Efemérides (Abril): Carlos Pinzón, Ernesto Sábato, Rodrigo Lara Bonilla…

Abril 30 de 1958: Aniversario de Guillermo Capetillo

Hoy está de cumpleaños uno de los galanes preferidos de la televisión mexicana y no solo, que demostró tener múltiples talentos: actuó en varias telenovelas y películas, se convirtió en un reconocido torero y en un talentoso cantante.

 Aunque dejó la actuación hace unos años, todavía es reconocido como uno de los galanes favoritos de las telenovelas ochenteras. Cómo olvidar su trabajo en La fiera, o en Rosa Salvaje con Victoria Ruffo y Verónica Castro. Y es casi imposible desligarlo de Los ricos también lloran.

Guillermo Capetillo desde niño mostró dotes y habilidad en los ruedos. Su padre era torero, actor y cantante. En 1977 recibió la alternativa y su confirmación fue en 1983. Alternó su carrera de actuación con la fiesta brava, y además del rol de galán aceptó gustoso el papel de villano. Por eso sorprendió a más de uno cuando decidió alejarse de los sets de grabación y dijo adiós a las cámaras de televisión en el 2015 para dedicarse a otra actividad completamente distinta: los bienes raíces, en el que parece le va bien. Sin embargo: «A lo largo de mi vida también he sufrido tropiezos, cometido errores y experimentado obsesiones, como el deseo de ser padre. Lamentablemente, la vida no me lo ha permitido».

Cuenta que está listísimo y preparado para enamorarse una vez más, y que la vida lo sorprenda con la llegada de un bebé.

«Me casé y me divorcié, pero no tuve hijos y ese tema fue sumamente importante. Y sobre todo muy buscado de una forma obsesiva por mi parte. Quisiera tener una pareja y volvería a casarme si fuera el deseo de ella, la complacería. Lo de los hijos lo platicaríamos llegado el momento. De igual manera, si así lo desea, sigo disponible. Además hay tantos pequeños desamparados; podríamos adoptar. Me gustaría formar una familia con personas que ya están en este mundo, pero es una decisión difícil y que debe ser compartida. Todo se lo dejo a Dios, y si Él así lo decide, tendré a mis hijos, pero me falta lo principal, una pareja. La estoy buscando, no hay ninguna mujer aún. Es difícil hacer clic y compaginar, ya que además soy una persona compleja. Busco a alguien con quien pueda adaptarme a la perfección, por eso ha sido complicado encontrarla, pero no porque no lo quiera y desee. Me encanta vivir enamorado, amar y ser amado»

Solteras del mundo qué esperan!? 

Abril 30 de 1974: Muere Agnes Moorehead

Murió la actriz que a pesar de aparecer en más de 70 películas y en docenas de programas de radio y televisión a lo largo de 40 años de carrera, destacándose tanto en la comida como en el drama, interpretando roles de lo más variados, es recordada por su papel de la bruja Endora, el que le daría el reconocimiento definitivo del público, y eso que estuvo a punto de rechazarlo por no creer en el proyecto.

Hija de un clérigo presbiteriano y una cantante, cuentan que además de su interés por la actuación, desarrolló un interés de por vida por la religión. Agnes Moorehead fue conocida en la industria y los escenarios por su costumbre de asistir al set con el guión en una mano y la Biblia en la otra. Al igual que en el caso de muchos otros actores, su padre no apoyaba sus intenciones de dedicarse al cine, aunque terminó por claudicar con una condición: que cursara unos estudios normales. Ella se lo tomó al pie de la letra.

Y es que además de obtener la licenciatura en biología en 1923, realizó un doctorado en literatura, una especialización en inglés y oratoria, un posgrado en la Academia Americana de Arte Dramático y un doctorado en la Universidad de Bradley. Sus comienzos en Hollywood, sin embargo, serían duros. Su carrera inicial fue inestable y, aunque pudo encontrar trabajo en el escenario, a menudo estaba desempleada. Tanto que decía: «llegué a pasar cuatro días sin llevarme nada a la boca, aprendiendo lo que vale cada dólar». Ante sus sucesivos fracasos en los casting se refugió en la radio, donde aprendió a modular la voz como nadie.

Su carrera dio un giro espectacular cuando en 1940 entró a formar parte del mítico Mercury Theatre, donde alguien llamado Orson Welles confió plenamente en ella, y eso cambiaría su vida. Fue este maestro del escenario quien le dio su primera oportunidad y muchos otros papeles cinematográficos en los años siguientes. En 1964 aceptó el papel de Endora. Más tarde comentó que no esperaba que tuviera éxito; que sintió que la escritura de la televisión a menudo estaba por debajo del estándar, y descartó muchos de los guiones. Sin embargo, negoció aparecer en ocho de cada 12 episodios realizados, lo que le daba tiempo suficiente para perseguir otros proyectos. Y fue el papel le brindó un nivel de reconocimiento que no había recibido antes.

Agnes Moorehead se convirtió en la reina de la serie como la exuberante Endora, pero cuentan que siempre mostró algo de resentimiento hacia esa fama recién adquirida por un papel que consideraba inferior a su importante carrera anterior y que nadie le reconocía, quedándose únicamente con sus frases cortantes y hechizos varios para molestar a Darrin. Cuando terminó la serie enfocó su carrera hacia el teatro y triunfó sobre los escenarios de más de doscientas ciudades en todo el mundo.

Agnes Moorehead podía interpretar muchos tipos diferentes, pero a menudo interpretaba personajes altivos y arrogantes; rara vez tuvo papeles principales, pero muchas veces era capaz de eclipsar al protagonista, y su habilidad en el desarrollo de los personajes le valió dos Globos de Oro a mejor artista, además de nominaciones para cuatro premios de la Academia a mejor actriz de reparto, y seis premios Emmy. Fue además la primera mujer en presentar la ceremonia de los Oscar en 1948.

Abril 30 de 1984: Muere Rodrigo Lara Bonilla

Un día de muy triste recordación para nosotros los colombianos. Tenía solo 38 años.

Abril 30 del 2011: Muere Ernesto Sábato

Murió el autor de una de las obras de la literatura que mejor describe el mal de la neurosis, explora los miedos humanos al rechazo, a la ausencia de intimidad y al terror de ser traicionados o reemplazados, y que además es una muestra de lo que puede llegar a ser la violencia de género, El túnel. Lo más curioso de esta historia es que el desenlace final se describe en la primera frase del libro, que comienza diciendo que es el pintor quien mató a María Iribarne.

Ernesto Sábato nació en 1911, décimo entre once hermanos, hijo de padres inmigrantes italianos. En la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de La Plata obtuvo su doctorado en los cursos de Física Matemática y Filosofía en 1937 y se le otorgó una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiación atómica en el Laboratorio Curie de París.

Antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial regresó a Buenos Aires y se dedicó a dictar clases de posgrado sobre mecánica cuántica en la Universidad de La Plata. En 1943  abandonó definitivamente la Ciencia y se dedicó a pintar, y sobre todo a escribir, actividad que le mereció grandes reconocimientos no solo en su país natal. En Italia y España fue nombrado Doctor Honoris Causa por varias universidades. En Francia fue distinguido como comandante de la Legión de Honor y recibió el título de Chevalier des Arts et des Lettres. Recibió la Gran Cruz de Oficial de la República Federal de Alemania y el Premio Jerusalem en Israel. La OEA le concedió el Premio Gabriela Mistral, y recibió la Orden de Boyacá en Colombia.

Fue el primer escritor en español en publicar un libro gratis en Internet en el 2000 en el sitio web del diario el Clarín. Ernesto Sábato fue un hombre comprometido con la ciencia y la política de valores éticos, como la dignidad del hombre, la libertad de expresión y la democracia. Ganó el Premio Cervantes en 1984 y en su discurso dijo: «Quiero hacerles un pedido a los chicos y jóvenes, con la autoridad que me dan los años, quiero pedirles que lean. Leer les agrandará el deseo y el horizonte de la vida. Leer les dará una mirada más abierta sobre los hombres y sobre el mundo. Les ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable».

 Abril 30 del 2020: Muere Carlos Pinzón

Se nos fue uno muy querido, un periodista que entregó su vida a la radio y a la televisión, que llevó a Colombia la Teletón en 1980. Fue el presentador del evento por más de 15 años, y su primera campaña, el 5 y 6 de diciembre, fue emitida a través de los entonces tres canales públicos de Inravisión bajo el lema “Es cuestión de humanidad”.

Fue también uno de los que nos  transmitió la llegada del hombre a la luna. «Sus ojos en la Luna al mismo tiempo que los ojos de los astronautas», era el eslogan con el que Inravisión nos ofrecía a los colombianos la transmisión del evento. El 16 de julio de 1969 los astronautas emprendieron el viaje hacia el Satélite, y en Colombia, Fernando Gómez Agudelo, gerente de RTI televisión, alistó a su grupo de trabajo, encabezado por los hermanos Pinzón Moncaleano para la emisión en vivo de esta hazaña.

Carlos Pinzón fue una de esas caras conocidas desde los primeros años de la televisión en Colombia. Esa que se veía a blanco y negro. Gracias por su legado!

Abril 29 de 1970: Aniversario de Andre Agassi

Hoy está de cumpleaños! En el verano de 1992 los titulares de la prensa deportiva contaban las hazañas de un tenista tan peludo y carismático como talentoso. Andre Agassi de 22 años se abrió el camino en el torneo masculino de Wimbledon. Después de algunos intentos fallidos, buscó su primer Grand Slam, demostrando una motivación nunca antes vista. Una motivación, como luego confesaría, completamente extradeportiva: rubia, alemana, la tenista de Mannheim, apenas un año mayor que él, que ya era un referente indiscutible en el circuito femenino, y él, fascinado, quería tener la oportunidad de conocerla. Sabiendo que la tradición del torneo de Londres obligaba a los ganadores a bailar juntos en la fiesta de celebración, en vísperas de su final, «Fui a los grandes almacenes Harrods a comprar un esmoquin para la ocasión». Se convirtió en el ganador y fue el primero de los ocho que ganó en su carrera. Sin embargo, al llegar al evento, «dispuesto a hacer girar a Graf en la pista, aunque no supiera bailar», los organizadores le partieron el corazón diciéndole que ese año no sería como en los anteriores: «No bailé con Steffi, pero recibí un premio de consolación: me la presentaron formalmente».

Tras el fallido intento de Wimbledon, fue con otro trofeo compartido, el de Roland Garros, siete temporadas más tarde, que comenzó oficialmente un romance que tuvo un gran impacto en el mundo del deporte debido a la gran diferencia entre sus personalidades. Ella había mostrado un perfil muy bajo a lo largo de su carrera, y él era una verdadera estrella de Hollywood dentro y fuera de la cancha, con casos famosos protagonizados con actrices conocidas como Barbra Streisand y Brooke Shields. El divorcio con Brooke coincidió con la ruptura de la relación entre Steffi y el piloto Michael Bartels. Era la primavera de 1999 y Andre finalmente tuvo la oportunidad de cortejar a su amor platónico. Decidió invitarla a salir en el cumpleaños de ella: «No quiero ningún malentendido. Estoy seguro de que escuchaste que Brooke y yo rompimos. Creo que eres hermosa y fascinante y tengo un gran respeto por lo que parecen ser tus pilares en la vida. ¿Podemos almorzar, cenar, tomar un café, dar un paseo? No me importa. Solo quiero conocerte mejor». Ella no solo permitió que la conociera mejor, sino que, para sorpresa del circuito, anunció su retiro unos meses después. Tenía solo 30 años y era la número 3 del mundo, pero dijo que había dejado de divertirse en las canchas. En el 2001, dos de las estrellas del tenis más importantes del mundo dijeron sí, acepto, en Las Vegas.

