rayaban».
En 1945 realizaron su primera de varias giras por el país, donde cosecharon grandes triunfos. Hicieron su debut en la radio, y los famosos traganíqueles de los cafés bogotanos comenzaron a alternar sus tangos y boleros con bambucos, pasillos y guabinas; y las voces de Garzón y Collazos empezaron a escucharse en los salones y en los grilles de lujo. En 1950 la agrupación se radicó en Bogotá y su ascenso hacia la fama se consolidó. Impusieron su estilo y grabaron centenares de bambucos, pasillos, guabinas, bundes, valses, danzas, sanjuaneros y torbellinos. El éxito de sus álbumes les permitió recibir varios discos de oro y platino.
Recordando sus viajes, decía que se sentía muy orgulloso de su histórica presentación ante los soldados colombianos que luchaban en la Guerra de Corea, y una memorable en el Carnegie Hall de Nueva York. En 1977, después de la muerte de su compañero y amigo se radicó en Ibagué por recomendación médica. Continuó enseñando en su Academia Musical Garzón y Collazos, y participó en diferentes actos como artista o como jurado. Y fundó la Peña Taurina La Cacerina en honor al diestro Pepe Cáceres.
La muerte lo sorprendió el 23 de marzo de 1986. Un año antes, en la inauguración de la Concha Acústica Garzón y Collazos, había recibido la gran condecoración por más de 50 años de vida artística. Además el 23 de marzo fue escogido como Día Nacional de la Música Colombiana. Dejó para el pentagrama nacional bellas melodías, y su legado fue un código de amor por las cosas de la patria. Por su desaparición, siguen Llorando los guaduales.
Enero 9 de 1928. Nace Domenico Modugno
Conocido como Mimmo, nació en Polignano al mar, provincia suroriental de Bari, el primer cantautor italiano, el hombre que activó la primera revolución de la canción italiana, y que se hizo famoso en todo el mundo en 1958 con la canción “Nel blu dipinto di blu”, (universalmente conocida como “Volare”).
Su historia comienza como un niño emprendedor del sur que huye hacia el norte en busca de fortuna a escondidas de su padre, trabaja como comerciante de neumáticos, como mesero, que fue la historia de muchos en ese momento, Y la fortuna la encontrará, y cómo. Estudia, se convierte en contador, y luego se matricula en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma. Lo hace ganando una beca de cincuenta mil liras mensuales y completando el curso con regularidad. Mientras tanto actuó en decenas de películas y también entró en el mundo del teatro.
Tras sus primeros papeles en el cine, decidió iniciar su carrera de cantante. Con su triunfo en el Festival de San Remo en 1958 con la canción “Nel blu dipinto di” por todos conocida (universalmente conocida como “Volare”), un treintañero de Apulia, que hasta entonces había tenido éxito sólo en Italia, se abre las puertas de mercados casi imposibles, como el de Estados Unidos, y se convierte en el más notable cantante italiano en el mundo; y su “Volare” pasa a ser la canción italiana más conocida (sólo después de “O sole mio”), y único disco de la historia de la música italiana que ha llegado al primer lugar (y en permanecer allí durante trece semanas) del Hit parade estadounidense.
Considerado como el Padre de los cantautores italianos y uno de los más prolíficos artistas italianos en general al haber escrito y grabado cerca de 230 canciones, interpretado 38 películas para cine y 7 para la televisión, recitado 13 obras teatrales, conducido programas televisivos. Y como si todo eso fuera poco, ganó 2 premios Grammy y representó en varias ocasiones a Italia en el Festival de la canción de Eurovision.
Domenico Modugno sufrió un ictus en 1984 que obligó a retirarse de los escenarios. Fumaba sesenta cigarrillos al día. Se involucra activamente en política y en 1987 entra a la Cámara de Diputados donde permaneció hasta 1992 y en la que se destacó por su lucha por los derechos de los discapacitados. Murió en 1994 entre el verde, y ante ese mar que tanto amaba.
Enero 9 de 1959. Nace Rigoberta Menchú”
Nace en Cimel, un pequeño pueblo del norte de Guatemala, descendiente de la antigua cultura Maya-Quiché, la que se convertiría en una heroína para los indígenas mayas de Guatemala y para los pueblos indígenas de todo el mundo, una activista de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz en 1992.
Creció trabajando en las tierras altas del norte donde vivía su familia, en la costa del Pacífico, donde adultos y niños iban a cosechar café en las grandes plantaciones. Allí conoció las terribles condiciones de los trabajadores del campo, y el dolor profundo que ocasiona la pérdida de un ser querido. Dos de sus hermanos murieron en las plantaciones, uno por envenenamiento causado por los pesticidas y el otro de malnutrición.
Su padre fue un líder campesino indígena, que se distinguió en las luchas por la posesión de las tierras.
De adolescente, participó en actividades de reforma social promovidas por la Iglesia Católica y se destacó en el movimiento de propiedad de las mujeres. Su labor de reforma despertó la oposición de los poderosos, especialmente después de que se estableció una organización guerrillera en la zona y su familia fue acusada de integrar actividades subversivas. Su padre fue detenido y torturado, y luego de su liberación ayudó a fundar el Comité Sindical Campesino, organización a la que también se unió ella en 1979. Año lamentable en el que su hermano fue arrestado, torturado y asesinado por el ejército.
Al año siguiente, fue el turno de su padre cuando las fuerzas de seguridad atacaron violentamente la Embajada de España, donde él y otros campesinos estaban instalados y protestaban por la violación de los derechos humanos indígenas. Poco tiempo después su madre también murió tras ser arrestada, torturada y humillada al extremo. Sin embargo, la joven activista no abandonó la lucha, aprendió español y otros idiomas mayas y encabezó importantes manifestaciones en la capital de su país.
Perseguida, logró escapar a México, hecho que marcó el inicio de una nueva etapa en su vida. Se convirtió en organizadora en el exterior de la resistencia contra la opresión en Guatemala y la lucha por los derechos humanos de los indígenas campesinos. En 1983 le contó la historia de su vida a Elisabeth Burgos Debray, que se recopiló en el libro “Yo”, Rigoberta Menchú”, y se convirtió en un documento humano que atrajo la atención internacional. En al menos tres ocasiones regresó a Guatemala pero las amenazas de muerte la obligaron a regresar al exilio.
Por toda su vida de lucha, que es un reflejo de su profunda convicción, le otorgaron el Premio Nobel de la Paz en 1992. Con el monto del premio creó una fundación en pro de los derechos humanos del pueblo indígena. En 1993 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
Respeto y admiro en Rigoberta Menchu su tenacidad, su fuerza y el orgullo que posee de su identidad indígena, que se entremezclan con un dominio absoluto del lenguaje, el manejo de los conceptos y con un conocimiento ecléctico en diversos temas socio-políticos y económicos a nivel regional e internacional.
Rigoberta continúa su labor. Continúa buscando justicia y compensación legal por el genocidio llevado a cabo en Guatemala, incluso en los tribunales españoles, debido a la impunidad que aún hoy prevalece en su país.
En una carta fechada el 23 de diciembre del 2020, expresó su cariño y admiración a Armando Manzanero, también de origen maya: «En este momento que se encuentra en quebranto de salud, quiero expresarle mis palabras de aliento por su pronta recuperación. Desde Paxil-Cayalá, Guatemala, pido a los ancestros mayas y a las energías de las constelaciones del universo fortalezcan su salud, y a la energía del sagrado Sol que lo llene de vitalidad».
Enero 8 de 1935: Nace Elvis Presley
Decían que era hermoso, increíblemente hermoso. El Rey del rock and roll se convirtió en un icono indiscutible de la cultura popular del siglo XX. Su nombre, su imagen y su música han ido sobreviviendo al paso de los años y es difícil encontrar a alguien que no sepa quién es. Y el mito en el que se convirtió hace que circulen mil y una anécdotas y leyendas sobre su figura, que siguen vigentes hasta hoy en día.
Veamos. Esta leyenda de la música nació en el estado de Mississippi, y tendría un hermano gemelo, Jesse, que nació muerto. Y nació rubio, su cabello oscuro y brillante no era natural. Pintó sus mechones porque creía que el marrón oscuro lo hacía «más varonil». Su madre, Gladys, era una madre intensa que lo acompañaba todos los días en su camino hacia y desde la escuela, y le hacía usar sus propios utensilios para evitar que se contaminara con los gérmenes de otros estudiantes. Tenía prohibido hacer cualquier cosa que su madre considerara peligrosa. Todo esto hasta que Elvis cumplió los 15 años.
Cuentan que tras diez años de vida, cantó por primera vez en público en 1945, después de haber impresionado a una de sus profesoras del instituto. Poco después recibió su primera guitarra, un regalo de su madre destinado a cambiar el mundo con un salvajismo pélvico y una locura melódica que escandalizó a los más conservadores, y que le valió un apodo inusual en algunos países, Elvis, la pelvis, aunque en realidad el regalo tenía sólo la intención de convencerlo de que renunciara a la idea de comprar una escopeta.
Antes de la fama fue conductor de camión de una empresa de energía. En ese entonces, cuando intentó unirse a una banda profesional, fue rechazado. Se le dijo que era mejor seguir conduciendo camiones, porque nunca podría ser cantante. Meses después grabó «That’s All Right», que se convirtió en un éxito. Al cumplir 18 pagó para grabar dos canciones en un estudio. La grabación costó solo cuatro dólares y fue un regalo para su madre: «My Happiness» y «That’s Where Your Heartaches Begin».
Como casi todos, el Rey del rock and roll pasó por altibajos. En 1956 su temporada de conciertos en Las Vegas fue un fracaso. En otra temporada, años después, comenzó a enfrentar problemas de insomnio y a abusar de medicamentos.
Su primer Cadilac lo compró en 1955. Era azul, pero lo pintó de rosa porque fue un regalo para su madre. De hecho, este era un regalo que le gustaba hacer. Una vez, para complacer a sus amigos en Memphis, compró varios y los distribuyó entre la pandilla. Graceland la compró en 1957. Antes de convertirse en una mansión de 25 habitaciones, el sitio albergaba una iglesia. Y hoy en día es el segundo lugar más visitado de los Estados Unidos, solo superado por la Casa Blanca.
En 1958, cuando estaba en el apogeo de su carrera, fue reclutado en el ejército estadounidense y tuvo que servirle durante dos años. Ganaba $78 al mes y se le prohibió acceder a sus ingresos por su arte. Pasó la mayor parte de su tiempo en Alemania, donde conoció a Priscilla, que se convertiría en su esposa.
En la década de 1960 recibió la visita de los Beatles. Jugaron billar y cantaron juntos, pero, para tristeza de todos, no grabaron canciones. Aseguran que, como si nadie lo conociera, cada vez que le presentaban a alguien, decía «Hola, soy Elvis Presley«. También que mono blanco que marcó la etapa final de su carrera fue creado por él mismo inspirado en los kimonos de karate. Era cinturón negro.
En sus 24 años de carrera sus únicos shows internacionales tuvieron lugar en Canadá y aseguran que no escribió ninguna de las canciones. Recibió créditos mas no participó en su creación. Pero grabó más de 700, y durante mucho tiempo estuvo en la parte alta de la lista de artistas que vendieron más discos; se estima que ha vendido unos 1.500 millones. El joven del tupé dejó sin duda un gran legado.
Cuando se fue, se había convertido en el primer nombre planetario producido por la industria de la música. O mejor dicho, había inventado la propia industria de la música. Se dijo que su muerte fue causada por el abuso de drogas prescritas, sin embargo, en 1994 fue examinada de nuevo la autopsia, y se concluyó que: «No hay nada que apoye una muerte por sobredosis y todo a un ataque cardíaco súbito y violento». De Elvis rescato «Can’t help falling in love«.
Enero 8 de 1942: Nace Stephen Hawking
Nació en Oxford, en el 300 aniversario de la muerte de Galileo, el que será considerado una de las mentes más brillantes de la historia de la ciencia. Sus padres se habían trasladado desde Londres para escapar de los bombardeos alemanes. Descrito como un hombre de gran sentido del humor, se convirtió en un embajador popular de la ciencia, y siempre tuvo cuidado de asegurarse de acercar al público a temas que podrían parecer complejos para la mayoría. Para tener una visión más profunda de su línea de pensamiento veamos algunas de sus reflexiones:
1. «Dios puede existir, pero la ciencia puede explicar el universo sin la necesidad de un creador».