Con una herencia combinada de 30 Grand Slams, la obsesión de Andre Agassi con Steffi Graf se convirtió en el matrimonio más improbable del tenis. Sin embargo son una de las parejas más estables entre los poquísimas que forman las estrellas del deporte. Se casaron en una ceremonia íntima en una capilla en Las Vegas, donde viven. Tan íntimo que solo había otras tres personas en la sala: sus respectivas madres y el cura. Días después de su boda nació su primer hijo al que se uniría una niña dos años después. Han decidido mantenerse fuera de los focos desde que él se retiró del circuito. Además de la familia, sus actividades altruistas ocupan la mayor parte de su tiempo.

La fundación Children for Tomorrow , dirigida por Steffi, ofrece tratamiento psicológico a niños traumatizados por los rigores de la guerra y otras crisis. La Fundación Andre Agassi, creada en 1994, busca ayudar a estudiantes de familias humildes. Aunque ya fuera del circuito, el legado de estas leyendas sigue creciendo. Que los cumpla Feliz!

Abril 29 de 1980: Muere Alfred Hitchcock

Muere un genio irrepetible, el Maestro del Suspenso. Tímido y regordete, nada lo apuntó al centro de atención, pero se convirtió en un personaje fundamental en el arte cinematográfico, recordado por haber cambiado por completo las reglas del séptimo arte. No sólo inspiró las nuevas generaciones de cineastas sino que también marcó el cine mismo, tanto que su manera de verlo es aún objeto de estudio.

A lo largo de la historia del cine ha habido muchos directores talentosos que han marcado la industria de una u otra forma, pero si alguien se destaca entre todos ellos es Alfred Hitchcock.

Nació en 1899 y se crío en una familia católica de ascendencia irlandesa. Recibió una educación muy estricta sobretodo por parte de su padre. Cuando chico no tenía amigos, era un niño que jugaba solo y editaba sus propios juegos. Una anécdota conocida es que amaba subirse al autobús sin rumbo exacto, simplemente porque le gustaba observar la ciudad. Cuando tenía 5 años, su padre le dio una de las lecciones que jamás olvidaría en su vida, y más que una lección fue un absoluto trauma. Fue enviado a la comisaría con una carta, y al llegar allí, el policía lo encerró en la celda por unos minutos. Cuando lo dejó libre simplemente le dijo: esto es lo que le pasa a los niños malos. Este recuerdo lo persiguió hasta su adultez y se reflejó en su filmografía, donde en muchas ocasiones la presencia de la policía causa el suspenso y la paranoia.

Siendo muy joven sus traumas continuaron cuando lo internaron en un colegio de jesuítas donde según él lo torturaban física y mentalmente. Contaba que eso lo inspiró para asustar a otras personas a manera de venganza. A los 16 años conoció las obras de Alan Poe, que no sólo le despertaron el amor por la lectura sino también por las historias de terror y de suspenso. Esto, junto con sus idas en familia al teatro y al cine, cuando era una corriente naciente en el mundo del arte, fueron los elementos que le darían el empuje para años después entrar de lleno en la realización cinematográfica.

En 1919 se enteró por una revista de que la productora antecesora a Paramount abriría una sucursal en donde vivía, oportunidad que no desaprovechó para probar suerte. Aunque presentó una carpeta llena de dibujos, la producción de la película anhelada se canceló. Sin embargo eso no fue un obstáculo para él, y poco después se quedó como el tipo que realizaba las ilustraciones en los  interludios hasta 1922. En ese tiempo comenzaron los rumores de que la producción cinematográfica en Inglaterra se frenaría, y él, sin perder un segundo, hizo lo posible para no ser despedido, por ejemplo trabajar más horas por menos paga. Al poco tiempo los estadounidenses comenzaron a buscar gente y consiguió un empleo como asistente de director.

En 1925 debutó como director en toda forma y con el tiempo se hizo un nombre en la industria inglesa con su ya conocido estilo de suspenso; sus películas ganaron popularidad además por su constante experimentación con los movimientos de la cámara.

En 1939 se trasladó con su familia a los Estados Unidos. La cantidad de recursos y la forma como se trabajaba en América fue algo nuevo para él, y ya en 1940 estaba estrenando su primer filme americano, Rebeca, que le valió su primera nominación al Óscar como mejor director. Con el tiempo se hizo recurrente en varios estudios, su estilo se hizo conocido y sus historias las interpretaron estrellas de la talla de Gregory Peck.

Las décadas de los 40 a los 60 estuvieron marcadas por clásicos inolvidables. La gente enloqueció con Los pájaros y Psicosis, que aunque para nuestros días no es una película transgresora, para los 60 rompió esquemas. Los 60 marcaron también el fin de su carrera, su salud mental se deterioró y filmó un par de películas que fueron un fracaso de crítica y taquilla. Sus últimos años los pasó con su familia y murió dejando un legado para el cine que logró inspirar a Steven Spielberg entre otros.

Por muy increíble que parezca, el maestro del suspenso nunca recibió un Óscar a pesar de estar nominado en cinco ocasiones. El motivo sigue siendo un misterio. Parece que Hollywood y gran parte de la crítica no apoyaba su trabajo. Lo calificaban de arrogante, obsesivo, excéntrico y misterioso. Cuando los periodistas le preguntaban por su eterna nominación contestaba con frases como: «Siempre novia, nunca esposa». Sin embargo, quienes lo conocieron personalmente sabían que se sentía muy dolido con la Academia, porque con el tiempo hasta la crítica más dura de la época había valorado su talento. Recibió galardones prestigiosos como los Globos de Oro, la estrella del paseo de la Fama de Hollywood, e incluso fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico. La Academia decidió otorgarle el Premio Honorífico al final de su carrera. El día que recogió el Óscar de consolación dio el discurso más breve de la historia de los premios, dijo cinco letras: Gracias. Un genio!

Abril 27 del 483: Muere Siddartha Gautama

El Iluminado, Siddartha Gautama, nació en el norte de la India, actual Nepal. Era hijo del rey Sudodhama y la reina Maya Devi. Según la costumbre, Suddhodana llamó a un sabio para que viera a su hijo. «Signos supernaturales indican que este recién nacido será un gran asceta o se convertirá en un gran Rey», le dijo el vidente. Al escuchar estas palabras, Suddhodana decidió resguardarlo del mundo exterior y lo confinó al palacio, donde lo rodeó de placeres y riquezas. Entonces sucedió lo inevitable. A pesar de los esfuerzos de su padre, un día salió del palacio.

Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un anciano, un enfermo, un muerto y un renunciante. Al saber que las primeras tres no eran visiones extrañas sino el destino inevitable de todos los seres humanos, se conmovió profundamente. A los treinta años decidió renunciar al lujo de la vida de palacio para encontrar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano. Se acercó a su esposa y a su hijo que estaban dormidos y se despidió de ellos en silencio. Más tarde ambos se convirtieron en sus discípulos.

Siddartha llevó a cabo varias prácticas espirituales para realizar su verdadero Ser. Primero se encontró con cuatro ascetas que practicaban sus disciplinas con mucha intensidad. Decidió unirse a ellos y llevar una vida de renuncia extrema en los bosques. Pero pronto llegó a la conclusión de que ese tipo de existencia no conducía a la paz y a la auto-realización, sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo. De aquí proviene otro de los puntos centrales de las enseñanzas del budismo: el sendero medio. De su experiencia en el palacio y en los bosques, concluye que el camino no está ni en el extremo de los placeres sensuales ni en el de las austeridades y las penitencias. Después de siete años de búsqueda, decide sentarse en meditación con la inquebrantable determinación de no moverse hasta haber comprendido y realizado la verdadera naturaleza del Ser. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bodhi (árbol de sabiduría), experimentó el grado más alto de conciencia, el Nirvana. En sus propias palabras: «La realidad que vino a mí es profunda y difícil de ver o entender porque está más allá del pensamiento». A partir de su iluminación fue conocido como Buda, el Iluminado. Luego de su iluminación, Buda instó a comprender las Cuatro Nobles Verdades

1. «Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento, la vejez, la enfermedad, la muerte, asociarse con lo indeseable, separarse de lo deseable, no obtener lo que se desea, es sufrimiento. Resumiendo, los cinco agregados del apego son sufrimiento».

2. «Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento: Es el deseo que acompañado con placer y pasión encuentra siempre nuevo deleite. Es decir, el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia».

3. «Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Es la total extinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, liberarse del mismo, su no dependencia».

4. «Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Cesación del Sufrimiento. Simplemente este Óctuple Noble Sendero: la Rectitud en el Entendimiento, Pensamiento, Lenguaje, Acción, Medio de Vida, Esfuerzo, Atención y Concentración».

Por otro lado, Buda exhorta a no creer nada que uno no pueda experimentar por sí mismo. El fundamento de las enseñanzas es que todos los seres tenemos la misma naturaleza de Verdad, Amor y Belleza, y no es posible que haya algunos que estén más cerca de esta Realidad que otros.

Proclamó su mensaje durante 45 años y murió a los ochenta en la luna llena de mayo. Este día de mayo es el más sagrado para los budistas, ya que en él no solo nació y murió Buda, sino que obtuvo su iluminación. Para el tiempo de su muerte, el budismo se había convertido en una fuerza importante en la India, y tres siglos más tarde se había extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad sino más bien un guía o «indicador del camino».

Abril 27 de 1941: Aniversario de Sergio Moya Molina

Hoy llega a sus 80 un hombre que le canta a la vida, que goza de grandes reconocimientos por su genialidad y sentimiento a la hora de componer e interpretar sus canciones. Perteneciente a una generación de compositores del vallenato tradicional  «donde el romanticismo en el vallenato, y el costumbrismo y la narravita era muy bonita porque tenía mucho sentimiento».

Sergio Moya Molina nació en Valledupar. Cuenta que desde muy joven le gustaba asistir a parrandas vallenatas y componer versos que atesoraba hasta que tuvo la oportunidad de mostrárselos al maestro Alberto Pacheco, que ganó el IV Festival de la Leyenda Vallenata en 1971: «Yo conocí al maestro Alberto Pacheco en algunas parrandas vallenatas, nuestra amistad fue creciendo hasta que lo invité a mi casa para mostrarle algunas de mis canciones. Me dijo que tenía buena vocación para componer. Le sonó mucho «La cacería» porque quería presentarse al Festival Vallenato con una puya inédita. Terminó ganando y eso me sirvió de escalera para comenzar con mi carrera musical. Además de La cacería, Alberto Pacheco grabó en el mismo álbum otras composiciones mías. Yo me ponía el elepé debajo del brazo y me iba a las emisoras para que lo pusieran y me entrevistaran. Así me fueron conociendo más grupos que se interesaron en grabar mis canciones».

En 1976 ocupó el segundo lugar en el Festival: «Yo quedé motivado desde que compuse la puya para Alberto Pacheco, de ahí compuse La fiesta de los pájaros, con tanta suerte que fue grabada por Alfredo Gutiérrez, uno de los mejores intérpretes del vallenato, quien ganó dos festivales con ella. Desde ahí me catalogaron como compositor de puyas». Luego le siguieron grabando conjuntos como los Hermanos López, con Jorge Oñate; los Hermanos Zuleta, Alfredo Gutiérrez, Diomedes Díaz. También le han grabado orquestas nacionales y extranjeras. «Para mí las canciones exitosas son aquellas que el cantante siente que son de él».

Ha grabado más de 350 canciones y está casado con Juanita, la celosa. La celosa está en el top 5 de las canciones más emblemáticas de la música vallenata. Se convirtió en su carta de presentación: «Esa canción ha sido tan exitosa porque digo lo que mucha gente siente, el éxito de una composición está en expresar un sentido popular. Yo tuve la suerte de unirme a una mujer muy celosa, para mí los celos son el deseo de ella de no perder a su compañero, y eso merecía hacerle una canción. Me siento realizado porque la familia me ha respondido, y soy feliz porque casi todas las cosas que he querido las he logrado; en el mundo artístico he tenido muchos triunfos, y aunque hay algunas cosas que faltan, como hacer más canciones, ver a mi familia totalmente posicionada, soy un hombre completamente feliz. La actualidad en mi vida artística es el hecho de que Silvestre Dangond en el 2014 oyó hablar de esa canción que ya tenía como 7 años de haberla compuesto. La cantaba en las parrandas y el algunas presentaciones y fue volando de boca en boca hasta que llegó a oídos de él, y le pidió a unos familiares míos que lo trajeran a mi casa para escucharla. Eso me puso muy contento porque me volví a poner de moda. Hacía mucho tiempo que un artista de gran trascendencia no me grababa nada, y garcias a Dios llegó esa canción titulada El tiempo».

Feliz llegada al octavo piso Maestro!

Abril 27 de 1950: Aniversario de María Angélica Mallarino

Sí. Hoy está de cumpleaños La Mona, como le dicen cariñosamente sus amigos y familiares.

Cuando eres niño y tu parque de diversiones es el Teatro Colón que dirige tu papá, y los estudios de televisión son como tu segundo hogar, podría decirse que no hay alternativa, serás actriz. Pues así la vida le trazó el destino a María Angélica Mallarino. Su padre, un abogado que colgó el diploma para dedicarse a lo que le gustaba. Su madre, una española que emigró a Colombia cuando la guerra civil, que estudió teatro en España y fue compañera de estudio de Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez. Se conocieron en El Colón y fue amor a primera vista. «El ambiente en casa era sui géneris, el teatro, la dramaturgia y la poesía reinaban. A uno lo despertaban de pronto a las 3 de la mañana. Que pasa? Es que su papá quiere que bajen. Pero tenemos colegio. Su papá dice que las clases que les van a dar abajo son más importantes. Bajábamos y estaban el maestro Pablo Neruda, o  Gabriel García Márquez, o el maestro Carranza. Estaba, estaba, estaba. Un día me pusieron una tarea sobre un poema o algo sobre Pablo Neruda. En la noche mi papá fu a mi cama y me bajó. Para mi sorpresa estaba el maestro Pablo Neruda que me sentó en sus piernas y me dijo: a ver, qué quiere saber de mí, y empecé a escribir. Al día siguiente la profesora me preguntó que quién me había hecho la tarea, que de dónde había sacado yo esa información. Pues el maestro Pablo Neruda, le dije. María Angélica por favor, dígame la verdad. El maestro Pablo Neruda. Y empezó el bulling de los compañeros, una algarabía, y al final me mandaron a la rectoría. Afortunadamente mi mamá daba clases en el colegio, y entonces cuando le dijeron que yo no quería contar quién me había ayudado con la tarea ella dijo: el maestro Pablo Neruda.

Sí, a mi casa llegaban todos los artistas de las compañías que llevaba mi papá al Teatro. Era espectacular, impregnada de magia». Enamorada de los niños, los últimos años ha estado muy dedicada a su nieta, pero sigue siempre está activa.

Y que los cumpla FELIZ!

Abril 27 de 1953: Muere Alberto Urdaneta

Murió un compositor colombiano catalogado como el prototipo del músico que supo interpretar los sentimientos de los habitantes del altiplano cundinamarqués, autor de bambucos, zarzuelas, villancicos. Alberto Urdaneta Forero nació en 1895 en Ubaté, y fue lo que bien se podría llamar un estudioso musical que también aprendió solfeo, contrapunto, teoría armonía y piano en el Conservatorio Nacional de Música. Luego hizo estudios avanzados de música en la Academia Beethoven, la más prestigiosa Academia de música de España.

El más sobresaliente de sus temas, la Guabina chiquinquireña, fue compuesta como regalo de bodas para su hermano, que debía contraer matrimonio en Chiquinquirá, y fue interpretada por primera vez en abril de 1924 en la basílica de Chiquinquirá con él mismo al piano y con gran emoción del pueblo boyacense, que desde entonces la adoptó como su himno. Ha sido interpretada por importantes figuras de la canción como Carlos Julio Ramírez, Pedro Vargas, Garzón y Collazos, y fue incluida en el repertorio del Ballet Vienés de visita en Colombia en 1938 y en la versión de La Vorágine en México. El Maestro murió de manera trágica en Madrid sin que exista claridad sobre la manera como sucedió.

La tragedia del silencio es un largometraje mudo colombiano en blanco y negro que se estrenó en 1924 en el teatro Faenza de Bogotá y en el teatro Junín de Medellín. Considerado como la primera y la única película totalmente colombiana durante el período del cine mudo, para ella Alberto Urdaneta Forero compuso una música original que fue interpretada durante la proyección. Con el fin de promover la producción, los directores decidieron lanzar a la venta una revista llamada Cine Colombia, cuyo primer número se publicó algunos meses antes del estreno e incluía la partitura musical. La historia está centrada sobre el drama vivido por un hombre que estaría contagiado de lepra, un ingeniero que trabaja para una empresa ferroviaria y pasaba su tiempo libre elaborando los planos del orfanato de un sacerdote amigo de la familia. Una vez puesto al corriente de su enfermedad decide contarlo a su esposa y a su hija, y un estudiante aprovecha la oportunidad para cortejar a su esposa. Finalmente se da cuenta de que el diagnóstico es erróneo, que un auxiliar había confundido los resultados de los exámenes. Supera entonces la adversidad y consigue salvar su amor conyugal. Aunque la película ya no existe en su totalidad, la Fundación patrimonio fílmico colombiano consiguió mantener en sus archivos un extracto de 24 minutos de duración que está disponible libremente en Internet.

Abril 27 de 1983: Aniversario de Oscar Figueroa

Sí. Hoy apaga las velitas un gran deportista que siempre ha reclamado un buen trato para su gremio, el hombre que a sus 33 años logró coronarse como el mejor del mundo, y que hace parte de los colombianos poseedores de dos medallas olímpicas.

Oscar Figueroa nació en Zaragoza, Antioquia, pero por la violencia que azotaba el lugar su familia tuvo que irse y encontró en Cartago el mejor lugar para comenzar de nuevo. Como cualquier niño practicaba varios deportes, y el levantamiento de pesas era uno de ellos. Su historia en este deporte comenzó pues una de sus profesoras detectó que ahí no era como en los demás. Que había gran talento. No tardó en ser campeón nacional y sus capacidades comenzaron a conocerse en el país, tanto que solo tres años después de ganar su primer título nacional, ya se preparaba para disputar los Juegos Olímpicos en Atenas. Ahí comenzaron dos carreras más para él, la del aprendizaje y la de la persistencia. Por una lesión solo pudo conseguir el cuarto puesto en Atenas, y cuatro años después en los Olímpicos de Pekín tuvo otra grave lesión que le afectó su mano derecha. La tristeza fue superada con más entrenamiento, una operación delicada que salvó su carrera, y la cabeza puesta en Londres 2012.

Su disciplina y madurez dieron frutos cuando se colgó la medalla de plata y fue uno de los colombianos que hicieron historia en estas olimpiadas en las que el país ganó ocho medallas por primera vez en la historia. Pero él no quería parar, su entrenamiento se intensificó y Río fue el reto. En Brasil se colgó el oro y celebró entre las lágrimas de su entrenador y de toda Colombia. Cuando ganó la medalla de oro en Río dejó a un lado sus zapatillas, lo que en pesas quiere decir que el deportista deja la actividad. Después explicó que se tomaría dos años para terminar su carrera en Administración de Empresas la cual cursó becado por una Universidad de Cali. Luego dijo que pensaba participar en Tokio 2020, pero en el 2019, a 36 años, escogió a los Juegos Deportivos Nacionales para anunciar su retiro luego de ser campeón nacional, bolivariano, panamericano, mundial y olímpico, en un trayecto deportivo en el que consiguió 28 medallas en total. Lo hizo en una emotiva rueda de prensa en la que lloró varias veces, recordó sus triunfos y derrotas y prometió no separarse del deporte: «Me despido de algo que me formó como el hombre que hoy soy. Llevé siempre en alto el nombre de mi Colombia. Le doy gracias a dios por haber nacido en esta hermoso país y permitirme hondear su tricolor nacional en lo más alto de los pódium mundiales. Puedes fallar una y otra vez, pero jamás debes dejar de soñar». «Es difícil decir adiós, pero le agradezco a mi amigo Óscar Figueroa por todas las alegrías que le dio a este país. Espero seguir trabajando con él en equipo, ahora, desde otro ángulo, desde un nuevo rol como embajador nacional del deporte en pro de las nuevas generaciones», dijo el Ministro del Deporte

Abril 27 de 1994: Nelson Mandela

Con las elecciones generales programadas para el 27 de abril de 1994 en Sudáfrica, el CNA inició su propia campaña y contrató al consultor Stanley Greenberg que organizó los foros populares en todo el país, en los que Mandela se hacía presente. Para entonces ya era una personalidad muy popular y de gran respeto entre los sudafricanos de raza negra. Durante los meses anteriores a las elecciones se hicieron grandes esfuerzos para que todos los sectores participaran. No fue fácil pero se logró, y se realizaron del 26 al 29 de abril.

El talento político de Mandela quedó de manifiesto durante la campaña electoral, en un debate televisado que mantuvo con De Klerk. Durante el debate fue incrementando su hostilidad para con su rival. Sin embargo, casi al final, se levantó, se acercó a De Klerk, le estrechó la mano, le elogió y dijo que era un auténtico hijo de África. Las elecciones fueron supervisadas por dos mil quinientos observadores de Naciones Unidas. Sin dejarse intimidar por el clima de violencia, casi veinte millones de sudafricanos votaron; una participación que superó el 86 %. Las condiciones fueron precarias. La mayoría de los electores no había votado nunca, tampoco los encargados de efectuar el recuento tenían experiencia, la mitad de los votantes eran analfabetas y un tercio de los colegios habilitados no tenía electricidad. Aunque se formaron largas colas bajo el sol, los votantes permanecieron tranquilos. Los mismos policías y militares que habían defendido el régimen racista colaboraron con la logística. Pero el caos organizativo hizo que muchos no pudieran votar durante los tres días inicialmente estipulados, lo que motivó la petición de Mandela de prorrogar la votación. Finalmente, De Klerk decidió ampliar el plazo un día más a fin de que ningún partido tuviera motivos para alegar que sus simpatizantes no habían podido votar. Hubo acusaciones de fraude. En varios lugares el resultado oficial acabó siendo fruto de una negociación entre los partidos, una posibilidad que se había previsto. Pese a todo los partidos  aceptaron los resultados y la comunidad internacional consideró que las elecciones habían sido libres y limpias. La nueva Asamblea Nacional tenía poco que ver con el antiguo parlamento. El 73 % de población negra se reflejaba en un 52 % de parlamentarios de diferentes etnias. El Parlamento no tardó en elegir a Nelson Mandela como nuevo presidente de la nación, y el nuevo Gobierno de Unidad Nacional contó, tal como se había pactado, con miembros de los tres partidos mayoritarios.