En muchas ocasiones afirmó ser ateo. En este caso, Dios sería una especie de limitación para el conocimiento: «Creo que el universo se rige por las leyes de la ciencia. La ciencia triunfará porque funciona».
2. «Creo que la vida se desarrolla espontáneamente en la Tierra, por lo que debe ser posible que se desarrolle en otros planetas». Tanto es así que lanzó un programa de 100 millones de dólares destinado a buscar una civilización extraterrestre: «No hay duda. Es hora de comprometerse a encontrar la respuesta, a buscar vida fuera de la Tierra. Somos inteligentes. Necesitamos saber».
3. «El desarrollo de la inteligencia artificial podría ser el fin de la raza humana».
A causa de su enfermedad se involucró con la inteligencia artificial, lo que lo impresionó y asustó al mismo tiempo: «La pregunta clave para la humanidad de hoy es si deberíamos iniciar una carrera armamentista hecha con inteligencia artificial o si deberíamos evitar que se inicie. Es sólo cuestión de tiempo antes de que aparezcan en el mercado negro o en manos de terroristas y dictadores que quieren controlar a sus poblaciones, o déspotas que quieren limpiar étnicamente sus territorios». Advirtió además: «Estoy convencido de que tendremos que dejar la Tierra«.
4. «La idea de viajar en el tiempo no es tan descabellada como parece».
En un artículo del 2010, dijo que durante mucho tiempo evitó hablar sobre viajes en el tiempo por temor a ser etiquetado como loco: «Estoy obsesionado con el tiempo. Si tuviera una máquina del tiempo, visitaría a Marilyn Monroe en sus días de gloria o iría tras Galileo mientras construía su telescopio. Tal vez incluso viajaría hasta el fin del universo para descubrir cómo termina nuestra historia cósmica».
5. «Las cosas pueden escapar de un agujero negro, tanto fuera como posiblemente también en otro universo».
Argumentó que los agujeros negros emiten un tipo de radiación térmica, que cuando se emite en grandes cantidades puede provocar su desaparición, y con ello, que se destruya la información de un objeto que cae en él. Luego cambió de opinión y dijo que la información podría sobrevivir: «Los agujeros negros no son tan negros como los hicimos parecer. No son las cárceles eternas que alguna vez se consideraron». Esta no la entendí, pero sigamos.
6. «Tienes que tener una actitud positiva y sacar lo mejor de la situación en la que te encuentras».
Cuando fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica tenía 21 años, y los médicos predijeron que solo tendría tres años más de vida. Sin embargo vivió hasta los 76: «La ciencia es una buena área para las personas con discapacidades porque principalmente necesita la mente».
7. «Mantener a alguien con vida contra su voluntad es una gran indignidad».
El suicidio asistido debería ser un derecho para los pacientes con enfermedades terminales, según él. En alguna entrevista afirmó que consideraría terminar con su propia vida si sentía que era una carga para otras personas y no tenía más contribuciones que hacer. Sin embargo, advirtió que: «Ni siquiera piensen que voy a morir antes de revelar más secretos del universo».
8. «Somos una especie avanzada de monos en un planeta más pequeño que una estrella mediana. Pero podemos comprender el Universo. Y eso nos hace muy especiales». El objetivo de Stephen Hawking era obtener una comprensión completa del Universo, de por qué es como es y por qué existe. Su consejo para la gente era: «Mirar las estrellas y no a los pies. Trate de dar sentido a lo que ve, y pregúntese qué hace que exista el Universo. Sea curioso».
Enero 8 de 1951: Aniversario de Maryluz
Sí. Hoy está de cumpleaños esta querida actriz y cantante de origen español, nacionalizada colombiana.
María De La Luz Barrera Vinales nació en un pueblo minero de la provincia de León y llegó a Colombia en 1954 cuando su familia hizo de nuestro país su hogar tras esquivar la guerra civil española. Se considera de aquí y de allá, pero no pasa más de unas pocas semanas en su tierra ibérica porque la nuestra, la suya, «la jala».
Cuentan que se destacó en el coro del colegio El Perpetuo Socorro por tener una voz potente y melodiosa. Según ella misma contaba, a los 10 años le dijo a su padre que lo que ella quería en la vida era cantar. Y él, impresionado con su talento, la inscribió en un concurso de talentos patrocinado por Gaseosas Kiss. Su voz, acompañada de unos enormes y expresivos ojos verdes, llamó la atención del organizador del evento y creador del programa “Sus primeros aplausos”, un espacio radial de Todelar que luego se transformó en “El Club del Clan”, que con su paso a la televisión se dedicó a impulsar nuevas estrellas de la canción. Y fue ahí donde por primera vez oímos cantar a Maryluz. Y el “Club del Clan” la convertiría en una de las artistas más famosas y queridas del país. Su primera canción, “Palabras, palabras”. Cuando el programa llegó a su fin ella tenía 18 años, viajó a España para estudiar Arte Dramático y canto. Pero nunca se graduó.
Al regresar a Colombia para unas vacaciones a visitar a sus padres, cuenta que para su sorpresa fue llamada para varios programas musicales, y una casa disquera quiso grabar discos. Y se quedó. Alternaba sus presentaciones con actuaciones en el teatro y la televisión. En 1981 con “Piel de Zapa” ganó un disco de oro por el tema de la novela. Debido a su disciplina y cuidado ha conservado una voz y una carrera exitosa hasta el día de hoy.
Aunque por unos años se alejó de la luz pública, regresó con fuerza al mundo del espectáculo en el 2018 participando en la obra “Aguanilé de Casa E”, una comedia musical que relata la historia real de unos estudiantes que se enfrentaron a la policía en los 70 en Cali. Hubo una revuelta y muchas muertes. Juan Carlos Mazo realizó un libreto y montó un espectáculo que se desenvuelve en medio de canto y baile de salsa.
En noviembre pasado se fue su compañero de vida, Roberto Reyes, del que recuerda que se conocieron en los pasillos de Inravisión. «Como chusco el hombre», decía. Y que cuando se encontraban en los cocteles, ya con traguitos, él siempre le proponía matrimonio, aun sin ser novios, sólo amigos. Hasta que un día ella le dijo: «Está bien casémonos. A lo que él respondió: «¿Por qué no lo piensas un poquito más?». Se casaron.
A Mariluz la recordamos siempre con enorme cariño y le deseamos un Feliz cumpleaños!
Enero 8 del 2018: Muere Rodrigo Silva
Se fue a su último viaje, dejando un gran legado, este cantante colombiano integrante del dueto «Silva y Villalba», que con su voz nos llevaba por los paisajes de la niñez y juventud. El Mariscal de la Hispanidad, así llamaban a este nuestro gran orgullo tolimense que traspasó tierras y demostró al mundo lo mejor de una raza.
Entre sus aportes a nuestro folclor están más de 500 canciones grabadas, y compuso un centenar más. Eran 30 los instrumentos que manejaba. Aunque nació en el Huila, Rodrigo Silva llevó a cabo su carrera desde el Tolima, donde enfrentó también sus años más difíciles, desde cuando le diagnosticaron el cáncer que lo tuvo al borde de la muerte en varias ocasiones.
Era el menor de diez hermanos. Su padre murió cuando Rodrigo tenía un año y medio. Su madre se fue a trabajar a Bogotá y él se quedó donde un tío. Cuentan que cuando tenía 4 años, le preguntaban qué quería ser en la vida, y su respuesta era inmediata: cantante y compositor.
Instalada en la capital, su madre lo internó en un colegio, donde tuvo su primer contacto con un instrumento, que no fue la guitarra ni el tiple, con los que triunfó, sino el acordeón. El rector le prestaba la oficina de la rectoría para que ensayara. Y perdió el año. Le prohibieron la música, pero luego de dos años recuperó su pasión, y se graduó también de bachiller.
Viajó a El Espinal, donde tenía tíos y cuñados arroceros y ganaderos. Al terminar las fiestas, sus amigos y parientes le dieron la oportunidad de incursionar en la agricultura, pero en el fondo la idea era tener un músico de cabecera para las parrandas, como siempre lo hizo en toda la vida: amigos y música, antes que dinero. En medio de esa farra conoció a su compañero de historia, Álvaro Villalba, quien cantaba música llanera. Así nació el glorioso dueto Silva y Villalba.
Con las palmas, ondeando pañuelos blancos y música por doquier, el pueblo manifestó su dolor por la partida de un verdadero ícono de la música colombiana. Múltiples homenajes se llevaron a cabo. La catedral no tuvo capacidad para albergar la concurrencia. Centenares de personas esperaron impacientes en la plaza, incluyendo la banda sinfónica del Tolima que interpretó tres páginas musicales en su honor. Un sonoro aplauso le dijo adiós.
Y su muerte tristemente significó tal vez el fin de una época; la época en que floreció la música colombiana, la música autóctona, sobretodo la del Tolima.
«Se va la leyenda de un hombre llevándose cosas demasiado entrañables del Tolima Grande. Un hombre de inteligencia superior, un talento descomunal, un compositor de más de 100 canciones, todas ellas emblemáticas, descomunales. Un genio de la composición a la altura de Jorge Villamil y Pedro A. Morales. Lo que se nos va es un pedazo demasiado grande y valioso de la tierra tolimense. Se va una parte del alma del Tolima«.
«Es una pérdida inmensa para el departamento del Tolima y para Colombia, porque es un baluarte de la música colombiana que se pierde, defensor comprometido de nuestra música hoy tan atacada por diferentes medios musicales».
Fueron algunos de los sentidos mensajes que se publicaron en los periódicos.
Se dijo además que el país necesitaba a gritos una ley que favorezca al artista colombiano en cualquier área del conocimiento, garantizándole como mínimo la pensión, la vivienda y la salud oportuna.
A lo largo de los últimos años fueron múltiples los homenajes que recibió, pero también los padecimientos que sufrió debido a su situación económica. Murió esperando la pensión de jubilación. Sayco y las EPS quedaron en deuda con un eximio compositor y cantante, orgullosamente colombiano. Así somos …
Quienes conocieron y admiraron a Rodrigo Silva saben que su misión no terminó con su partida. Lo prometió cuando visitó las ruinas de Armero y compuso «Reclamo a Dios»: «Vengo de recorrer el sufrimiento, vengo de sentir el dolor, vengo de compartir triste lamento, vengo desde muy lejos y vengo a hablar con Dios. Perdón, Señor, si me pregunto dónde estabas aquella noche que volteaste la mirada. No quisiste mirar hacia mi pueblo, se lo llevó el dolor y el sufrimiento, triste, lamento, ¿Señor, en dónde estabas?».
Colombia, los colombianos y su tierra lo añoramos, con el mismo sentimiento que él puso en sus canciones.
Enero 7 de 1827: Aniversario de Sandford Fleming
Google le rinde hoy un homenaje, en el aniversario de su nacimiento, a Sandford Fleming, el creador de los husos horarios, con un doodle que resume el legado de este Ingeniero civil y científico nacido en Escocia, que fue el ingeniero ferroviario más destacado de Canadá en el siglo XIX.
Fleming fue el responsable de que el día se divida en 24 horas. Y todo gracias a que perdió un tren en Irlanda allá por el siglo XIX debido a una confusión por el horario que definía la partida en p.m. y no en a.m. Históricamente, las regiones usaban la hora solar para configurar sus propios relojes. Funcionó bastante bien hasta que llegaron los trenes y surgió la necesidad de un horario estandarizado, lo que nos lleva a Fleming. Tras la confusión, propuso un horario universal de 24 horas que no estuviera ligado a ningún meridiano en particular. Abogó por dividir el mundo en 24 zonas horarias comenzando en Greenwich Meridiano y espaciado a intervalos de 15 grados. Al principio su idea no gustó y se descartó. Los expertos argumentaron que era un asunto local que quedaba fuera de sus alcances. Pero finalmente, debido sobre todo a la coherencia de su propuesta, los principales países del mundo fueron adoptando la división de nuestro planeta en zonas o husos horarios.
Su propuesta dio paso a la Conferencia Internacional del Primer Meridiano que se reunió en 1884 y contó con la participación de 25 naciones, donde se adoptó el sistema de hora estándar internacional. Fleming es conocido además por ayudar a construir el Ferrocarril Intercontinental y porque diseñó el primer sello postal de Canadá. Fue nombrado caballero en 1897.