En su discurso de posesión Nelson Mandela dijo. «Al margen de la experiencia de un desastre humano extraordinario que duró demasiado tiempo, debe nacer una sociedad de la que toda la humanidad pueda sentirse orgullosa. El tiempo para la curación de las heridas ha llegado. El momento de salvar los fosos que nos dividen ha llegado. Al final, hemos alcanzado nuestra emancipación política. Nos comprometemos a liberar a nuestro pueblo de la esclavitud continua de la pobreza, la privación, el sufrimiento, el sexismo y otras formas de discriminación. Dedicamos este día a todos los héroes y heroínas de este país y el resto de mundo que se sacrificaron de muchas maneras y entregaron sus vidas para que seamos libres. Sus sueños se han hecho realidad. La libertad es su recompensa. Debemos actuar juntos como un pueblo unido, para la reconciliación nacional, para la construcción de la nación, para el nacimiento de un nuevo mundo. Que haya justicia para todos. Que haya paz para todos. Que haya trabajo, pan, agua y sal para todos. Que nunca, nunca, nunca más esta bella tierra experimente de nuevo la opresión de unos por otros, ni sufra la indignidad de ser el apestado del mundo». Y justo antes de que pasaran unos aviones que mostraban los colores de la nueva bandera de Sudáfrica, dijo: «Que reine la libertad. Dios bendiga a África».

Las elecciones de 1994 fueron sin duda uno de los acontecimientos más grandes de la historia de Sudáfrica, un acto que resonará en la historia. Nelson Mandela llegó al poder a los 76 años sin tener ninguna experiencia previa en el desempeño de un cargo, algo de lo que él mismo decía no tener toda la culpa. Había pasado un tercio de su vida en prisión y su sincero deseo de reconciliación, su sentido del humor y su falta de pretensiones le valieron el afecto nacional e internacional en los primeros tiempos. Para Mandela la reconciliación nacional era su principal objetivo, y estaba enterado de la ruina económica de otros países africanos que habían sido abandonados por las minorías de raza blanca en los años del poscolonialismo, por lo que se aseguró de que fueran protegidas y se sintieran parte de la Nación del Arcoíris. La nueva constitución de 1996 impedía la gestión del presidente por dos períodos consecutivos. Mandela no intentó enmendar este artículo. Su gobierno en los últimos meses había causado muchas controversias y recibido muchas críticas, y se sentía aislado y solo. Y su salud no era la mejor, aunque se esforzaba por no demostrarlo en público. Pero también la nación había evitado la guerra civil, el sentimiento patrio se hizo común, la democracia fue estable, hubo prensa libre y un sistema judicial independiente. Se creó una importante clase media de raza negra y, aunque los blancos siguen manteniendo mayor nivel económico, el de los negros ha aumentado. Sin embargo, como cosa curiosa, en el funeral de Mandela fue abucheado el entonces presidente Zuma cuando dijo «Hemos hecho de Sudáfrica un lugar mucho mejor en el que vivir»

Un homenaje hoy a uno de los más grandes líderes del siglo XX.

Abril 27 del 2002: Muere Ruth Handler  

Muere la creadora de la muñeca Barbie. Cuentan que Ruth Handler fue la hija más joven de los 10 de una pareja de inmigrantes judíos polacos. Durante un viaje a Alemania con su esposo, Ruth Handler descubrió un peculiar maniquí de pequeñas dimensiones nunca antes visto en Estados Unidos. Una figurita de 27 cms, con el pelo sedoso, la mirada provocativa y unas curvas pronunciadas. Su nombre era Lilli y no era un juguete para niñas; era un obsequio de broma para hombres, cosa que ella ignoraba en ese momento. Ruth había notado que su hija Bárbara no encontraba ninguna diversión jugando a ser mamá con las barriguitas infladas o sirviéndoles té a las muñecas de trapo. Ella al igual que otras niñas de su época preferian fantasear con su lejano período adulto. Barbara imaginaba la vida y las profesiones de los hombres y mujeres haciendo recortados en papel. Por eso Ruth quería darle a las niñas una muñeca que las alentara con la fantasía de ser adultas, y al ver esa figurita comprendió que había un nuevo modelo de negocio. Compró una de esas reliquias alemanas y se puso manos a la obra con el desarrollo del nuevo proyecto lúdico. Pero todo eran obstáculos para el sueño de Ruth. Los diseñadores de Mattel, la empresa que había fundado con su esposo, rechazaron la idea pues consideraban que aquella estética adulta de Lilli iba a ser un impedimento para que las pequeñas se identificaran con ella. Seguían aferrándose a la premisa de que las niñas soñaban con ser mamás, por lo que había que seguir enfocándose en el mercado seguro: la fabricación de cochecitos, biberones y bebés de plástico. No obstante, su marido apostó por ella y juntos evaluaron cómo aquella Lilli podía adaptarse a las hijas de aquella puritana sociedad estadounidense. Fue así como aquel provocativo artículo para adultos sufrió varias modificaciones como la reducción de busto y el diseño de una mirada más inocente. Durante el proceso creativo se contrató a un peluquero y a un diseñador de moda para desarrollar al primer modelo Barbie con toda una línea de ropa. Es así como a finales de los años 50 la industria de los juguetes sufriría una revolución tras romper los tabús sobre el recreo de las niñas. Sin la bendición de los otros integrantes de Mattel encargaron a una empresa japonesa la fabricación del primer lote. Todo estaba perfectamente detallado y especificado, sólo que los nipones cometerían un error en la producción. ¡Habían pintado los ojos rasgados!, y aunque sería un rasgo muy exótico, las niñas necesitaban un referente más cercano de belleza. Ruth devolvió las muñecas a la fábrica y tras recibir luego correctamente el pedido, los Handler la presentaron en la Feria de Juguetes de 1959 en Nueva York. Barbie llevaba un traje de baño a rayas negras y blancas, un par de zapatos stiletto negros y el sedoso pelo rubio recogido en su característica cola. Después de consolidar esta empresa como pionera en el mercado de muñecas, bien podía haberse retirado a una vida más tranquila. Pero si la compañía quería seguir creciendo había que adelantarse a los deseos más escondidos de las niñas. La pequeña Bárbara y demás niñas querían menos bebés y pañales y más tacones y más novios, lo que alumbraría a Ken, el compañero eterno de Barbie. A las dos muñecas que creó originalmente, agregó las casas, los autos, los amigos y la familia de Barbie, ampliando la cartera de Mattel.

La historia de la creadora de la emblemática Barbie no es precisamente de color rosa. La mujer que revolucionó la industria de los juguetes en Estados Unidos y que cambió para siempre el recreo de las niñas, permitiéndoles fantasear con ser adultas gracias al nuevo concepto de muñecas, tuvo un camino doloroso, en donde el éxito fue eclipsado por los tribunales, condenada por delitos fiscales y marchitada a causa del cáncer de mama. Sin embargo ningún muro pudo detener a la visionaria que rompió los tabúes lúdicos,  y levantó un imperio conocido como Mattel, en un mundo dominado por los hombres durante la década de los 60. Durante su enfermedad, decidió agarrarse a la vida y ayudar a otras valientes guerreras en su mismo lugar, desarrollando las primeras prótesis mamarias para que se sintieran mejor consigo mismas.

Independientemente de que nos guste más o menos Barbie, Ruth Handler seguirá siendo una inspiración como ser humano, empresaria y gran visionaria de su tiempo. Una pionera que ayudó a las mujeres a tener éxito y encontrar fuerzas. Una persona fuerte, dedicada a ayudar a los demás. La muñeca se ha seguido reproduciendo en versiones cada vez más diversas. En 2019 ya había Barbies con cuerpos naturales, fingiendo profesiones variadas, inspiradas en deportistas olímpicos e incluso vistiendo un hiyab. Mattel es el productor de juguetes más valioso de todos los tiempos y la compañía número 403 más grande del mundo, según datos de Forbes.

Abril 26 del 575: Nace Mahoma

La tradición fija en esta fecha del nacimiento del primer líder del islam, un hombre que pasó de ser un mercader a convertirse en el predicador de la segunda religión con más creyentes del mundo, considerado el último de los profetas, el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para difundir su mensaje, y de quien, según algunos historiadores, la Reina Isabel II es descendiente.

El islam es hoy en día la segunda religión con más seguidores. Los 1.800 millones de musulmanes del mundo deben su religión al profeta del islam, Mahoma. Según la creencia, el mismo Alá le dictó el Corán; se encargó de recopilar las enseñanzas de Alá y de predicar la fe de su Dios, y las fechas de los episodios importantes de su vida se convirtieron en festividades musulmanas. A pesar de su importancia, los creyentes no adoran imágenes suyas, a diferencia del cristianismo que sí rinde culto a representaciones de Jesús o de los santos. Los musulmanes no permiten dibujar ni intentar recrear el aspecto de Mahoma ni de Alá. Consideran que las representaciones son una falta de respeto porque nunca podrán hacerles justicia. Por eso los creyentes no comparten retratos de su profeta.

La biografía de Mahoma, Abū al-Qāsim Muḥammad, está envuelta de leyendas. Según los historiadores, nació en una familia humilde de la tribu árabe Quraysh, una de las más importantes de la región de Hiyaz, al oeste de la actual Arabia Saudita. Quedó huérfano a los seis años y fue adoptado primero por su abuelo y después por su tío. Más tarde se casó con Jadiya, una mujer viuda y bien posicionada con la que tuvo seis hijos, dos hombres y cuatro mujeres. Era analfabeta. Fue pastor y mercader durante su juventud, profesión que le permitió conocer bien las tradiciones del cristianismo y el judaísmo, las dos religiones que convivían en esa época y que influyeron en el nacimiento y expansión del islam.

Recibió la revelación de Alá cuando tenía 40 años. Mientras meditaba en la cueva de Hira, en las afueras de La Meca, se le apareció el arcángel Gabriel para anunciarle que Alá era el único Dios y que él sería su mensajero. También le trasladó 6.232 versos sagrados que debía difundir para salvar al ser humano del infierno. Estos versos se convirtieron en el Corán.

Mahoma decidió predicar la nueva fe, animado por su familia. Poco a poco fue logrando seguidores entre las clases más populares, pero se ganó la enemistad de algunas tribus locales. Su discurso monoteísta suponía una amenaza para sus intereses. La muerte de su tío y de su esposa, así como la persecución de aquellos que no estaban de acuerdo con sus ideas, hizo que emigrara a la actual Medina. Este hecho se conoce como la Hégira y marca el inicio del calendario musulmán. A partir de entonces empezó una larga batalla por la expansión del islam, cuyo punto culminante fue la conquista de la Meca en el año 630 por los musulmanes liderados por él. Murió en Medina a los 62 años. Como no dejó heredero varón pues sus dos hijos murieron siendo niños, se desataron fuertes disputas para encontrar un sucesor. Finalmente se eligió a Abu Bakr, su suegro, para que fuera el primer califa.