Enero 7 de 1912: Nace Charles Addams
Nace en Nova Jersey el que se convertirá en un dibujante extraordinario, con una gran técnica pictórica, cuyo humor trajo un toque de macabro a las páginas de «The New Yorker» durante cinco décadas. Muchas de sus ilustraciones representaban a un mayordomo frankensteiniano, una madre escurridiza como una bruja, y otros habitantes extraños de una casa victoriana de aspecto embrujado. Charles Addams.
Cuenta la historia que, aunque no había nada macabro en su ciudad natal, una comunidad conocida por la fabricación de juguetes, desde niño estaba fascinado por lo macabro, le gustaban los ataúdes, esqueletos, lápidas y todo eso. También le gustaba asustar a la gente de vez en cuando: «Muy silenciosamente me arrastraba hasta el piso de la abuela, tocaba la puerta, y cuando ella venía a abrirla, saltaba y la asustaba!».
Su padre, un ejecutivo de una compañía de pianos que había estudiado para ser arquitecto, lo animó a dibujar; hizo dibujos animados para el periódico del High School antes de estudiar en la Universidad, donde aseguró que pasó la mayor parte del tiempo mirando a la gente. Trabajó durante la década de 1930 haciendo retoques fotográficos y otras tareas artísticas ocasionales para revistas. Pero en poco tiempo se convirtió en un artista independiente. Hasta que su trabajo, que se realizó a lo largo de los años en la cocina de una casa de verano de Westhampton, se ganó la admiración del editor jefe de The New Yorker, que publicó su primera caricatura en 1935, mucho antes de que el humor negro se pusiera de moda. Dijo que se sorprendió cuando hizo su primera venta de dibujos animados a la revista: «Era un dibujo relativamente sencillo de un hombre parado sobre hielo en calcetines. La leyenda decía: Olvidé mis patines».
Las ideas gráficas le llegaron de varias formas. Por ejemplo, le gustaba mirar a los transeúntes: «Después de cinco minutos de mirar a la gente, incluso mis dibujos más extraños comienzan a parecer suaves en comparación». Sus dibujos llegaron a un público aún más amplio cuando se convirtió en la base de «La familia Addams». Pero también se recopilaron en 12 libros, aparecieron en exposiciones en galerías y museos, y se reprodujeron en copas de cóctel, platos de canapés y muchos otros artefactos.
Tanto en su vida personal como en su trabajo, tenía predilección por lo macabro. Su matrimonio con Marilyn Matthews Miller en 1980 se celebró en un cementerio para mascotas, y la novia vestía un vestido negro y un abanico de plumas negro. Al novio, simplemente le gusta el negro. Fue una sorpresa para los 60 invitados que fueron a tomar un cóctel durante el fin de semana del Día de los Caídos. Cuentan que cuando la novia sugirió que el cementerio de mascotas sería un buen lugar de descanso final para ellos, él se rió entre dientes y dijo: «Sé que es un poco práctico, pero hay lugares peores. Creo que será agradable y alegre».
«Era hombre seductor con un sentido del humor sutilmente perverso. Tímido y de voz suave, tenía un brillo de niño diablo en sus ojos y se reía sin mostrar ninguno de sus dientes». Negó las sugerencias de que recorría continuamente los cementerios, pero admitió que «mis pies comienzan a guiarme si hay un cementerio en el vecindario». Lo que no quiere decir que no disfrutara de pasatiempos más saludables. Le gustaba tener y competir con autos deportivos caros. Pero la decoración interior tenía siempre su inquietante marca personal. También sus modales eran claramente no mortales cuando estaba pasando un buen rato: en bailes benéficos era conocido por pedalear el triciclo de un niño mientras fumaba un cigarro.
En cuanto a su rostro, no era un querubín, tenía una naríz prominente pero aparentemente deshuesada que era capaz de torcer en formas curiosas: «al dibujar personajes de semblante diabólico, a menudo he recurrido a hacer caras aterradoras en el espejo». Murió en 1988 de un ataque al corazón en su automóvil mientras estacionaba frente a su apartamento: «Siempre fue un aficionado a los autos, así que fue una buena manera de hacerlo», comentó su esposa.
De las miles de obras que publicó en sus 55 años de caricaturas, solo 150 estaban dedicadas al grupo de personajes que se conocieron como La familia Addams. Pero el humor perfectamente descentrado detrás de estos personajes se ganó la adoración mundial, y sigue capturando los corazones de las nuevas generaciones de aficionados a los dibujos animados.
La explicación de su popularidad, la crítica la resume así: «Nos invita a entrar en un mundo que no tiene nada que ver con aquel en el que vivimos, y de la manera más gloriosa, sin desviaciones y vertiginosa, cambia todos sus valores al revés».
Enero 7 de 1950: Nace Juan Gabriel
Cuando tenía 7 años, para entonces un chiquillo inquieto que respondía al nombre de Alberto, conoció a un músico que había perdido el sentido del oído y pasaba las tardes tocando una tabla de madera con las teclas dibujadas de un piano.
Se llamaba Juan Contreras, Juanito, y al igual que él vivía en una casa hogar llena de menores huérfanos o abandonados por sus padres de Ciudad Juárez, en el norte de México. Allí, el único que no se burlaba era Alberto, y por eso el músico le enseñó a tocar guitarra. Juanito fue el primer maestro de quien luego se convirtió en uno de los compositores y cantantes más populares de América Latina, con unos 100 millones de discos vendidos, y cuya carrera fue una de las más controvertidas en la historia reciente de su país natal.
Hay quienes sostienen que no hay un mexicano que conozca al menos una de sus creaciones. Y lo mismo quizás puede decirse de muchos latinoamericanos. Pero esa popularidad no fue siempre bien recibida. Cuando en 1990 actuó por primera vez en el Palacio de Bellas Artes, varios intelectuales cuestionaron que se le abrieran las puertas del máximo recinto cultural del país a un artista al que consideraban simplón. Pero a sus seguidores no les importó, y cada vez que se presentó allí, o en otros locales, los llenó a tope.
Antes de ser Juan Gabriel se llamó Adán Luna. Y mucho antes, cuando nació, sus padres le registraron como Alberto Aguilera Valadéz. Su padre dejó a la familia cuando él tenía menos de 5 años. De este episodio nunca dio detalles. «Vengo de Michoacán, de una familia que se tuvo que ir de Parácuaro a Ciudad Juárez por las razones que hayan tenido que ser». Al llegar a la ciudad fronteriza su madre lo dejó en una casa hogar Infantil, porque sus ingresos como empleada doméstica no alcanzaban para alimentarlo junto a sus seis hermanos. Pocas veces lo visitaba. Recordaba que en esos años sufrió una profunda soledad. Desde que llegó al orfanato pensaba en escaparse, pero tardó nueve años en conseguirlo cuando: «ya con la confianza que me tenían, un día al salir a tirar la basura no regresé». Y no volvió nunca. Durante varios años permaneció en la zona centro de la población donde abundaban centros nocturnos, cantinas y zonas de prostitución. En ese ambiente aprendió a cantar, y en poco tiempo fue contratado en un cabaret donde inició su carrera musical. De hecho, una de sus primeras composiciones fue dedicada a este lugar y lleva su nombre. Se recuperaba de la difícil etapa de su niñez y fue invitado a un programa de radio donde el conductor lo bautizó como Adán Luna. Pero meses después, al viajar a la capital en busca de una mejor oportunidad, sufrió un nuevo tropiezo: fue acusado de robo y estuvo un año y medio en la cárcel hasta que se comprobó su inocencia. «Viví muchas cosas al llegar a la Ciudad de México.
Aunque era bueno para hacer canciones, era muy inocente para otras, y al caer en la cárcel no supe cómo defenderme. Me acusaron de robo sin evidencias». Ese período fue definitivo en su carrera. Al salir de prisión grabó su primer disco, que tuvo buenas ventas. Siguieron decenas más, acompañados de presentaciones en televisión y luego en los principales escenarios de México, Latinoamérica y Estados Unidos. Pronto en los medios mexicanos se le conoció como El Divo de Juárez. En todo momento Juan Gabriel recordaba sus orígenes en el céntrico barrio de la ciudad fronteriza. El origen de su nombre artístico también estaba marcado por su infancia: Juan en honor a Juanito, su primer maestro, y Gabriel para recordar a su padre.
En sus más de cuatro décadas de carrera compuso unas 1.500 canciones, la mayoría con letras y melodías sencillas dedicadas al amor o la amistad, que fueron el secreto de su popularidad.
En el 2002 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Hubo quienes intentaron opacar sus triunfos atacando sus preferencias sexuales, pero él nunca les dio en el gusto y les respondía con ambigüedades: «Lo que se ve no se pregunta. Yo no tengo por qué decir algo que a muchas personas no les interesa. Soy un artista y he dado mucho con mis canciones. No soy un santo, pero tampoco el diablillo que piensan, o que hacen creer a la gente que soy. La vida es una y hay que vivirla. Que se preocupen mucho por sus vidas y que dejen vivir a los demás». Logró abrirse paso en un entorno social machista gracias a su carácter sencillo y cercano a sus seguidores. Un auténtico showman al que nada le fue fácil, salvo el éxito. Se fue muy pronto.
Enero 7 de 1999: Juicio a Bill Clinton
William Rehnquist, presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos, se sentó en la principal butaca del Senado y procedió a tomar juramento a los 100 miembros de esa institución. Los senadores juraron respetar todas las exigencias constitucionales en el juicio. A continuación, Henry Hyde, en nombre de la Cámara de Representantes, leyó las acusaciones de perjurio y obstrucción a la justicia que han provocado el procesamiento del presidente Clinton por el caso Lewinsky. Así comenzó el juicio norteamericano del siglo. La Casa Blanca abordó el juicio con cautela. Sabía que cuanto más se prolongara sería peor para el Presidente. Los partidarios del Presidente querían acortar el juicio y sus enemigos prolongarlo. Lo demás es historia
Más de 20 años después del escándalo, Clinton dijo que el estrés y la ansiedad fueron las razones por las que tuvo la aventura con la entonces pasante de la Casa Blanca. La confesión la hizo en el documental «Hillary» que tuvo su debut en enero del 2020, y fue seleccionado para mostrarse en el 70º Festival Internacional de Cine de Berlín. Una serie de cuatro capítulos donde entre otras cosas dice que la traición dejó a su esposa devastada, pero que no consideró los riesgos que podría traer la relación: «Nadie se sienta y piensa: Creo que voy a correr un riesgo realmente irresponsable. Es malo para mi familia, es malo para mi país, es malo para la gente que trabaja conmigo. La vida de todos tiene presiones, desilusiones y terrores, miedos. Todos damos vida a nuestro equipaje y, a veces, hacemos cosas que no deberíamos. Lo que hice fue horrible». Afirmó además que se siente terrible porque el asunto ha afectado la vida de Monica Lewinsky para siempre. Pero lo peor fue tener que contárselo a su hija. Hillary le advirtió que debería decírselo antes de que se enterara por la prensa. «Lo hice, y fue horrible, le dije. Lo que hice estuvo mal. Odio lastimarte así”.
Por su parte, en el mismo documental, Hillary dijo que se sentía devastada y herida de una manera muy personal por el caso. Sin embargo terminó perdonando a su esposo y nunca se separó, una decisión por la que fue ampliamente criticada. Comentó que con el movimiento #MeToo contra el acoso sexual y la agresión por parte de hombres que abusan de su posición de poder, algunas personas dan una nueva mirada a lo sucedido. Vivimos tiempos en que la opinión pública cambia, la gente deja de decir «Oh, qué noble, se quedaron en su matrimonio» a «Ah, es tan incomprensible que continuaron su matrimonio». Para finalizar, Clinton dijo estar agradecido de que la mujer no lo dejara a pesar de haber pagado un alto precio por ello. Hoy, más de dos décadas después, asegura que es un hombre diferente a cuando estalló el escándalo. «Solo Dios sabe el precio que pagamos por ello. Ahora soy una persona totalmente diferente de lo que era. Quizás estoy envejeciendo, pero creo que sea también porque he pasado por todo esto».
Enero 7 de 1982: Aniversario de Camilo Villegas
Hoy está de cumpleaños este querido golfista paisa. El jugador que llegó a ocupar el séptimo lugar en el mundo y cuatro veces campeón del PGA TOUR.
En julio del 2020 Camilo Villegas y su esposa tuvieron que hacer frente a su partido más difícil, que finalmente no pudieron ganar. Mia murió el 26 de julio. Sin embargo, sus padres están decididos a que la vida de Mia tenga sentido más allá de los 22 cortos meses que vivió. Han reformulado su fundación como Mia’s Miracles y la ha enfocado en ayudar a niños y familias en situaciones similares tanto en Estados Unidos como en Colombia. Los colores brillantes que tanto amaba su pequeña se reflejan en el arcoíris del logo: «La vida no es justa. La vida no se trata de ser justa. La vida pasa y todos venimos a este mundo con una misión muy específica, y Mia vino aquí para enseñar, no para aprender».
Por mucho que le encantaría volver a abrazar a su hija, Camilo dice: «Lo único que nos da paz es después de su muerte, hablar con los médicos y descubrir la gravedad de la situación y hacia dónde iban las cosas, y nosotros, viendo el deterioro. Ella no iba a tener una buena vida si continuaba a estar aquí con nosotros. Y no creo que ella se lo mereciera. Definitivamente está en un lugar mejor. Y es lo que me dije: Tengo dos opciones. O tengo buena actitud o me convierto en la víctima, y si me convierto en la víctima, todo se irá a un lugar oscuro. Definitivamente no es donde quiero estar. Definitivamente no es donde Mia quiere que estemos. Entonces, estamos optando por lo bueno. Estamos optando por retribuir, convertir lo negativo en positivo. Siempre hablamos, oramos y le enviamos vibraciones positivas, y le decimos que estamos bien y sabemos que está feliz donde está. Estoy triste, por supuesto. Tengo días en los que es tan difícil y extraño su presencia física todo el tiempo, pero sé que estaremos bien y sé que solo honraremos su nombre. Esa es nuestra misión ahora».
Enero 6 de 1883: Aniversario de Gibran Khalil
Que levante la mano el que no haya leído ALGO de Gibran Khalil Gibran. No hay nadie, ¿verdad? Porque si lo hay, hoy es el mejor día para interesarse. Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de este poeta, filósofo y pintor libanés. Su obra más conocida es tal vez “El Profeta”, pero hay otras además, “El loco”, “Alas rotas”. Para recordarlo necesitamos algunos minutos, pues la historia es larga, pero interesante.
Nació en El Líbano, pero dos décadas de su vida las vivió en Estados Unidos, y aunque buena parte de su obra la escribió en inglés, en el mundo árabe está considerado como uno de los genios de su época. Sus textos se han traducido a más de 30 idiomas, su obra ha sido llevada al teatro y al cine, y su pintura se ha expuesto en las principales salas del mundo.
La zona donde nació era una región conflictiva debido a las interferencias externas que fomentó el odio religioso. Más adelante en su vida buscó unir a las diversas sectas religiosas, en un intento por abolir la persecución y las atrocidades que presenció en su tiempo. Su madre, hija de un sacerdote maronita que estaba predicando en Brasil, cuando regresó al Líbano conoció y se casó con el padre de Gibran. Tenía treinta años y tres hijos de un anterior matrimonio, a los que Khalil estuvo profundamente apegado durante toda su vida. Khalil demostró ser un niño solitario y pensativo que disfrutaba del entorno natural, que fue una influencia para sus dibujos y escritos. No recibió ninguna educación formal, sólo visitas regulares a un sacerdote de la aldea que le enseñó los fundamentos de la religión, junto con los idiomas siríaco y árabe, abriéndole el mundo de la historia y la ciencia.
Cuando tenía 8 años, su padre fue acusado de evasión de impuestos y enviado a prisión y la familia se fue a vivir con parientes por un tiempo; pero su madre decidió que debían emigrar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor siguiendo el ejemplo de un tío de Gibran. Se establecieron en Boston, que en ese momento albergaba la segunda comunidad siria más grande de los EE.UU. Kamila comenzó a trabajar como vendedora ambulante; en ese momento era la principal fuente de ingresos para la mayoría de los inmigrantes sirios. El padre fue liberado pero se quedó en el Líbano.
El trabajo de las instituciones de caridad permitió que los hijos de los inmigrantes asistieran a las escuelas públicas y los mantuviera alejados de la calle, pero Gibran fue el único de su familia en seguir una educación escolar. A sus hermanas se les frustró por las tradiciones del Medio Oriente. Más adelante defenderá la causa de la emancipación y la educación de la mujer, y se rodeará de mujeres de voluntad fuerte, intelectuales e independientes. En la escuela, un error de registro alteró su nombre para siempre acortándolo a Kahlil Gibran, que tuvo por el resto de su vida.
Dice su biografía que llamó la atención de sus maestros con sus bocetos y dibujos, un pasatiempo que había comenzado en su infancia en el Líbano. Vieron un futuro artístico para el niño sirio, y se pusieron en contacto con Fred Holland Day, un artista y promotor de artistas que abrió su mundo cultural y lo encaminó hacia la fama. Una anécdota cuenta que durante una de las exposiciones de arte de Fred H. Day, Khalil dibujó un boceto de cierta señorita Josephine Peabody, una poeta y escritora desconocida que más tarde se convertiría en una de sus experiencias amorosas fallidas; el primer golpe de una serie que le ocasionaron las mujeres que amaba.
La situación financiera de la familia mejoró y le permitieron abrir una tienda. Pudo mezclarse con la vida social de Boston y conocer su próspero mundo de arte y literatura. Sin embargo, su familia decidió que el éxito temprano podría causarle problemas en el futuro. Aceptó regresar al Líbano a vivir con su padre para terminar su educación. El ambiente estricto y disciplinado de la escuela no fue de su agrado, sinembargo terminó la universidad en 1902.
La relación con su padre se volvió tensa lo que lo llevó a mudarse con su primo y vivir una vida empobrecida de la que se avergonzaba luego. Cuando la época de la peste atacó a su familia en Boston abandonó el Líbano. Para su desgracia llegó demasiado tarde. Fallecieron su madre y sus dos hermanos, quedándose solo con su otra hermana, Mariana. Se vio obligado a asumir el negocio familiar, carga que pesaba sobre su espíritu, privándolo de dedicar su tiempo a actividades artísticas. Decidió venderlo para concentrarse en la mejora de sus escritos en árabe e inglés, una tarea doble que debía perseguir por el resto de su vida.
En 1908 comenzó a ser protegido por Mary Haskell, diez años mayor, con la que también mantuvo encuentros amorosos, y una vez más se encontró con otra negativa. El papel de Mary en su carrera fue disminuyendo gradualmente. Siempre se había ocupado de los asuntos financieros de Gibran, pero tomó la decisión de casarse con un terrateniente sureño. Khalil dejó Boston y se fue a París para estudiar en la escuela de artes. Quedó fascinado por la escena cultural francesa. Más tarde hizo una gira por Londres. En 1910, poniendo fin a todos sus viajes al extranjero se radicó en Nueva York para concentrarse en su escritura. Durante ese año, Italia había declarado la guerra a Turquía y eso reavivó la esperanza entre los sirios de un gobierno autónomo libre en los países ocupados por los otomanos.
Conoció al nieto del gran general italiano Garibaldi, y fantaseaba con convertirse en un luchador y un héroe político capaz de llevar a su país a la liberación. Durante los años de guerra entró en una depresión que lo distrajo de sus escritos. Se sintió impotente, pero contribuyó sin embargo con el dinero que ahorró para su Siria hambrienta. Más tarde conoció a la escritora May Ziadhe, de origen libanés pero nacida en Palestina, quien se convirtió en su amor platónico ya que su relación sólo se mantuvo a través de cartas.
En 1917 fijó su residencia en Nueva York. Para 1928 su salud comenzó a deteriorarse y el dolor en su cuerpo debido a su estado nervioso aumentaba, lo que lo llevó a buscar alivio en el alcohol. El exceso de bebida lo convirtió en un alcohólico y agravó su enfermedad. Murió a los 48 en un hospital de Nueva York. Las calles de la ciudad organizaron una vigilia de dos días en su honor, y su muerte fue llorada en Estados Unidos y Líbano. Su testamento dejó grandes cantidades de dinero a su país, ya que quería que sus ciudadanos sirios permanecieran en su país y lo desarrollaran, en lugar de emigrar. Para cumplir el sueño de su hermano, Marianna lo llevó al Líbano para enterrarlo en su ciudad natal. Los ciudadanos del Líbano recibieron su ataúd con celebración en lugar de luto, alegrándose de su regreso a casa, ya que con la muerte su popularidad aumentó. Mientras tanto, Marianna y Mary comenzaron a negociar la compra del monasterio carmelita que él en un tiempo había querido obtener. En 1932 compraron el monasterio de Mar Sarkis, y Khalil fue trasladado a su lugar de descanso final. Sus pertenencias, y algunas de sus obras e ilustraciones las enviaron más tarde para proporcionar una colección local en el monasterio, que se convirtió en el museo de Gibran. Con la muerte, Gibran Khalil ascendió al puesto de dios entre algunos de sus admiradores.
Enero 6 de 1897: Nace el Mono Núñez
Nace en la hacienda La Betulia, ubicado en donde hoy es Ginebra, en el centro del Valle, Benigno Núñez. Uno de los grandes intérpretes de la bandola en el país.
El Mono Núñez pese a su legado musical, es un personaje casi ausente en nuestra historia. Tal vez porque nunca salió del país, nunca grabó un disco para difundir su obra, nunca figuró en las reseñas de intérpretes y compositores de moda, nunca recibió apreciaciones de la crítica musical, y además, fue autodidacta. Sin embargo, cuentan que demostró un talento prematuro para la música, la cual fue el motor de su vida.
Su padre, un campesino que jamás se interesó por la música, se trasladó con su familia a Palmira, en busca de mejores cosechas, y cuando su hijo apenas tenía seis años le regaló un acordeón, el primer acercamiento que el pequeño tuvo con la música. Así, desde muy niño empezó a descubrir su afecto por este arte. Comenzó a tocarlo con la orientación de José Joaquín Soto, que era un experimentado acordeonista de Palmira, donde comenzó sus estudios con los Hermanos Maristas.
Durante esos años sus inquietudes musicales aumentaron y fue así como el mismo José Joaquín Soto mandó a fabricarle un instrumento de guadua, a manera de bandola, que sus dedos delgadísimos comenzaron a hacer sonar sin dificultad y sin maestros, y que terminaría por caracterizar su larga trayectoria musical. Hacia 1908 se trasladó a Buga para seguir sus estudios secundarios. Fue allí donde comenzó a involucrarse con un ambiente musical más especializado. Para esta época estaban de moda entre algunos grupos cultos bugueños, reunirse alrededor de cesiones musicales en las que se alternaban recitales de piano con fiestas al ritmo de tiples, guitarras y bandolas, que daban lugar a bailes tradicionales como el bambuco, las guabinas y los pasillos. Por este tiempo comienza a dar serenatas y a amenizar algunos de estos eventos sociales junto a otros amigos aficionados a la música.
Su etapa de perfeccionamiento comienza cuando a los 15 años conoce a Pedro María Becerra y a Tulio Pescuezo Gáez, y junto a ellos forma su primer grupo musical: La Estudiantina Guadalajara. Conformó además el trío Tres Generaciones, grupo en el que tocó la bandola hasta su muerte. Y en Buga conoció a Julia Lince, una jovencita de la que se enamoró y a la que terminó por componerle quizá la canción más conocida de su breve repertorio: “María, una gaviota”. La enamoró a punta de bandola, y el amor acabó convertido en matrimonio. Cuentan sus hijas que su mamá sufrió mucho con la vida bohemia del Mono, que se perdía hasta 15 días para irse a tocar a cualquier pueblo del Valle.
La carrera del Mono Núñez dependió esencialmente de su pasión y sus habilidades naturales, nunca estudió música formalmente. Pero dicen que tenía un oído fino y una memoria prodigiosa, y que una vez aprendía las partituras, jamás las olvidaba. Sus cualidades como intérprete las demostró a través de los instrumentos de cuerda. Como compositor tiene sólo algunas piezas. Su acervo musical no pasa en realidad de ocho canciones. Un repertorio un tanto limitado que ha originado algunas críticas a su trascendencia.
Murió en la víspera de año nuevo en 1991, a seis días de su cumpleaños número 95, en su tierra natal. Pese a la larga carrera musical, los reconocimientos no fueron muchos. En su nombre, sin embargo, sí se han entregado muchos premios a lo mejor del talento de la música andina en el festival anual que lleva su nombre.