Que la Reina Isabel II es descendiente de Mahoma lo descubrieron a finales de los 80 algunos historiadores luego de rastrear su árbol genealógico durante 43 generaciones. De acuerdo a los hallazgos, el linaje de Isabel II corre a través del conde de Cambridge en el siglo XIV, a través de la España musulmana medieval, hasta Fátima, la hija del Profeta. A pesar de que algunos otros historiadores están en contra del planteamiento, los registros genealógicos de la Edad Media también lo respaldan. El estudio dictaminó que la Reina desciende de una princesa musulmana llamada Zaida, que huyó de su ciudad natal de Sevilla en el siglo XI antes de convertirse al cristianismo. Buckingham Palace nunca hizo comentarios al respecto.

Abril 26 de 1918: Fanny Blankers-Koen

A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de una atleta y campeona olímpica holandesa, que en el 2012 fue nombrada la atleta más importante y famosa del siglo XX., bueno, pues hay que compartirlo con el mundo. No estamos familiarizados con su trabajo ni con su nombre, pero no es demasiado tarde para conocerlas.

En un lluvioso día de verano de 1948 los espectadores en la pista de Wembley de Londres vieron a un atleta inesperado hacer historia. La corredora holandesa y madre de dos niños, a los 30 años superó a sus oponentes en los 200 metros femeninos por 0,7 segundos, el margen más alto en la historia de los 200 metros olímpicos y un récord que aún se mantiene en la actualidad.

Fanny Blankers-Koen había establecido un récord nacional de 800 metros femeninos a los 17 años. A los 18 compitió en los Juegos Olímpicos de en Berlín, quedando quinta en 4x100m y sexta en salto de altura. Después de que se cancelaron los Juegos Olímpicos de 1940 y 1944 durante la segunda guerra mundial, muchos pensaron que nunca volvería a hacer otros Juegos Olímpicos. Cuando declaró sus intenciones de competir en los de Londres de 1948 recibió cartas de muchos que la criticaban por seguir compitiendo a pesar de ser madre y le insistían en que se quedara en casa. Pero las palabras no pudieron romper el paso. Ella capturó cuatro oros para convertirse en la primera mujer en ganar cuatro medallas en una sola Olimpiada. Sus pies rápidos no solo establecieron récords. Sus logros aplastaron los estereotipos de las atletas femeninas en ese momento, lo que le valió el apodo de «La ama de casa voladora».

Abril 26 de 1989: Muere Lucille Ball

Murió una de las estrellas más populares e influyentes en su país, con una de las carreras más largas de Hollywood,​ especialmente en la televisión. Lucille Ball comenzó a actuar en la década de 1930, convirtiéndose en actriz de radio y estrella de películas clase B en los años 1940, por lo que fue etiquetada como la Reina de las bes. Entre las décadas de 1960 y 1970, aún continuaba grabando películas.

Mientras interpretaba el papel protagonista en el musical de 1940, Demasiadas chicas, a los 28 años conoció al cantante de rumba cubana Desi Arnaz de 23. Muy pronto se embarcaron en un torbellino de romance aunque su relación era todo menos que perfecta. Por todas las apariencias eran completamente opuestos. Ella era la hermosa pelirroja con una personalidad ardiente, y él era el músico agradable nacido en Cuba que podía encantar a cualquiera, pero conocido como un hombre de mujeres. No necesariamente se cayeron bien cuando se conocieron. Cuentan que ella solía salir con hombres más altos y mayores. En cuanto a él, estaba comprometido con otra mujer cuando vio por primera vez a la impresionante actriz. No solo eso, Lucille era protestante y Desi era católico. Sin embargo, a pesar de sus diferencias, se notaba que las chispas volaban. Cuando le preguntaron a ella si la reputación de playboy la molestaba, respondió: «No, al contrario, me intrigó». Estaba tan intrigada, de hecho, que cuando él le pidió que se casaran solo seis meses después ella dijo que sí. Todos los que los conocían estaban seguros de que su matrimonio no duraría. Incluso relatan que mientras estaban en el set se hicieron apuestas sobre cuánto tiempo aguantarían. Cuanto optimismo! Pero las amigas le dijeron a Lucille que siguiera adelante y se casara si realmente lo amaba. Ella hizo exactamente eso y se convirtió en la Sra. Desi Arnaz en noviembre de 1940. Cuando decidieron engancharse el 30 de noviembre, se encontraron en Nueva York y condujeron hasta Connecticut para casarse con un juez de paz, según sus memorias. Pero cuando llegaron a su destino, él se dio cuenta de que no había comprado un anillo de bodas. Entonces le pidió a su gerente de negocios que fuera a buscar algo bueno. Regresó con un anillo de latón que Ball apreciaría durante años: «Aunque Desi más tarde me dio un anillo de platino, ese pequeño anillo de bronce descolorido descansó entre los diamantes y las esmeraldas en mi caja de joyas durante años». Así que toda vestida de blanco, ella y su novio se dieron el «sí, quiero». Ella dijo en ese momento que ambos estaban aturdidos de felicidad, y calificó su fuga como el «día más trascendental de mi vida». Pero otros lo llamarían una decisión apresurada de la que pronto se arrepentiría. Después de su boda Desi salió de gira con su banda continuamente. Cuando cumplieron 11 años de matrimonio, ella quería más tiempo con su esposo, y también estaba lista para tener hijos. Además, estar separado se estaba volviendo caro. Los Los Angeles Times informó que la pareja gastó casi $30.000 en telegramas y llamadas telefónicas de larga distancia en los primeros años de su matrimonio. El dúo de marido y mujer se unió para la icónica comedia Amo a Lucy, que se estrenó en 1951, y se convirtieron rápidamente en nombres conocidos y pioneros de la televisión, con Lucille interpretando a la chiflada y alborotadora, y Arnaz actuando como su marido. La relación de sus personajes estaba llena de diversión, risas y muchos momentos conmovedores, pero detrás de escena la casa  Arnaz no era cosa de risa. Lamentablemente la vida matrimonial no fue fácil, lo que finalmente llevó a Lucille a solicitar el divorcio de su coprotagonista muchas veces. Se separaron oficialmente en 1960 después de dos hijos y casi 20 años de matrimonio. C’est la vie!

Abril 25 de 1744: Muere Anders Celsius

Murió a los 42 años un astrónomo y geógrafo sueco al que en su honor se le dió nombre a un cráter lunar y a un asteroide. La mayor parte de su carrera inicial Anders Celsius la dedicó a observar la aurora boreal. Publicó una colección de 316 observaciones de auroras boreales.

En 1736 organizó una expedición para medir un arco de meridiano en el norte de Suecia, una empresa complicada pero importante para comprender la curvatura de la Tierra, y que concluyó confirmando que la teoría de Isaac Newton, que afirmaba que la Tierra se aplanaba en los polos, era correcta. Sin embargo, sobre todo,  Anders Celsius era conocido por dejar proyectos sin terminar, hasta 1742, cuando propuso su ahora famosa escala de temperatura a la Academia Sueca de Ciencias.

En el siglo XVIII se hicieron los primeros intentos serios para cuantificar los cambios de temperatura. Newton propuso por primera vez una escala que iba de 0 a 12 en 1701, pero en 1724 Daniel Fahrenheit propuso una escala innovadora. Variaba de 0 a 8 grados; 0 era la temperatura más baja que Fahrenheit podía crear artificialmente en su laboratorio, y 8 era la temperatura de su cuerpo. A medida que se hicieron posibles mayores extremos en la temperatura artificial, 0 se convirtió en 32 grados y la parte superior se amplió. La escala rápidamente se convirtió en estándar, no solo porque era la primera escala utilizable sino además porque Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio de alta precisión. La propuesta de Celsius era más simple. Basó su escala en dos estados fácilmente observables, los puntos de ebullición y congelación del agua, con 100 grados entre ellos. Lo más importante es que Celsius reconoció que la presión atmosférica afectaba el punto de ebullición y estandarizó su escala basándose en las mediciones del nivel del mar. Originalmente colocaba el punto de ebullición en 0 y el punto de congelación en 100, pero tras su muerte se propuso invertir la escala. El resultado fue la versión moderna, donde 0 es el punto de congelación del agua. Inicialmente hubo cierta resistencia a su innovación, conocida en su tiempo como Centigrade por sus 100 divisiones. Los 100 grados entre congelación y ebullición no permitían la misma precisión que los 180 grados Fahrenheit, lo que enfureció a algunos usuarios. Con el tiempo, las virtudes de la escala Celsius se hicieron evidentes y reemplazó a Fahrenheit en el uso científico en la mayor parte de Europa, tanto que a principios del siglo XX hubo llamamientos para prohibir completamente Fahrenheit. El término Celsius reemplazó a Centígrados en la década de 1980 en su memoria, sin embargo, a más de 40 años del reemplazo de la escala Fahrenheit por la Celsius, todavía hay quienes se resisten a sus encantos. Es el caso de Bahamas, Belice, Islas Caimán, Palau y los Estados Unidos de América, así como los territorios asociados. En Canadá, aunque la escala oficial es Celsius, también se usa comúnmente Fahrenheit. Lo siento Celsius.

Abril 25 de 1940: Aniversario de Al Pacino

Una leyenda del cine cumple 81 años. Corleone, la ciudad de la mafia siciliana, desempeña un papel central en la vida de Al Pacino. Por un lado, la familia de su madre viene de allí. Por otro, le dio su nombre al icónico mafioso Michael Corleone, papel que lo convirtió en una estrella de Hollywood y en uno de los mejores actores de la historia del cine.

Sin embargo su historia no empezó en Sicilia, sino en el distrito de East Harlem, en Nueva York, a donde emigró su familia y donde Alfredo James Pacino nació el 25 de abril de 1940. Sus padres se divorciaron cuando él tenía dos años, y creció con su madre y sus abuelos en el Bronx, donde no era ajeno a los conflictos. Pero llevaba la actuación en la sangre. Cuentan que sus amigos ya lo llamaban «el actor» en la adolescencia. Se atrevió a dar el paso de hacerse profesional, y lo consiguió. Lee Strasberg, un legendario maestro de interpretación lo introdujo en la escuela de teatro de Nueva York: «Fue un día que quedó en mi memoria durante mucho tiempo, porque Strasberg, que dio personalmente la bienvenida a los nuevos alumnos, fue el primer estadounidense en pronunciar correctamente mi apellido italiano Pacino». Para pagar los gastos se fue de casa y consiguió trabajo como cartero. Los primeros papeles teatrales no tardaron en llegar, lo que le abrió las puertas de Hollywood. En 1971 hizo su primer papel importante. En las audiencias para obtener el papel protagonista, por cierto, se había impuesto a un tal Robert de Niro. Los dos actores, ambos estadounidenses con raíces italianas, siempre estuvieron estrechamente conectados, a veces compitiendo con rivalidad, a veces juntos como compañeros en grandes películas, y finalmente en una amistad estrecha. En 1972 Francis Coppolla lo eligió para una de las grandes obras cinematográficas del siglo XX, a la que le debe dos de sus nueve nominaciones al Oscar. Sinembargo, solo recibió el preciado trofeo una vez.