En 1974, cuando tenía 77 años, se celebró en Ginebra, Valle, el primer Festival de Música Andina Colombiana, que fundó la tradición anual, y que por iniciativa de un grupo de lugareños, y por aclamación popular fue llamado Festival Mono Núñez. Para 1976, gracias a la acogida del evento, este mismo grupo de personas gestiona la creación de la Fundación Funmúsica Andina de Ginebra, que asumió la organización anual del festival hasta convertirlo en el más importante concurso y encuentro de música Andina Colombiana, y que cuenta hoy con más de 40 años.
Enero 6 de 1926: Nace “Capulina”
Nace en Chignahuapan, un pueblo mexicano a 200 kilómetros de la capital, famoso por sus talleres de alfarería, por una escultura de 13 metros de la Virgen de la Concepción, y por una estatua de bronce dedicada a un hombre regordete con bigote, pantalones bombachos, chaqueta a cuadros, camisa mal abotonada, y un sombrero agujerado. El de la estatua es Gaspar Henaine, actor de origen libanés, comediante, torero de vaquillas, anfitrión de un circo, presentador de televisión y protagonista de más de 80 películas, muchas de ellas junto con su compañero, Viruta. Quien fuera reconocido como El rey del humorismo blanco, y querido por muchas personas a lo largo de cinco generaciones. Uno de los humoristas más conocidos de México en los años cincuenta y sesenta. ¿Quién?. Pues sí. Capulina.
Solía recordar que nació «en una bolsa». Es decir, todavía dentro de la placenta: «La gente del pueblo le llevaba veladoras a mi mamá, porque decían que yo era un santo. Cuando crecí me puse a investigar qué significaba y me dijeron que tendría mucha suerte. Y así fue». Tenía seis años cuando dejó el pueblo para mudarse con su familia a la capital del país. Comenzó a actuar en una cadena de radio a los 17 años. Su apodo lo obtuvo por una perrita que aparecía en los espectáculos, a la que él imitaba.
Y en los pasillos de la emisora conoció a Marco Antonio Campos Contreras Viruta, con quien formaría una de las parejas artísticas más famosas de México, que se calificó como una versión nacional de El Gordo y El Flaco. El éxito fue instantáneo. Su humor familiar, con torpezas, mimos y enredos, se coló en los cines y en los hogares mexicanos durante años. Filmaron más de 25 películas. Pero los desacuerdos entre el dúo provocaron su ruptura en 1966. Las razones se desconocen, pero cuentan que la pelea resultó tan agria que, pese a los intentos de “Capulina” de limar asperezas, “Viruta” se negó a hacer las paces hasta su muerte.
Tras la separación, “Capulina” comenzó una prolífica trayectoria. En más de 20 años, filmó otras 58 películas. Cuentan que tenía espíritu de hombre orquesta, tocaba siete instrumentos, y grabó 12 discos, presentó un programa de televisión y protagonizó su propio cómic: Las aventuras de Capulina y Capulinita. Su guionista de cabecera en esa etapa fue nada menos que Roberto Gómez Bolaños. Ya en los 80, decidió dedicarse más tiempo a su circo y al público infantil, con el que viajó por distintos países de Latinoamérica.
Su legado, sin embargo, nunca recibió el reconocimiento de la crítica como en el caso de “Cantinflas”. No marcó a cinéfilos, marcó a espectadores. En un país donde predomina el humor de doble sentido, el personaje de “Capulina” mantuvo a flote el chiste más inocente durante 54 años.
Enero 6 del 2019: Muere Eucario Bermúdez
Muere un reconocido periodista Caucano, la voz oficial más importante de la primera etapa de la televisión y la radio colombiana. Una de nuestras voces más queridas.
Contaba que sus inicios en el oficio se remontan a un seminario en Pereira, donde los sacerdotes tenían por costumbre hacer leer a los estudiantes algunos textos religiosos durante la hora del almuerzo: «Yo tenía como 19 años y un día cualquiera me pusieron a leer. A los curas les pareció muy melodiosa mi voz y me dejaron leyendo todos los días, obteniendo en retribución los mejores almuerzos. Al poco tiempo abandoné el seminario, pero me quedó el gusanillo de la locución».
Luego en Manizales vendría su verdadero debut. Un amigo decidió realizar un noticiero en una emisora y le dijo que necesitaba un lector: «Me hicieron una prueba y de inmediato quedé contratado. No ganaba mucho, pero ese primer trabajo me abrió algunas puertas». Luego vendrían las transmisiones de ciclismo, y poco después Caracol lo contrata, en 1965, para integrar su staff de narradores y comentaristas. Recordaba que en los Juegos Olímpicos de Munich tuvo un encontronazo con el siempre polémico Edgar Perea: «Parece que desconecté un cable durante una transmisión de boxeo y eso ocasionó que el negro montara en cólera. Ya después nos hicimos grandes amigos».
Eucario Bermúdez tiene en su haber periodístico la hazaña de ser el primer colombiano en transmitir, vía satélite, un evento de importancia mundial: la llegada del primer hombre a la luna: «De la emoción, me adelanté treinta segundos al primer paso de Neil Armstrong«. En 1981 participó en una licitación pública para obtener un espacio en la televisión nacional, sin alcanzar su propósito. A los pocos días del duro golpe, se fue a Miami en busca de una fortuna incierta, pero con una premisa clara: «Si no me quieren en mi país, me voy para otro». Era la época en que los colombianos eran vistos con malos ojos en algunos sectores de la sociedad estadounidense. Sin embargo, se atrevió a realizar un programa llamado “Tierra colombiana” que no duró mucho tiempo al aire. Después se vinculó a otras estaciones y poco a poco logró meterse al medio radial. Luego Caracol abrió una emisora en Miami y asumió la conducción del noticiero.
Fue un pionero de la radio colombiana en Miami, donde fue incluido como uno de los 100 latinos más importantes. Llegó incluso a tener una calle con su nombre. Reconocía que la designación lo tomó por sorpresa. Un grupo de comisionados de la ciudad lo citó a una sesión ordinaria en calidad de periodista y, cuando menos lo esperaba, uno de los miembros del cuerpo legislativo local propuso bautizar la Avenida 110, a la altura de la Calle 40 del suroeste de Miami, con su nombre: «Me tembló la voz al agradecer tamaña determinación. No sabía si reír o si llorar de la felicidad. La voz se me ahogaba. Que a uno le dediquen el nombre de una vía en Estados Unidos, es casi un sueño». Los comisionados tuvieron en cuenta no solo al comunicador, sino también al líder comunitario.
Entre los fundadores de la Organización CASA, que trabaja por los inmigrantes colombianos que llegan a diario al sur de la Florida, está su nombre. También fue presidente de la Cámara de Comercio Colomboamericana, y se le reconoce como uno de los fundadores del Comité de Acción Política Colombiano, ente dedicado a la formación de nuevos líderes comunitarios.
Los que lo conocieron aseguran que nunca dejó de soñar con que algún día Colombia estaría realmente en paz, con políticos comprometidos en la solución de todos los problemas del país.
Enero 5 de 1855: Nace Gillette
Nace en Wisconsin el hombre que fue universalmente conocido por su retrato en los paquetes de hojas de afeitar. Su padre tenía una ferretería y le apasionaba inventar. Su madre escribía libros de cocina. En este ambiente creativo comienza su pasión por las innovaciones, aunque sin mucha suerte al principio. Pero cuando trabajaba en una empresa de embotellado, un compañero le da la mejor pista: se debe buscar algo que, una vez que se use, haya que tirar y el cliente tenga que ir por más.
Dice la historia de la compañía que un día camino al barbero se le ocurre la idea: un mango de madera fijo y una cuchilla intercambiable de acero. Las afeitadoras hasta ese entonces solían ser grandes y pesadas, y costaban tanto que cuando la cuchilla perdía el filo, no la botaban sino que la afilaban. De hecho, ambas partes eran caras: las afeitadoras costaban US$5 dólares, cerca de un tercio del salario semanal promedio. Gillette se dio cuenta de que si podía inventar algo que mantuviera la cuchilla rígida, la podía hacer mucho más delgada y, por lo tanto, producirla sería más barato.
«Lo tengo, nuestra fortuna está hecha». Con esa frase King C. Gillette anunciaba a su esposa el invento que se le había ocurrido. No se equivocaba. Tras seis años de trabajo con ingenieros y metalúrgicos nació la Safety Razor (cuchilla segura), la primera desechable para afeitar. En 1901 la patente está lista y comienza a venderse esa hoja de acero estampada, económica, con un alto margen de beneficio, y un modelo comercial único. Aunque al finalizar el año 1903 tan solo habían vendido 51 máquinas y 168 hojas, en diciembre de 1904 las ventas ascendían ya a 90.884 máquinas y 123.648 hojas. En 1906 la compañía inició su expansión internacional: «La pequeña compañía se movía deprisa y tenía una visión global del negocio. No hay otro artículo para uso personal tan conocido universalmente y distribuido tan ampliamente como la cuchilla Gillette. En mis viajes, las he encontrado tanto en pueblos perdidos de Noruega como en el corazón del desierto del Sahara«, aseguraba el propio Gillette 25 años después. La cara del fundador aparecía en todos los envoltorios de la Safety Razor, convirtiéndole en un hombre sumamente famoso. En 1915 aparece la primera maquinilla para la mujer, con el nombre de Mylady Décolleté. El eslogan no menciona la palabra afeitado, que ya entonces resultaba demasiado masculina: «El método más seguro e higiénico para tener unas axilas suaves», decía el anuncio. En 1921 caduca la patente y se enfrenta a los competidores. Sin embargo eso no afectó el negocio. En 1925 el ritmo de ventas alcanza los 15 millones de máquinas y 623 millones de hojas. En la actualidad, más de mil millones de personas en todo el mundo utilizan uno o más de sus productos.
Enero 5 de 1932: Nace Umberto Eco
Nace en Italia Umberto Eco. Doctor Honoris Causa por treinta y ocho universidades de todo el mundo.
En el 2015 no estuve muy de acuerdo con él. Creí que había exagerado la dosis cuando atacó fuertemente Internet en el breve encuentro con periodistas en el Aula Magna en Torino después de recibir un título honorífico en Comunicación y cultura mediática porque «Enriqueció la cultura italiana e internacional en los campos de la filosofía, del análisis de la sociedad contemporánea y de la literatura». Dijo:»Las redes sociales dan derecho a hablar con legiones de idiotas que antes solo hablaban en el bar después de una copa de vino y eran silenciados de inmediato, mientras que ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de imbéciles».
Murió en febrero del 2016, pero hoy, casi 5 años después, quiero pedirle disculpas. No por no haber estado de acuerdo con él en el 2015, sino por no haber entendido que vió las cosas correctamente en ese entonces. Y no sólo en esa ocasión. Otro de sus discursos lo demuestra: «Tengo la sensación de que los tiempos se han acelerado de un modo vertiginoso y hay en esto una consecuencia grave: la velocidad de las cosas y de los sucesos provocará el deterioro de la memoria. Las generaciones jóvenes la tienen cada vez más pobre. La superabundancia de información se traduce en pérdida de memoria; difícilmente en ganancia de conocimiento. Uno de los problemas contemporáneos es que, ante la catarata de datos irrelevantes a que accedemos, nos enfrentamos con la dificultad de seleccionarlos. Se pierde la memoria, no sólo la histórica, y ello es muy, pero muy serio, dado que la memoria es propiamente nuestra identidad, nuestra alma. Parece que marchamos hacia una humanidad de zombis».
Enero 5 de 1979: Aniversario de Johana Bahamón
Sí. Hoy apaga 42 velitas esta huilense a la que casi todos adoran, y que en el 2018 estremeció las redes sociales con un conmovedor mensaje de apoyo a todas las pacientes que luchan contra el cáncer de mama. Un video donde aparece con la cabeza rapada con el que busca generar conciencia y compartir la experiencia que vivió con una amiga diagnosticada: «Elsa María, amiga de infancia, hace 4 años cuando su padre acababa de morir y su hijo tenía 5 meses, fue diagnosticada con cáncer de seno. Sin darse cuenta se convirtió en inspiración para muchas, y hoy me motiva a mí» https://www.instagram.com/p/Bpd9DUpHr1K/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=embed_video_watch_again
Su mensaje de fin de año fue muy en su estilo:
«Querido 2020, te dedicaré un par de mensajes antes de que finalice el año y comienzo diciéndote: hasta nunca!
Siempre digo (porque así lo siento), que el año nuevo que llega venga con amor, prosperidad y salud, y bueno, me tomaste del pelo y de qué manera! Muy a pesar de todo estoy positiva. Tengo la ilusión de que el año que viene será diferente ¿sabes por qué? Porque es muy difícil que sea peor. Al menos estoy segura de que no nos sorprenderá como lo hiciste tú al poner nuestra vida en pausa, al poner sobre nuestro futuro alguito de oscuridad, a llenarnos de miedo y de incertidumbre, y a volvernos tan prevenidos. No te odio pero sí me caes Gordo! Re-quete Gordo! Y sí, estoy agotada y por eso quiero que desaparezcas. Pero antes, y aunque te sorprenda, quiero agradecerte. ¿Qué qué? Si, Si, agradecerte por obligarme a ver el mundo de una forma diferente, por haberme hecho valorar más lo que tengo, por mostrarme lo mucho que vale el presente. Por hacerme más fuerte. Te recordaré por haberme hecho llorar más de lo normal (y eso ya es una exageración), por hacerme ver claro que puedo crecer en medio de la dificultad, y por permitirme disfrutar cada minuto a mi esposo y mis hijos a pesar de lo difícil de la convivencia. Por haberme hecho reencontrar conmigo misma aunque todos los días me sienta perdida. Hoy (quizás mañana cambie de idea) no quiero hacer una lista de propósitos para el año 2021 porque quisiera hacer el ejercicio de centrarme en el día a día. Iré paso a paso. Guardando como un tesoro cada momento y caminando de la mano de lo que me sorprenda en el camino.
Es todo por ahora. Luego te hablo más… Y sí. Luego dijo: «Recordaré este año por muchas cosas entre ellas por ser el año que nos enseñó a contagiar sonrisas con la mirada!. ¿Y tú? ¿Por qué lo recordarás?» Claudia Bahamón
Enero 5 del 2014: Muere Nelson Ned
Muere a los 66 años el Pequeño gigante de la canción. Reconocido por su voz potente, este cantante de baladas y boleros había nacido en Ubá, en el Estado de Minas Geraiscon, y con su estatura de 1.12 metros se consagró en la década de 1960 como una de las voces románticas más famosas de Brasil. Su éxito internacional llegó con la grabación de varios discos en español, convirtiéndose en un ícono en toda Sudamérica. Sus presentaciones atraían multitudes a estadios y teatros. Con 45 millones de copias vendidas por todo el mundo, fue el primer latinoamericano en vender un millón de discos en el mercado estadounidense.
Fueron célebres sus presentaciones en el Carnegie Hall de Nueva York, que llenó tres veces. También en dos ocasiones cantó en el Madison Square Garden. Fueron años en los que gozó de un gran éxito a nivel internacional pero también de excesos a nivel personal. Confesó en alguna entrevista que tuvo una vida de «mucha cocaína, mucho champán y muchas mujeres», hasta que en la década de los 90 se convirtió a la religión evangélica, y cambió los boleros que le hicieron famoso por temas religiosos que cantaba en portugués y español.
Publicó en 1996 su autobiografía, «El Pequeño Gigante de la Canción», donde cuenta que sus padres y seis hermanos eran de estatura promedio, y que él mismo nació con el tamaño de un bebé normal, pero a los seis meses le fue diagnosticada una displasia, un tipo de enanismo. A los 5 años sus padres, viendo sus aptitudes para la canción, lo llevaron a las audiciones de la Radio Educadora Laborista consagrándolo como una pequeña celebridad.
Hizo su primera aparición a los 14 años en la Televisión en Belo Horizonte, comenzando así su carrera. A los 16 años la cadena televisiva le ofreció ser el conductor del programa “Gente, el tamaño no importa”. Y, cuando menos se esperaba, apareció en São Paulo para presentarse en la Discoteca la Chacrinha, la más famosa de la época.
Se casó a los veinticinco años con una actriz y tuvieron tres hijos. Todos heredaron su condición, y dos su dedicación al mundo del espectáculo. Se divorciaron, y años después volvió a casarse con otra mujer de estatura común, María Aparecida. Estuvieron casados 32 años y solo se separan porque la hermana del artista se lo llevó a casa con la excusa de que lo llevaría a ver a su hija, pero nunca regresó, y finalmente lo ingresó en una clínica debido a que tuvo varios problemas de salud en los últimos años. Quedó ella a cargo de todo el negocio de Nelson Ned, derechos de autor, venta de discos, todo; y María Aparecida, no recibe nada.
A nosotros nos dejó temas inolvidables. “Si las flores pudieran hablar”, “Yo también soy Sentimental”, “Todo pasa, todo pasará”, que es una frase de esperanza muy de actualidad. Lo que nunca pasará es el sentimiento enorme que dejó en nuestros corazones. Entre los millones de seguidores cuentan que estaba nuestro Premio Nobel, quien en alguna ocasión aseguró que escribía escuchando su música.
Enero 4 de 1643: Nace Newton
Nace el que será uno de los más grandes genios de todos los tiempos. Dudas, teorías geniales, disputas, fama, manzana y virginidad. Eso sintetiza la historia de uno de los más grandes que jamás hayan pisado el planeta. Newton nació en un mundo oscuro que nadie entendía ni podía explicar adecuadamente. Tuvo muchas dudas y, por suerte para nosotros, decidió que nos iba a explicar cada una. Como diría después: «Lo que conocemos es una gota, lo que ignoramos es un océano». El detalle es que mucho ya estaba listo cuando tenía unos 20 años; cosas que para los humanos normales tardarían varias vidas en lograr. Sin embargo, su vida no empezó con la misma gloria que terminó y fue bastante complicada, sobre todo hasta el momento en que entró a la universidad. Su padre, agricultor, murió 3 meses antes de su nacimiento, lo que significó que su madre se casó por segunda vez, y él se quedó con su abuela. Este abandono fue responsable de una gran inseguridad e introspección que lo acompañaría durante toda su vida. Después de la muerte del segundo marido de su madre, fue sacado de la escuela para hacerse cargo de la propiedad familiar. Por supuesto, lo odió de inmediato. Regresaría después de que el director la convenciera de que lo inscribiera nuevamente. Fue en este momento cuando desarrolló su pasión por las matemáticas. Todo por culpa de un libro de astrología que compró y no pudo comprender la mecánica utilizada en las predicciones. Para comprenderla, se dedicó a estudiar a Euclides, Descartes, etc.
Su conocimiento ya estaba en un nivel que necesitaba educación especializada para seguir creciendo, y su recorrido por la ciencia profesional comenzó cuando su tío notó que tenía predisposición a los estudios y una mente aguda, y convenció a la madre para que lo inscribiera en Cambridge. En la universidad, cuentan que era un estudiante medio, lejos de lo que llegaría a ser un día. La rivalidad con algún compañero lo llevó a prometer que se convertiría en el mejor alumno de todo el plantel.
Comenzó a estudiar, producir y escribir constantemente, sin detenerse siquiera cuando la universidad estuvo cerrada debido a la Gran Plaga. En casa continuó la producción constante y, a los 22 años desarrolló el cálculo infinitesimal, formuló conceptos sobre las leyes del movimiento planetario y, según la leyenda, tuvo el famoso incidente de la manzana que lo llevó a formular la teoría de la gravedad. Este episodio todavía es cuestionado por algunos de sus biógrafos que dicen que no es más que un adorno. Lo importante es que esta es una de las escenas más importantes de la historia de la ciencia y acabó, incluso en el primer logo de Apple. Al final de la Gran Plaga regresa a Cambridge donde obtiene su maestría en artes cuando tenía poco más de 25 años. Pero por alguna razón, no quería publicar sus hallazgos. El impulso para hacerlo se produjo de la peor manera posible: el matemático alemán Leibniz, diez años después, publicó oficialmente la invención del cálculo como suya. La pelea sería fuerte para decidir la paternidad; y esta no sería la única vez que tendría fricciones con otros investigadores.
Fue en este momento cuando comenzaría su reconocimiento público como un genio viviente. Se hizo conocido como un matemático brillante, lo suficiente como para convertirlo en profesor de la universidad. Como buen erudito quería ampliar sus estudios en óptica, y decidió que se necesitaba un telescopio personalizado. ¿Qué hizo? Inventó uno, por supuesto, en 1972. Recibió algunas críticas, cosa que Newton no aceptaba fácilmente. Llegó al extremo de prometer que no volvería a publicar un artículo científico en su vida, e incluso se apartó de la ciencia hasta 1675. Pero la vida le jugaría una nueva mala pasada al llevarse a su madre. El resultado fue una crisis nerviosa y un aislamiento aún mayor.
Durante seis años estuvo alejado de la academia y de la Royal Society. Regresó finalmente, y en 18 meses estaba lista la obra «Principios matemáticos de la filosofía natural» que entre otras teorías presentaba por supuesto, las famosas leyes de Newton. Alcanzó el estatus de una celebridad internacional completa y reconocida fuera del mundo académico, lo que lo llevó a querer buscar nuevas oportunidades, como una carrera política. Fue elegido representante de la universidad en el parlamento. En ese momento ya era más político que científico, rico, reconocido, y uno de los hombres más famosos de Europa. Fue elegido presidente de la Royal Society, cargo que ocupó hasta la fecha de su muerte. También se dedicó a algunos temas menos nobles, como la alquimia, práctica que estaba prohibida en ese momento. Además tenía una inmensa biblioteca teológica. El hombre que explicó el universo e, indirectamente, casi pone fin a la idea de un creador, publicó varias obras en las que no refutaba ni sus descubrimientos, ni el papel de Dios. Dijo que «La maravillosa disposición y armonía del universo sólo puede tener su origen según el plan de un Ser que lo sabe todo y puede hacer todo. Este sigue siendo mi último y más alto descubrimiento». Incluso predijo el fin del mundo, que, según sus estudios, no ocurriría antes de 2060. Para llegar a esa fecha usó algunos textos bíblicos del Antiguo Testamento. Murió como un héroe, a los 85 años. Quizás ningún otro científico ha logrado tanto reconocimiento en su vida. Pero aunque murió famoso, influyente y rico, según sus biógrafos, murió solo y, virgen. (Agradézcamosle una vez más por su inquebrantable dedicación a la ciencia). La tarea de rendirle un homenaje final y justo quedó en manos del poeta Alexander Pope, que escribió su epitafio. Y así fue tallada su lápida: «La naturaleza y las leyes de la naturaleza se sumergieron en la oscuridad; Dios dijo Sea Newton y todo se iluminó». Su fama aumentó aún más y reinó absoluto por otros 200 años, hasta que apareció Albert Einstein diciendo que todo en el universo es relativo.
Enero 4 de 1809: Nace Louis Braille
Dicen que un líder es aquel que ve más que los demás, que ve más lejos que los demás, y que ve antes que los demás. Podemos decir entonces que uno de los más grandes visionarios de todos los tiempos fue un joven ciego llamado Louis Braille.
Nació en una familia de clase media en un pequeño pueblo cerca de París. Louis pasaba sus días jugando en el taller de sillas y arneses de su padre. Un día, cuando tenía tres años, intentando perforar un trozo de cuero con una herramienta afilada, se le deslizó, y fue directo a uno de sus ojos. Fue llevado al curandero local que lo vendó. Pero el hematoma severo se infectó y se extendió al otro ojo, y a los cinco años estaba ciego. En el siglo XIX si eras ciego tenías pocas opciones, y sólo los que eran de familias muy adineradas podían pagar una educación. Aunque el padre de Louis tenía un negocio exitoso, estaba lejos de ser rico. Cuando tenía nueve años, una mujer noble se enteró de su historia y financió su ingreso al Instituto Real para Ciegos de París. Y así, la primera escuela del mundo para ciegos lo aceptó como estudiante.
El Instituto fue una primicia mundial, pero el edificio era de hecho una vieja cárcel húmeda, oscura y en ruinas. A los estudiantes no se les daba mucha comida y había muchas reglas y castigos severos. Aún así, la escuela no fue del todo mala para él: pudo aprender muchas materias nuevas, pudo conseguir lo que había querido durante tanto tiempo: libros, y pudo aprender a leer con los métodos iniciales de lectura táctil. Sin embargo, los libros fueron un poco decepcionantes: el texto era muy grande y cada oración ocupaba una página completa, lo que significaba solo algunas historias muy cortas. Las privaciones provocadas por la ceguera no impidieron que se destacara desde niño: fue un joven constante en la iglesia local y activo en la escuela, hasta el punto de convertirse en líder. En esta escuela entró en la historia de la civilización al idear su método de lectura y escritura para ciegos.