Vive desde hace años con su familia en el Olimpo de Hollywood, y con casi 80 años apareció nuevamente en la pantalla en una epopeya de la mafia. Martin Scorsese lo eligió para El irlandés en el 2019. Pero Al Pacino tiene otras facetas. Su gran pasión fue siempre Shakespeare: «Hamlet es mi pieza favorita, pero desafortunadamente no tuve la oportunidad de interpretarlo».

Abril 25 de 1953: Descubrimiento del ADN

Los científicos James D. Watson (estadounidense) y Francis Crick (británico) anuncian en la revista Nature el descubrimiento de la estructura molecular del ADN. La doble hélice que transformó radicalmente la investigación biomédica y que ha impulsado la medicina personalizada. El descubrimiento del ADN revolucionó la sociedad y la ciencia en general.

Hoy en día es probablemente la más emblemática de todas las moléculas biológicas. Ha inspirado escaleras, decoraciones, puentes peatonales como el de Singapur y más. Pero hasta la década de 1950 la estructura del ADN seguía siendo un misterio. Hasta que el biólogo estadounidense y el físico británico fueron los primeros en cruzar la línea de meta en esta carrera científica y propusieron su famoso modelo de la doble hélice del ADN. En lugar de realizar nuevos experimentos en el laboratorio, principalmente recolectaron y analizaron fragmentos de información existente, y los juntaron de forma novedosa y reveladora. Algunas de sus pistas más importantes sobre la estructura del ADN fueron producto del trabajo de Rosalind Franklin, una química que trabaja en el laboratorio del físico Maurice Wilkins, experta en una técnica para la determinación de la estructura de moléculas conocida como cristalografía de rayos X.

En 1962, James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins recibieron el Premio Nobel de medicina. Desafortunadamente, para entonces Rosalind Franklin había muerto y los premios Nobel no se otorgan póstumamente.

Abril 23 de 1616: Muere William Shakespeare

Hace más de cuatro siglos murió en Inglaterra el Cisne de Avon, uno de los mayores genios de la literatura mundial, el autor de una de las citas más famosas de la literatura universal: To be, or not to be. El trabajo creativo de William Shakespeare revolucionó la historia del teatro desde la comedia hasta la tragedia.

Nació y murió en Stratford-upon-Avon, un 23 de abril. Era parte de una familia humilde con siete hermanos. En 1582 se casó (Sí!) con Anne Hathaway, una mujer que vivía en un pueblo cercano. En ese momento el matrimonio fue bastante controvertido pues ella era ocho años mayor. Juntos tuvieron tres hijos. Lo que sucedió entre 1585 y 1592 sigue siendo un misterio. No se sabe por qué o cuándo se fue a Londres, o qué profesiones ejerció mientras tanto. Por eso los historiadores los llaman los Años Perdidos. Algunos afirman que fue para escapar del castigo de un propietario de Stratford-upon-Avon por cazar ciervos en su propiedad. Otros dicen que había trabajado como profesor, lo que justificaría su dominio del idioma inglés. Existe otra teoría de que simplemente siguió a un grupo de actores. En Londres vivió años de vacas gordas, y con los beneficios de su trabajo compró la casa más grande del distrito de Stratford-upon-Avon y 107 acres de terreno, más de 400.000 metros cuadrados de terreno!

Un aspecto que siempre se cuestiona es su educación. Para muchos es poco probable que un hombre que no asistió a la universidad fuera un genio literario. Lo que nos lleva a otra controversia. A partir de lagunas en su historia y coincidencias con la trayectoria de otros dramaturgos de la época, surgieron varias teorías conspirativas que pusieron a prueba su identidad.

Sin embargo, la investigadora Heather Wolfe, conocida como la Sherlock Holmes de las bibliotecas, encontró pruebas de que el caballero de Stratford-upon-Avon y el dramaturgo son la misma persona.

En el 2015 la obra completa de Shakespeare fue nombrada la tercera más influyente de la historia según una investigación del Consejo de Investigación Británico de Artes y Humanidades, superada solo por El origen de las especies de Darwin, y El Manifiesto del Partido Comunista. En toda su obra usó cerca de 30.000 palabras diferentes, lo que hace que algunos investigadores sugieran que tenía un vocabulario de alrededor de 100.000 palabras, el más grande de todos los tiempos. Para llegar a este nivel inventó muchas palabras nuevas, como adicción, obsceno, y solitario. La expresión ¡Toc, toc! ¿Quién está ahí? también fue invención suya. Pero cálmate. El diseñador y matemático Matt Daniels decidió comparar 35.000 palabras de siete obras de Shakespeare con 35.000 palabras de canciones de los nombres más importantes del hip hop, y según el análisis estadístico, Wu-Tang Clan, un grupo de rap originario de  Nueva York, tiene un vocabulario más amplio que el de Shakespeare. Investigaciones recientes sugieren que habría sido influenciado por un libro escrito por un diplomático inglés en el año 1500 para escribir sus obras. Para encontrar la relación los académicos usaron software que revela casos de plagio.

Según un estudio realizado tras encontrar 24 pipas de más de 400 años en lo que habría sido su jardín, los análisis revelaron restos de marihuana en ocho de ellas, hojas de coca en dos y nicotina en una. Los investigadores creen que usó las sustancias por sus propiedades estimulantes. Muy perspicaces.

Y para terminar la historia, al inspeccionar la tumba a través de un radar de penetración terrestre, sin alterar el lugar del sepulcro, pareció confirmarse una versión que circulaba desde 1879: «Me parece muy, muy seguro que el cráneo de Shakespeare no está en la Iglesia Catedral de la Santísima Trinidad en Stratford-upon-Avon», dijo uno de los investigadores que fue a analizarla. Esto parece creíble a pesar de que la tumba tiene una advertencia: «Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva mis huesos», dice el epitafio inscrito en la lápida, que el propio Shakespeare habría escogido. Por eso, según los religiosos de la catedral, no hay planes de abrir la tumba para descubrir la verdad.

Abril 23 de 1616: Muere Miguel de Cervantes

Murió el que es considerado el más grande escritor español de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores universales. El Manco de Lepanto, autor de la obra universal calificada por muchos como la primera novela moderna. El gran rival de Lope de Vega.

Son muchas las páginas en blanco en la biografía de Miguel de Cervantes. Se sabe que nació en Alcalá de Henares en 1547, posiblemente un 29 de septiembre. Cuentan que el célebre escritor vivió intensamente, no sólo por la cantidad de obras que produjo, entre ficciones, poemas, cuentos y obras de teatro: su vida fue un verdadero carrusel de emociones. Si algo queda claro es que fue un hombre aventurero y viajero, experiencias que después plasmó en sus libros.

En 1569 salió de España por motivos que no están muy claros: algunos dicen que fue herido en combate, otros argumentan que hirió a un niño y se vio obligado a abandonar el país. El caso es que eligió Italia para vivir.

En 1570 se alistó como soldado de infantería en Nápoles. Al año siguiente, durante una lucha contra las invasiones turcas, recibió dos disparos en el pecho y uno en la mano izquierda, lo que le impidió su uso el resto de su vida.

Solo en 1575 pudo regresar a España. Sin embargo, de camino a su tierra natal su barco fue atacado por piratas. Él y su hermano Rodrigo fueron llevados a la ciudad de Argel, donde fueron esclavizados. Su familia tardó cinco años en pagar su rescate, y luego de pasar dos años en Portugal, regresa a España. A su regreso su objetivo era formar parte de la corte de Felipe II, ser un funcionario, pero sólo consiguió ser cobrador de impuestos en los caminos de la Mancha y Andalucía. Cuentan que mientras trabajaba como recaudador de impuestos, una acusación de malversación recayó sobre él, y debido a ella, el creador del caballero andante más famoso de la literatura se vio obligado a cumplir una pena de prisión.

Es finalmente en 1583 cuando comienza a construir una vida estable y a consolidar su carrera como escritor. Tenía 57 años cuando publicó la primera parte de Don Quijote, una especie de parodia de las novelas de caballería que estaban de moda durante la Edad Media. El Quijote se convirtió enseguida en un superventas, pero los beneficios fueron para el librero al que vendió los derechos.

Cervantes es un misterio, hasta físicamente lo es, hay cientos de grabados, pinturas y esculturas en todo el mundo, pero nadie sabe aún hoy cuál era su verdadera apariencia. No existe ningún retrator real. Se sabe sí que murió en un convento, pobre, olvidado, sin amigos, y sin mucho reconocimiento, que sus restos fueron descubiertos en el 2015 en una iglesia de Madrid, y que cien de los escritores más reconocidos del mundo eligieron Don Quijote como la mayor novela de todos los tiempos, incluso mejor que En busca del tiempo perdido de Proust y La metamorfosis de Kafka, en una encuesta promovida por el Instituto Nobel publicada en el 2012.

Abril 23 de 1953: Muere Milciades Garavito

La Rumba Criolla, un ritmo y baile reconocido y valorado a nivel nacional e Internacional ostenta la etiqueta de: «Hecho en Fresno». A principios del Siglo XX y con la llegada del Cine a Colombia, más exactamente a través de la fuerte influencia que tuvo el cine mexicano en la época, se dio a conocer la Rumba Cubana con sus famosas bailarinas, sonando en fiestas de salones elitistas, y posteriormente se fue popularizando a través de la radio.

Poco a poco, estos ritmos pegajosos fueron asumidos por compositores colombianos que comenzaran a crear sus propias letras y piezas musicales, dando lugar al nacimiento de la Rumba Criolla en diferentes regiones del país. La rumba criolla tolimense  fue dada a conocer por Milciades Garavito Wheeler de quien recordamos hoy el aniversario de su muerte

Nació en Fresno, Tolima en 1901, hijo de Milciades Garavito Sierra e Inés Wheeler, descendiente de familia norteamericana llegada en los tiempos de la explotación minera. Ambos eran músicos. Ella interpretaba la guitarra y él fue un destacado compositor, director de bandas, maestro de escuela, personero, y alcalde.

Recibió de su padre la enseñanza de nota y solfeo, pues desde su infancia dio muestras de su talento musical. Eran los tiempos del piano con pedales o Pianola, para oír composiciones grabadas en rollos de papel.

Cuentan que descubrió el mecanismo de las perforaciones en el papel y un día sorprendió a su padre con un rollo perforado por él que tenía las notas de un pasillo. Sin llegar a la mayoría de edad empezó a dirigir la banda de La Palma, la agrupación más buscada, contratada y apetecida por la ejecución brillante de los aires más alegres de la época, como el bambuco y el pasillo.

En 1921 a su padre lo nombraron director de la banda de Honda por lo que se radicaron allí y formaron el cuarteto que más tarde se convertiría en la internacional orquesta Garavito. En 1928, después de un largo trabajo en el Tolima, el cuarteto se trasladó a Bogotá bajo su dirección, posicionándose como la primera agrupación musical. A partir de 1.935 empezó a gozar de gran popularidad como compositor a nivel nacional e internacional. Varias casas disqueras de América grabaron obras suyas. El éxito del maestro se extendió sobretodo al público latinoamericano, inundando con sus canciones de típico sabor colombiano. Esto le valió recibir numerosas distinciones.