Un capitán del ejército retirado, Charles Barbier, en visitas al Instituto les contó a los estudiantes sobre un método que los soldados usaban para comunicarse entre sí. El método implicaba escribir un mensaje en código perforando puntos y rayas en papel grueso con una herramienta afilada. Nunca había despegado en el ejército pues los soldados lo encontraron demasiado complicado, pero le dio a Louis la inspiración que necesitaba, y se puso a trabajar para crear un sistema mejor. Durante dos años trabajó duro y después de muchas noches, y con solo 15 años, finalmente terminó el código. Para ponerlo a prueba, le pidió al director de la escuela que leyera un artículo de un periódico. Mientras se leían las palabras, registró cada palabra usando su sistema, y luego las repitió, palabra por palabra, demostrando que había tenido éxito en la creación de un nuevo sistema de lectura y escritura para ciegos. El método funcionó: la velocidad y la fluidez de la lectura aumentaron considerablemente. La utilidad práctica del sistema pronto se demostró y ya en 1830 se aplicó en la escritura de escuelas especiales. El propio Louis se convirtió en maestro, y el nuevo método hizo posible que las personas ciegas tuvieran acceso a gran parte de la educación que antes les era inaccesible.
En 1951 la UNESCO estableció el código braille internacional y fundó el Consejo Mundial de Braille que estandarizó la escritura para ciegos en todo el mundo. En informática, el Braille se considera la primera forma de lenguaje binario de la era moderna, y por ley, en todo el mundo existen leyes que establecen el sistema como una forma de integración ciudadana para las personas con discapacidad visual. En 1952, en el centenario de su muerte, las autoridades francesas trasladaron sus restos al Panteón junto a los mayores héroes de la nación. Murió sin que pudiera ver el impacto mundial de su invento, pero se le considera un benefactor de la humanidad. Y por eso, la ONU declaró el Día Mundial del Braille cada 4 de enero.
Enero 4 del 2010: Muere Sandro
Muere un hombre que logró todo lo que se propuso en la vida. Que para conseguirlo utilizó talento a montones, orgullo y simpatía, mucha fuerza de voluntad, disciplina, y sí, un poco de Gracia Divina: «Dios casi me mata de intoxicación porque me regaló demasiadas cosas y me dio esta posibilidad maravillosa de poder trasmitir algo. Él me dio estos dones y trato de usarlos bien para no defraudarlo. Dios me dijo: A ver el negrito ese. ¿Cuál?, pregunté. Vos, el que está en la cuarta fila. ¿Yo?. Sí, vos. Pero, yo ¿por qué?. Porque yo quiero, me respondió». Aseguraba que podía hablar con Dios y que el secreto de su permanencia debía ser por su mano. El hombre de los mejores labios describía ese rasgo físico que le dio fama: «De chico me decían trabuco, me cargaban por la boca». También le decían “El Loco” por su forma de vestir.
Roberto Sánchez nació en 1945. Hay quienes juran que al nacer no lloró. El bebé cantó: «Yo no nací. A mí me trajo una bandada de gorriones y me depositaron en el vientre de mi madre».
Decía que humilde era un adjetivo que le queda grande al lugar donde vivía la familia. Y ése fue el lugar donde un chico de diez años empezó a forjar sus sueños: «Nosotros vivíamos en una pieza y compartíamos con los vecinos la cocina, la pileta del patio y el baño. Éramos pobres, pero mi viejo fue tan sabio que me hizo mi propia habitación. Era un espacio de un metro y medio por un metro y medio que me enseñó lo que es tenerlo todo en la nada».
Con telas de colchones llegó a fabricar sus pantalones. Dibujaba los vestuarios que imaginaba y luego se los daba a su mamá para que se ocupara de coserlos. Esta costumbre de diseñador y modisto jamás la perdió. Que fuera gitano muchas veces se puso en duda. Aseguraban que se trataba de una cuestión de marketing. Pero no. Su abuelo paterno era un húngaro gitano, y su apellido Papadópolus al llegar a la Argentina se convirtió en Sánchez.
Su primera actuación fue el Día de la Independencia Argentina de 1957, en el acto de su escuela, cuando realizó su conocida imitación de Elvis (era una suerte de Elvis de la periferia bonaerense). El disco que estaba sonando como fondo se dañó y él cantó a capela para salvar el momento. Se puede decir que ahí nace el artista. A comienzos de la década de 1960 adoptó el nombre que inicialmente le habían querido poner sus padres, y a partir de entonces se presentó como Sandro.
En 1968 es invitado al Festival de Viña del Mar y se desata la locura continental. En apenas dos años conquista América de sur a norte. Y se convierte en Sandro de América. Pero Sandro no solo cantaba. Desarrolló hobbies decididamente eclécticos. Fue artista plástico y chef de exóticas recetas: «Una noche me inventé el pollo de los hombres solteros, y desde ahí no paré. (Lo que significó cuatro libros con recetas de su autoría). Además, soy de los que cocino y voy limpiando mientras canto algunos tangos». Intentó con el cine pero tuvo un gran desengaño: «Lo curioso del asunto es años después en Nueva York y veo por la tele un video de Billy Joel que era una copia exacta de varias escenas de mi película. ¡Me la habían afanado de arriba abajo! Quiere decir que si un tipo como Billy Joel te roba las ideas, después de todo no eran tan malas». A los 31 años empieza una época de crisis. Se siente vacío y sin sueños, y vive la que sería su etapa más oscura y criticada. Comienzan a espaciarse sus apariciones públicas. Internamente libra una dura batalla personal. Es una etapa en la que quiere otras cosas, y comienza a perfilar al nuevo artista, uno que no solamente enloquezca a las mujeres con canciones románticas y movimientos de pelvis. Es el inicio de una etapa más teatral; en sus shows recita poemas, cuenta chistes y se muestra muy histriónico. Es el resurgir del ídolo en una dimensión nueva. Luego, a finales de los 90, vendrían sus días familiares, con casamiento incluído en el 2007 después de 10 años de relación: «Sigo vivo gracias a Olga, la leona que me tocó como mujer». Pero su destino ya estaba marcado. Agobiado por una enfermedad pulmonar, a fines del 2009 fue trasladado al Hospital Italiano de Mendoza para un trasplante cardio-bipulmonar, su única esperanza. No funcionó. Y el 4 de enero murió. Pero Sandro no murió ni va a morir. Porque hizo todo lo que había que hacer para convertirse en leyenda. Durante su vida artística ganó once discos de oro, decenas de platino, un Grammy a la excelencia musical y el Gardel de Oro, entre tantas distinciones que le dieron en todos los rincones del continente. Una vida inconmensurable hecha de canciones irresistibles, eróticos movimientos, y algunos gustos bizarros. Un verdadero mundo de sensaciones.
Enero 3 de 1496: Da Vinci prueba su máquina voladora
Leonardo Da Vinci prueba su máquina voladora, el Ornitóptero. Uno de los sueños de Leonardo Da Vinci fue construir una máquina capaz de volar. Para ello, el genio pasó incontables horas observando el vuelo de pájaros y murciélagos mientras dibujaba un diseño tras otro. Hay gran cantidad de anotaciones en sus cuadernos referentes a sus estudios, de sus concienzudas disecciones y observaciones para entender cómo realizaban sus vuelos. Un bello ejemplo del Códice Atlántico es: «Un pájaro es una máquina que funciona según las leyes de la matemática. Está al alcance del hombre reproducir esa máquina con todos sus movimientos, aunque no con su misma fuerza. A esa máquina construida por el hombre solo le faltaría el espíritu del pájaro, y ése es el que el hombre ha de imitar con su propio espíritu».
Fruto de estas observaciones publicó sus dos famosos tratados sobre el vuelo de los pájaros. Así, inspirándose en el aleteo de las aves, el despegue de los pájaros y su forma de planear, comenzó a diseñar su invento. La máquina voladora de Leonardo da Vinci fue uno de sus más atrevidos proyectos. La llamó Ornitóptero y se acercó bastante al diseño de las actuales alas delta. Diseñó varios modelos, para uno o varios pasajeros, e incluso de dos pisos, alternando diseños en los que el piloto estaba de pie o recostado. Los proveyó de amortiguadores simulando las patas de los pájaros para tener unos despegues y aterrizajes lo más suaves posibles, y los dotó de elaborados mecanismos de cables, poleas y palancas, mediante las que el piloto debía producir la energía suficiente para mover las alas, que imitaban fielmente el diseño de las de los pájaros. Pensó incluso en la posibilidad de tener que abandonar la aeronave, así que diseñó un paracaídas, que, a diferencia de los actuales, tenía forma triangular y un armazón de madera.
Así, el 3 de enero de 1496 Leonardo pone a prueba por primera vez su Ornitóptero. Pero el resultado no fue el esperado. Finalmente, después de varios estudios, llegó a una conclusión: Nunca el ser humano sería capaz de producir por sí mismo la suficiente energía para conseguir elevarse, debido a que la potencia y el peso de los músculos humanos son diferentes a los de las aves.
Enero 3 de 1933: Nace Carlos Muñoz
Nació en Puente Nacional, Santander, un gran actor y valioso ser humano. Uno de nuestros actores más importantes y legendarios. El actor colombiano más importante del siglo XX
Hablar de Carlos Muñoz, es hablar de la historia de la televisión en Colombia. Su carrera inició cuando entró a Radio Nacional, al Grupo Escénico Infantil, donde hizo obras infantiles. Tenía 9 años. Luego comenzó a trabajar con su padre y fue así como empezó su formación actoral en radio, rodeado por los mejores maestros.
En su juventud corrió en moto, en competencias automovilísticas, jugó bolos y corrió en los hipódromos. Cuando llegó la televisión a Colombia en 1954 él fue uno de los primeros en aparecer en la pantalla y el que más impulsó su desarrollo. Y desde entonces fue imparable, y su carrera estuvo llena de premios, condecoraciones, estatuillas, diplomas y pergaminos, reconocimientos que eran prueba de su esfuerzo.
En el 2001 se hizo a un galardón por ser el mejor actor del siglo. En el 2015 recibió en los Premios India Catalina el galardón “Víctor Nieto a toda una vida” por sus 70 años de carrera artística. «Es una bella respuesta al trabajo que he realizado con entrega, honestidad, seriedad, con amor infinito y con respeto. Todo esto la gente me lo devuelve con la popularidad que tengo, con querer una foto conmigo, un abrazo, un beso y hasta un autógrafo, que ya están como pasando de moda». Los reconocimientos no lo cambiaban, seguía siendo el mismo: «Yo no soy más que nadie y no tengo porqué serlo». «Curiosamente, entre todas las cosas que guardo en casa, entre lo que más aprecio son unas cartas que recibí cuando se presentó en España “Caballo Viejo”. Son algo muy especial, porque era gente que estaba al otro lado del mundo que veían nuestra telenovela y se tomaban el trabajo de sentarse frente a una máquina de escribir para hacer una carta de dos o tres hojas a una persona que no conocen, pero la escriben llena de cariño y elogios. Es una verdadera fortuna poder ver cómo las telenovelas en las que he participado y se realizaron hace 30 ó 25 años, se quedaron en la memoria de la gente».
Después de un tiempo la televisión le dio la espalda. Su presencia fue relegada a papeles secundarios: «Cada vez hay más homenajes, condecoraciones, entrevistas. Resulta que la realidad es que soy bueno para eso, pero para trabajar sí no soy importante. No lo entiendo».
Este actor, que vivió todas las etapas de la televisión colombiana, estuvo siempre en defensa del oficio, y no desaprovechaba cualquier momento para comentar sobre las difíciles condiciones de los artistas colombianos, así como la dignificación del oficio: «La situación hoy sigue siendo la misma del pasado porque no tenemos prestaciones sociales, servicios médicos, cesantías, ni jubilaciones, ni pensiones, nada. Mientras en otros países los gobiernos han entendido que los actores, los artistas en general y los deportistas son la cara amable de la Nación, y son mimados y consentidos, en este país seguimos en lo mismo. Muchos artistas deben dedicarse a otros oficios para subsistir».