Milciades Garavito Wheeler compuso todo tipo de música, incluso internacional, tangos, pasodobles, rancheras, y en lo nacional no sólo música del interior como bambucos, pasillos, guabinas y bundes, sino música del litoral, porros, cumbias, guarachas. No sólo dejó obras de carácter folclórico, también compuso dentro del género de música culta Oberturas y un nocturno para violín y piano. Relativamente a una edad prematura, si tenemos en cuenta su asombrosa inspiración y por todo lo que podía esperarse aún de él, murió en Bogotá a los 50 años.

En su honor, en Fusagasugá se celebra anualmente el Festival nacional de intérpretes de la rumba criolla para homenajear este ritmo, al que asisten los mejores intérpretes del país. También en Fusagasugá se realiza el Reinado de la rumba criolla cuyo objetivo principal es calificar, premiar y honrar el baile característico de ritmo. Y en Fresno se celebra el Festival Nacional de la Rumba Criolla Milcíades Garavito, un encuentro que congrega a los mejores representantes del género musical de todo el país y a invitados especiales internacionales, en un despliegue de colorido y alegría.

Una de sus composiciones más sonadas es La loca Margarita, uno de esos personajes icónicos de la Bogotá de antaño.

LA LOCA MARGARITA

Hay en Bogotá una loquita

que lleva siempre vestido rojo

el semblante siempre arrugadito

y tiene chiquiticos los ojos.

La política es siempre tema

que va tratando pues es muy loca

cada ataque hace que unos le teman

con su problemática floja.

Que vivan los rojos, dice margarita

que mueran los godos, ella siempre grita.

Es tan típica la viejita

tan aseadita y tan bondadosa

que cuando entra a un café Margarita,

con ella todo el mundo goza

Y los godos que ella aborrece

son casi siempre sus anfitriones

y es por eso que ella no merezca

hacer caso de sus opiniones.

Que vivan los rojos dice Margarita

que mueran los godos, ella siempre grita

Abril 23 de 1994: Muere “Lucho” Bermúdez

Aunque no creó un nuevo ritmo colombiano, Lucho Bermúdez sí fue quien mejor orquestó para su tiempo, llamada la época dorada de la música costeña colombiana. Gracias a su talento, estudió,  viajó, y elaboró un estilo y un sonido reconocible, le cantó a muchas regiones y personas de Colombia, descubrió instrumentistas y fabulosos cantantes, y empezó la defensa del gremio y de los derechos de autor de sus colegas

Nació en 1912 en Carmen de Bolívar. A los 2 años de nacido muere su padre, y su madre, que era una jovencita de 17 años decidió dejarlo al cuidado de la abuela. Desde muy pequeño recibió educación musical de un tío que era músico profesional. Le enseñó a tocar el falutín cuando solo tenía seis años, su vocación se hizo evidente, y se convirtió en la mascota de la banda que dirigía. 

A los 12 años es llevado a Santa Marta, y a los 14 tuvo la oportunidad de presentarse en una ceremonia donde estaba el comandante del Batallón Córdoba. Tras hacer una formidable presentación fue aceptado en la banda del Batallón a pesar de no tener la edad suficiente. Cuando tenía 18 años, por el conflicto de las bananeras, la Banda perdió el apoyo del gobierno y se desintegró. Ya para esta época había compuesto algunas piezas musicales que sorpresivamente fueron ritmos del interior, como pasillos, bambucos, torbellinos. Tuvo que irse como director de una bandita municipal en Chiriguaná donde solo le pagaban la vivienda, la alimentación y los arreglos musicales. Se dedicó a aprender otros instrumentos, y al final se dejó seducir por el clarinete. De allí se va a Aracataca donde vivía ahora su abuela y funda la Banda de Santa Cecilia. Luego estuvo en Chimichagua, El Banco, Fundación, Mompox y otras poblaciones.

A los 19 años llegó a Cartagena a integrar la Banda Departamental y luego la Banda de la Base Naval. Con 27 años logró su sueño y formó su propia orquesta con el apoyo de dos empresarios, La Orquesta del Caribe, que es contratada para presentaciones en los principales clubes, salones de baile y emisoras de todas las ciudades de la costa.

En época compone Joselito Carnaval, por mucho tiempo himno de los carnavales de Barranquilla. A Cartagena, a sus mujeres, a sus personajes y a sus barrios les compuso más de 25 temas. Ya con 32 años y cuando la Orquesta del Caribe estaba en todo su apogeo y se había paseado con éxito por las ciudades de la costa, fue contratada para la inauguración del elegante restaurante y club nocturno Metropolitan en Bogotá. Era la primera vez que una orquesta costeña presentaba en la capital con su repertorio vivo de porros y cumbias. Al terminar el contrato se quedó solo en Bogotá marcando así el fin de la Orquesta del Caribe. Comenzó a trabajar con las emisoras y en los estudios de la Radio Nacional conoció a Matilde Díaz. En el Hotel Granada había una orquesta de planta. El gerente del hotel se la entregó para que la dirigiera, y la contrató  para ser la cantante. A los 34 años, cuando los almacenes Glottman eran los representantes de la R.C.A. Víctor en Colombia, le ofrecieron que fuera grabar a Buenos Aires con el propósito de dar a conocer nuestra música. Sale rumbo a Argentina acompañado solamente de su cantante, Matilde Díaz.

El 30 de septiembre, Lucho de 34 años y Matilde de 22 decidieron casarse en Buenos Aires, donde estuvieron aproximadamente 8 meses. De vuelta a Colombia creó la Orquesta de Lucho Bermúdez, donde participaban los músicos más completos de su tiempo y la voz femenina de Matilde. Un contrato valiosísimo ofrecido por la Voz de Antioquia hace que se trasladen a Medellín. Estando allí ocurre el famoso Bogotazo del 9 de Abril quedando el Hotel Granada totalmente destruido por las llamas.

En Medellín se quedan 15 años animando los bailes en Hoteles y Clubes. Teniendo ya 40 años recibe una invitación a Cuba al Festival de Música Latinoamericana de la Habana. Lucho y Matilde quedan sorprendidos al ver que su música era conocida y querida allí. Arma una orquesta con músicos cubanos que le facilitó Bebo Valdés, y se conocen también con Celia Cruz con quien tuvo una muy bonita amistad, tanto que Celia sería la madrina de Gloria María la única hija que tuvieron Lucho y Matilde. Después de 9 meses de gira por Cuba y México, regresan a Medellín donde se quedarán 9 años más. Se despide de Medellín dedicándole el porro Hasta luego Medellín, pues el recién inaugurado lujoso Hotel Tequendama necesitaba de él para complacer al exigente público internacional que allí se alojaba.

Después de la Feria de Cali de 1963, Matilde  decide separarse y abandona la orquesta. Después de ella desfilaron por la orquesta casi una docena de cantantes femeninas. A los 58 años se casó en Aruba con Elba Gallo Pardo quien tenía 25 años y había nacido en Anserma, pero desde niña vivía en Bogotá. Además de su recorrido por Colombia, Argentina, Cuba y México, La Orquesta de Lucho Bermúdez hizo presentaciones en muchas ciudades de Estados Unidos, Centro y Suramérica, siempre llevando nuestra música con mucha alegría, orgullo y dignidad.

En 1983 fue condecorado por el Presidente Belisario Betancur, y en 1992 el presidente Cesar Gaviria lo condecora con La Orden Nacional al Mérito. No pedía nada para él, pero luchaba porque el Estado y la empresa privada favorecieran a los músicos colombianos. Por eso, como elemental agradecimiento, esperemos que su música resuene en esta fecha de conmemoración, pues murió el 23 de abril de 1994.

Abril 22 de 1937: Nace Jack Nicholson

A los 37 años Jack Nicholson era una de las estrellas más grandes de Hollywood y se estaba preparando para ser el protagonista de la nueva película del igualmente célebre y amigo personal Roman Polanski. El debut de Chinatown fue todo menos pacífico, al menos para él, que vio a todo el pasado familiar transfigurado por una revelación.

Conocido como uno de los grandes seductores de la industria, su bipolaridad, característica que marcó a sus personajes, lo convirtió en el blanco favorito de la prensa, y fue precisamente Time donde los periodistas, durante una larga investigación, hicieron un descubrimiento impactante. Por más de tres décadas, Jack Nicholson vivió una mentira. De repente descubrió que John y Ethel May, sus padres, eran sus abuelos, y June, su hermana de toda la vida, su madre biológica. Una historia de la década de 1930 cuando June era bailarina de cabaret y soñaba con ser una estrella. Tenía solo 17 años y conoció a Donald Furcillo, quien hasta su muerte afirmó ser el padre de Jack, algo que él nunca reconoció ni asumió. En ese momento, el embarazo sería un escándalo, sobre todo porque Donald Furcillo estaba casado. Para que todo quedara dentro de la familia, John y Ethel decidieron criarlo como si fuera su hijo, y todos estuvieron de acuerdo en que el secreto nunca le sería revelado. June salió de la casa cuando Jack tenía solo cuatro años. Se fue a Los Ángeles buscando la forma de hacerse famosa.

A los 17 años, Nicholson decidió que él también quería intentarlo, hizo las maletas y se fue tras ella: «Como la pequeña familia que tenía era June, y ella estaba allí, decidí echarle un vistazo». La revelación hecha por Time llegó tarde, en 1974. June había muerto en 1963. Fue hecha por teléfono por un periodista: «Un tipo me llamó y me dijo que mi padre todavía estaba vivo, que Ethel no era realmente mi madre, que era June. Esto fue lo más duro que he escuchado en mi vida. Lorraine, mi hermana, me confirmó toda la historia. No fue exactamente traumatizante, pero me impresionó mucho su capacidad para mantenerlo en secreto».

Jack Nicholson es uno de los mejores actores, ha sido un favorito de los fanáticos de un género y un modelo para los actores. Durante muchos años fue uno de los reyes de Hollywood, organizó algunas de las fiestas más sonadas, se reunió con los nombres más importantes de la ciudad y se enamoró de algunas de las mujeres más deseables del planeta. Cher dijo una vez que a Nicholson «Le gustan las mujeres más que a cualquier hombre que haya conocido», y Kim Bassinger afirmó que era «la persona más sexuada que he conocido». Incluso para los estándares de Hollywood está en otro nivel.

Cuando The Independent compiló una lista de los grandes seductores de la historia, su nombre apareció junto a personas como Giacomo Casanova. Pero la edad se deja sentir: «Hubo momentos en mi vida en los que me sentí extrañamente irresistible para las mujeres. No estoy en ese estado ahora, lo que me entristece. Todavía estoy loco de corazón, pero he alcanzado la biogravedad. Ya no puedo seducir a las mujeres en público, no se siente bien a mi edad. Sin embargo, creo que muchas de las mejoras en mi carácter se han producido a través del envejecimiento».

Retirado del cine desde el 2010, solo ha hecho apariciones esporádicas en televisión. Aunque lleva una década sin brillar en ninguna producción, al fin y al cabo, tiene 84 años, se dice que no ha entrado en jubilación. El hombre con la sonrisa icónica se ha ido por tanto tiempo que muchos se han preguntan si regresará y quieren verlo mostrar su talento como actor, aunque solo sea una última vez.