Aconsejaba a las nuevas generaciones «que tengan conciencia de los sacrificios que deberá realizar para dedicarse el resto de su vida a la actuación». Vivió sus últimos años de dictar charlas en universidades, asesorar y grabar las promos del Canal Uno. Con muchos premios pero sin la oportunidad de hacer lo que más amaba: actuar. Así les pagamos …
Enero 3 de 1956: Nace Mel Gibson
Nace Mel Columcille Gerard Gibson, la más australiana de las estrellas del cine estadounidense, que ha prestado su carisma a decenas de películas frente, pero también detrás de las cámaras. Sus personajes suelen ir de la mano de la violencia, fantasma constante en su carrera, así como de algunas polémicas personales.
Recién cuando tenía 12 años su familia se trasladó a la tierra de los canguros debido a la inconformidad de su padre con la Guerra de Vietnam. Allí luego comenzaría su carrera casi por accidente: fue su hermana quien la inscribió en una prueba, sin que él lo supiera.
Católico ferviente, pasaron varios años desde el inicio de su carrera hasta el lanzamiento de “La Pasión de Cristo”, su proyecto más personal. Incluso gastó $ 25 millones de su bolsillo para hacer la película, criticada por el contenido antisemita percibido en ella.
Aunque ha evitado siempre dar publicidad a sus obras de caridad, dona grandes cantidades de dinero a varias Organizaciones, entre ellas “Healing The Children”, que ayuda con medicinas a los niños necesitados en el mundo entero. Luego de resultar positivo al COVID en abril del 2020, pasó una semana hospitalizado, y está totalmente recuperado.
En agosto del 2020 se convirtió en una marca de miel. Desempleada y después de estar cuatro meses en cuarentena, una chilena decidió emprender con un negocio de venta de miel de abejas. Pensó que se le había ocurrido el marketing perfecto: el proyecto fue bautizado como «Miel Gibson», un juego de palabras con el nombre de la estrella. Además, quiso utilizar una imagen del actor en la película “Corazón valiente”, junto con la frase «solo para valientes», y así lo hizo hasta que le llegaron las advertencias de los abogados. La carta advertía con emprender acciones legales si no se retiraba el logo del producto de inmediato. Tenía la intención de evitar el uso de la imagen, pero no censurar el nombre de la miel. Algunos de sus amigos le aconsejaron que ignorara el mensaje, argumentando que ningún abogado estadounidense perdería el tiempo intentando cerrar un pequeño negocio de miel orgánica casera en Chile. Temerosa de lo que pudiera pasar decidió acercarse a Mel Gibson directamente a través de Twitter, preguntándole si podía usar su imagen: «Mis hijos y yo estaremos eternamente agradecidos. Nuestra miel es solo para corazones valientes». Al no recibir respuesta decidió hacer público el litigio. Además de la publicidad gratuita con la atención que atrajo en los medios, recibió asesoría legal. El tema encontró una solución: no insistir en solicitar autorización y crear un nuevo logotipo eliminando cualquier imagen que tuviera relación con Mel Gibson y el personaje de William Wallace. El producto sí mantendría el nombre de Miel Gibson. Sólo para valientes.
Enero 3 de 1969: Aniversario de Michael Schumacher
Hoy llega a sus 52 años. Pocas personas conocen el estado actual de Michael Schumacher, el legendario piloto que este año vio a Lewis Hamilton igualar su récord de siete títulos mundiales. Después del accidente en el 2013, se creó una burbuja de misterio y silencio a su alrededor, y casi nadie llega al círculo íntimo conservado al máximo por su esposa. Se habla, justamente, de una especie de protección ética. De hecho, hay una especie de pacto de caballeros entre la prensa, la familia Schumacher y su portavoz. Sólo hablan de Schumacher cuando la familia habla. Y eso está bien. De vez en cuando aparecen fragmentos de información a través de algunas de las relaciones más cercanas.
Entre los viejos amigos con acceso está el actual presidente de la FIA Jean Todt, que dice que va a verlo siempre que tiene la oportunidad: «Soy muy discreto en este tema. Quiero a Michael y a los suyos, y paso todo el tiempo que puedo con él y con su familia. Está luchando. Espero que el mundo pueda volver a verlo pronto. Para esto están trabajando tanto él como su familia. Está siendo tratado para que pueda volver a una vida más normal. Sabemos que tuvo un terrible y desafortunado accidente que le ha causado muchos problemas. Tiene una extraordinaria esposa a su lado, a sus hijos y a sus enfermeros, y sólo podemos desearle lo mejor a él y a su familia. Todo lo que yo puedo hacer es estar cerca de él y si puedo hacer algo más, lo haré».
En junio del 2019, se supo que lo trataban con células madre. «El objetivo es regenerar el sistema nervioso central de Michael. No podemos predecir qué resultados traerá el tratamiento». En noviembre del 2019, Corinna también hizo declaraciones públicas poco frecuentes sobre su condición: «Ahora mismo está en las mejores manos posibles y estamos haciendo todo lo posible para ayudarlo, de eso pueden estar seguros. Sólo traten de entender que estamos siguiendo la voluntad de Michael de mantener su salud en secreto».
El siete veces campeón del mundo se enfrenta cada día a su batalla más difícil. Es un luchador y esperamos que se recupere. Esperamos escuchar noticias positivas muy pronto.
Enero 3 del 2003: Aniversario de Greta Tintin
Greta Tintin Eleonora Ernman Thunberg, que cumple 18 años hoy, evita volar, pero insiste en que no le importa que otros decidan viajar al extranjero: «No me importa. No le voy a decir a nadie más qué hacer». La adolescente vegana, que fue nombrada la persona del año por la revista Time en el 2019 por su activismo, dijo: «No necesito volar a Tailandia para ser feliz».
Se la incluye en las listas de las mujeres más influyentes del mundo, pero sus compañeras adolescentes seguro son reacias a copiar algunos aspectos de su estilo de vida cada vez más ascético. Ha dejado de comprar ropa nueva: «No necesito ropa nueva. Conozco a personas que tienen mucha ropa, así que les pregunto si me la pueden prestar, o si tienen algo que ya no necesitan. En el peor de los casos, supongo que compraré de segunda mano» (¿Que no sabe cómo viene tratada esa ropa?)
Habla sobre la tensión que sus tres años en el ojo público han provocado en su familia, incluidas las amenazas de muerte que han sido investigadas por la policía: «Por supuesto que me siento culpable, especialmente porque estas amenazas de muerte no son solo para mí, son para toda mi familia. No me importa lo que la gente diga sobre mí en las redes, pero cuando afecta a las personas que te rodean, se convierte en otra cosa».
Ahora en casa con su familia en Suecia, dijo que su regalo perfecto para su cumpleaños número 18 sería una «promesa de todos de que harán todo lo que puedan por el planeta. Presionada para elegir un regalo, respondió: «Los faros de mi bicicleta están rotos. En Suecia se pone muy oscuro en invierno» «¡Feliz año nuevo! El 2021 será el año del despertar y del cambio realmente audaz. Y continuemos todos la lucha sin fin por el planeta viviente».
Enero 2 de 1793: se estrena el Réquiem
Cuenta la historia que a mediados de 1791 en su casa, se presentó un desconocido vestido de negro que rehusó identificarse, y encargó a Mozart la composición de un réquiem. El desconocido le dio un adelanto en dinero y quedaron en que regresaría en un mes. Pero Mozart fue llamado desde Praga para escribir una ópera. Cuando subía con su esposa al carruaje que los llevaría a esa ciudad, el desconocido se presentó otra vez, y preguntó por su encargo. Esto sobrecogió al compositor. Más tarde, se supo que aquel sombrío personaje era un enviado del conde Franz von Walsegg, músico aficionado cuya esposa había muerto. El viudo deseaba que Mozart compusiera la misa de réquiem para los funerales de su mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya. Según la leyenda, Mozart, obsesionado con la idea de la muerte desde la de su padre, muy sensible a lo sobrenatural por una supuesta vinculación con la masonería en esa época de su vida, e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que este era un mensajero del destino y que el réquiem que iba a componer sería para su propio funeral. Al morir dejó el Réquiem inconcluso. Su esposa, por expreso deseo en los últimos días de Mozart, buscó a su discípulo Franz Xaver Süssmayr para que terminara la obra.
Aunque al parecer se interpretaron extractos del Réquiem en una misa en memoria de Mozart celebrada pocos días después de su muerte en diciembre de 1791, el estreno de la obra completa se produjo en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de la viuda. Se piensa que Franz Xaver Süssmayr fue sobornado por Constanze para que no revelara su participación en la composición, ya que había sido presentada al público como íntegra de Mozart, y el éxito cosechado en su estreno podría ser empañado si se descubría la verdad.
Enero 2 de 1839: 181 años de la primera foto de la Luna
El físico, pintor e inventor francés, Louis Daguerre, tomó en Francia y presentó al mundo una imagen parcial de la Luna. Sí. La primera foto de la Luna hoy cumple 181 años.
Desde el inicio de la civilización, la Luna ha sido objeto de admiración y fascinación para los humanos. Por eso no sorprende que tras la invención del telescopio se convirtiera en uno de los primeros objetivos de la fotografía. Durante el siglo XIX numerosos precursores de ese arte intentaron capturar una imagen de nuestro satélite con sus rudimentarias cámaras.
Conseguir una imagen de la luna fue una auténtica obsesión para algunos. El inventor de la técnica que lleva su nombre, Louis Daguerre fue uno de ellos. Intentó ser la primera persona en capturar el astro. Fue un intento de fotografía que no fue muy exitoso. Los errores de seguimiento al guiar el telescopio durante la exposición prolongada hicieron que saliera como un punto borroso.
Dos meses después de su hazaña, sufrió un gran revés al quemarse por completo su laboratorio, perdiendo todos sus registros, escritos, su trabajo experimental y la imagen original del astro. Unos meses más tarde, ya en 1840, después de que la fotografía de Daguerre diera la vuelta al mundo, el médico y químico estadounidense John William Draper, tomó una nueva foto de la Luna, pero a diferencia de la de Daguerre, esta era en detalle y no parcial; logró un daguerrotipo de la Luna que se convirtió en la primera fotografía astronómica realizada en Norteamérica. Pero el nombre de Louis Daguerre sin embargo pasó a formar parte de la historia por ser el primero en lograr capturar una fotografía de nuestra amada luna.
Enero 2 del 2009: Muere María de Jesús
Una portuguesa que vivía en la aldea de Corujo, a unos 150 kilómetros de Lisboa, y que era la mujer de mayor edad del mundo en ese entonces, murió a los 115 años y 114 días.
Una de las hijas, de 83 años a la época, dijo que a su madre «Le encantaba tomar el sol y le gustaban mucho los dulces, sobre todo el arroz con leche. Comía todo tipo de alimentos y ése es uno de los secretos de su longevidad; y sobre todo, no probó nunca ni el café ni el alcohol».
María de Jesús crió a seis hijos, tenía once nietos, 16 bisnietos y seis tataranietos, y está entre las 25 personas más longevas de siempre.
Enero 2 del 2000: Muere Ramiro Better.
Recordamos la triste muerte, el final trágico de Ramiro de Jesús Better. Nació en Barranquilla en 1963 y se inició en la música cantando en el coro del colegio donde dejó ver el futuro que tendría como artista. Más adelante se da a conocer en parrandas donde cuentan que encantaba con su maravillosa voz. En 1970 sus padres se trasladaron a Facatativá. Allí comenzó su bachillerato y fue destacándose como artista del genero vallenato, ganando varios festivales y concursos de canto. Para entonces se había trasladado a Bogotá un grupo llamado Las estrellas vallenatas. En una noche de parranda, al acordeonero, compositor y propietario, Sergio Amaris, le presentan a Ramiro Better, y fue su voz clara y diáfana, su afinación y su textura, lo que hizo que no dudara en proponerle en ser el cantante de la agrupación, con la que se consolidó a nivel nacional e internacional, y con la que grabó tres discos. Famosos por el vallenato «Obsesión» que le dio la vuelta al mundo identificándolas como una de las mejores agrupaciones vallenatas del momento.
El 2 de enero del 2000 luego de salir de un toque, en la avenida caracas en Bogotá fue abordado por unos sujetos que intentan robarlo, él puso resistencia y lamentablemente fue herido mortalmente. El director cubano Reynold Castro en el 2015 tuvo la idea de realizar un cortometraje sobre su vida. Estuvo buscando durante varios días una historia diferente que conmoviera al púbico colombiano y después de una reunión en la que coincidió con Cristian Better, hijo del cantante, decidió trabajar en la película, protagonizada por el mismo Cristian Better. Las grabaciones se empezaron en Bogotá y el título del cortometraje sería “Obsesión”, como la famosa canción.