Está viviendo una vida tranquila, algunos hacen creer que se ha convertido en un ermitaño. Pero según él, reducir la velocidad le sienta bien: «No voy a trabajar hasta el día de mi muerte, no estoy motivado, ya no tengo que estar ahí fuera. De hecho, hay una parte de mí a la que nunca le gustó estar ahí fuera. Aprendí a funcionar dentro. Te haces mayor, cambias, no soy un solitario, no soy un recluso, pero ya no necesito todo eso. No lo disfruto, así de simple». En lugar de jubilado parece no estar inspirado: «Si tengo un buen guión mañana que quiero hacer, estoy seguro de que lo haré. Si no, no lo haré». Para él, se trata de calidad, necesitará leer algo genial: «El negocio del cine es el mejor negocio, pero solo hago películas que muevan a la gente, películas sobre emociones y personas. Tal vez la gente de treinta años en realidad ya no quiere eso. Es posible que solo quieran ver bombas y explosiones, porque eso es con lo que han crecido. Y nunca haré ese tipo de película. Si eso significa que nunca volveré a actuar, soy capaz de dormir tranquilo por la noche. Me gusta no trabajar, tal vez suene blasfemo, soy un tipo al que le gusta probar cosas, todo el mundo siempre decía: No hay forma de que no puedas trabajar. Bueno, estoy demostrando que estaban equivocados». Además, cuando se alcanza su nivel de fama y éxito puede resultar difícil superarse a sí mismo.

En el 2020 un periodista habló con su nieto. Acababa de pasar el Día de Acción de Gracias con su abuelo y le preguntaron sobre su salud. «Lo está haciendo muy bien», dijo disipando cualquier preocupación. «Está al 100 por ciento».

Abril 22 de 1945: Muere Luis Antonio Calvo

Muere un músico prisionero en la ciudad del dolor, considerado uno de los más importantes de Colombia. Una historia que merece ser conocida.

Nació en Santander, pero cuando tenía 9 años, la pequeña familia compuesta por él, su madre y su hermana, se trasladó a Tunja buscando un mejor porvenir al ser abandonados por su padre. Allí se convirtió en mensajero de la tienda de un hombre que tocaba el violín: «Fue el primer maestro, mi amoroso y querido maestro. El me dio a probar del dulce licor del arte».

Para buscar mejores oportunidades su familia se trasladó a Bogotá en 1905. Se presentó al ejército y se integró a la banda acogiéndose a un decreto de entonces que decía que todo joven que perteneciera a una de las bandas de la capital podría obtener una beca en la Academia. Su sueldo, por ser un músico, era de 50 pesos, pero muy pronto se convirtió en 25 debido a un decreto del gobierno que además lo rebajó de grado. No logró conseguir la beca y se dedicó entonces a la composición e instrumentación de piezas musicales para la banda. Dos años después un nuevo decreto le restituyó su grado militar y su antiguo sueldo, y fue ascendido gracias a su habilidad musical. Y fue finalmente aceptado a estudiar becado en el Conservatorio de música, con lo cual pudo completar su educación. Allí aprendió a tocar también el violonchelo.

En enero de 1916 el médico confirmó las sospechas: Aquellas ojeras y el dolor constante en los huesos no eran otros que los síntomas del mal de Hansen. Sí, el joven compositor con sus apenas 31 años, tenía lepra. En seguida la noticia se propagó como la peste por toda Bogotá, ciudad de apenas 120.000 almas; su infortunio se convirtió en la historia más contada por todos. Días después fue notificado con una orden de la municipalidad que le exigía abandonar cuanto antes la ciudad para dirigirse al Leprosorio de Agua de Dios, donde tendría que someterse a un aislamiento. Aquel pueblo para leprosos estaba cercado con 8km de alambres de púas, vigilado por la policía y no se permitía la salida a ninguno de los afectados.

Parece increíble, pero décadas antes del holocausto, Colombia tenía su propio campo de concentración. Fueron días difíciles, en menos de tres meses  tuvo que despedirse de todo lo que significaba algo para él. Nunca más volverían esas veladas memorables. En abril, la Unión Musical, ante la inminente partida, decidió organizarle un concierto de despedida en el Teatro Colón. Un día a comienzos de mayo las mujeres bogotanas adornaron con flores uno de los vagones del tren que salía desde la estación de la Sabana. Estaba destinado para el maestro Luis Antonio Calvo y la comitiva que lo acompañaba. Cuentan que no pudo retener las lágrimas ante algo tan inesperado, y que antes de irse le entregó a un amigo un papel con las notas de Adiós a Bogotá, una melodía que había compuesto para retribuir las atenciones que la ciudad, durante casi 13 años, había tenido con él.

Tenía sus ventajas al ser un personaje conocido, porque el hombre común que recibía la noticia de estar afectado por el mal no tenía despedidas y tenía que viajar en el último vagón del tren pintado de blanco, color que servía para informar que en su interior iban los leprosos rumbo a un destino sin retorno. El repudio generalizado, por del desconocimiento de la enfermedad, condenaba a los enfermos a una vida de aislamiento. Sin embargo lo más peligroso para una persona que descubría tenerlo no eran las autoridades sino sus mismos vecinos que muchas veces quemaron las casas con todas las cosas que tenían adentro. El maestro por fortuna no tuvo que enfrentar las mezquindades. A su llegada al pueblo fue recibido con pompa y la comunidad de salesianos le donó la casa parroquial, una de las pocas de ladrillo. Además empezó a recibir una renta del Estado y algunas damas bogotanas le enviaron un piano. En Agua de Dios se dedicó casi por completo a él. Así fue que con el paso de los días se fue adaptando a su nueva vida. Primero se encargó de la dirección de los coros de la parroquia y luego comenzó a dictar clases de música en el Pabellón Boyacá donde estaban los enfermos más delicados. Pero sobretodo, se dedicó a componer con ritmo frenético las melodías por las que su nombre pasaría a la posteridad. En total se cuentan cerca de 189 en los 29 años que estuvo en Agua de Dios, más de 50 para piano.

También creó su propio espacio de tertulia en el andén enfrente de su casa donde se sentaba por las tardes a tocar su violonchelo y con las horas se le iban sumando los que pasaban. El destino le dio un presente cuanto entraba a los 42 años. Llegó al lazareto acompañando a una hermana que sufría del mal la enfermera Ana Rodríguez. Y ella, de apenas 21 años, encontró una tentadora oportunidad de trabajo a los pocos días, por la que decidió quedarse. Tendría que atender al maestro. En medio de las curaciones y los cuidados nació una relación amorosa, y en 1942 decidieron formalizar la unión. Sin embargo el idilio duró poco. En 1945 el Maestro se enfermó de los riñones y tuvo que internarse de urgencias en el Hospital. A los pocos días murió. Doña Ana de Calvo más tarde donó su casa al municipio con la condición de que se mantuviera tal como en los años en que la habitaron. En 1992 se abrió allí el museo para que los curiosos de la música colombiana pudieran conocer el espacio vital de uno de nuestros genios musicales. Los que en la actualidad viven el pueblo son en su mayoría descendientes afortunados de los enfermos que murieron en el confinamiento. Y son afortunados porque casi ninguno heredó la enfermedad y pueden salir cuando quieran. El gobierno decretó en 1961 que se devolvieran todos los derechos civiles a los leprosos, luego de escrupulosos estudios científicos donde se confirmó la casi imposibilidad de contagio. Y la presencia del maestro se vive. Los músicos del pueblo, en su mayoría jóvenes que no superan los 30 años, todavía le rinden homenaje: Con la conmemoración de los 120 años de su natalicio, la banda municipal de Agua de Dios presento en el 2012, un concierto con las piezas más representativas de su repertorio. Allí bajo un cielo ya sin confinados se pudo escuchar una vez más la obra del que alguna vez cantó a todo pulmón en la ciudad del dolor.

Muy pocos son los municipios en Colombia que pueden darse el lujo de que su himno haya sido compuesto por el maestro Luis A. Calvo. Corría el año 1939 y se iba a conmemorar el cuarto Centenario de la fundación de Anserma. El señor Edgardo Salazar, distinguido personaje ansermeño y hermano de mi abuela Carmen Salazar de Abad, tuvo la iniciativa de escribirle al maestro a  Agua de Dios pidiéndole el favor de que le hiciera la música del himno a la población de Anserma que estaba cumpliendo 400 años. Y el maestro Calvo accedió a la solicitud y se la envió a mi tío abuelo Edgardo.

Abril 21 del 753 a.c.: Nace Roma

Y es que hoy no es un día cualquiera. Hoy la ciudad eterna cumple 2.774 años!

Como todos los grandes imperios o reinos de la antigüedad, los romanos también dieron una explicación mítica al nacimiento de su nación. Sin embargo, el mito de la fundación de Roma se combina con datos históricos de los historiadores de la época, lo que lo hace difícil de separar de lo puramente fantástico. Los expertos no han llegado a un acuerdo a la hora de datar la fundación de Roma ni de determinar las circunstancias en que se produjo.

La historia legendaria de Roma comienza en Troya. O al menos así es como los padres romanos explicaban a sus hijos el origen de la patria. Y es así como inician sus historias romanas Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso, tomando como referente la leyenda. Junto al poeta Virgilio, son las principales fuentes para conocer el nacimiento de la ciudad, que ellos describen más o menos así: durante la guerra de Troya, un joven llamado Eneas logró escapar de la furia de Aquiles y Ulises ayudado por su madre, la diosa Venus. Fue a desembarcar en Italia, en la región del Lacio, donde desposó a la hija de un monarca y fundó un reino. Ocho generaciones más tarde, una de las descendientes de Eneas, Rea Silvia, mantuvo una furtiva relación amorosa con el dios Marte.

Algunas versiones cuentan que el tío de Rea Silvia, Amulio, se enteró del embarazo de Rea Silva, y se encolerizó al oír la noticia del nacimiento de los dos gemelos. No quería que nadie amenazara el trono que había usurpado, así que mandó abandonar a los legítimos herederos en una cesta entre las corrientes del río con la intención de que murieran ahogados. Pero el canasto quedó varado en uno de los recodos del Tíber y, al oír los llantos, una loba los encontró y los amamantó.

Otras fuentes afirman que Rea Silvia ocultó su embarazo de tal modo que el rey usurpador nunca lo notó. A pesar de las diferencias anecdóticas, el mito dice los gemelos romanos fueron depositados a la orilla del río Tíber en un cesto donde la loba Luperca los encontró y luego los amantó en una cueva del monte Palatino. Después del pasaje de la loba nodriza salvaje, la historia sigue con el hallazgo de los niños por parte del pastor Faustulio, quien los educaría hasta la edad adulta temprana.

Los gemelos hijos de Marte y Rea Silvia se enteraron de su verdadera ascendencia y se dispusieron a reinstaurar a Numitor en el trono  Alba Longa que Amulio había usurpado. Como prueba del agradecimiento y reconocimiento de la valentía de ambos jóvenes, su abuelo les concedió terrenos en la región de la desembocadura del Tíber.

El mito sigue con la afirmación de que para la fundación de Roma, los gemelos aceptaron a cualquier hombre, sin importar su condición, que estuviera dispuesto a erigir la nueva ciudad. Una vez con gente dispuesta a sembrar el futuro, Rómulo y Remo escogieron el lugar exacto de la futura Urbe de acuerdo a la tradición etrusca. En aquel recodo del río donde la cesta fue a encallar, fundaron Roma el 21 de abril de 753 a. C.

Con la recién elección de la sede, la historia de este imperio derramaría sangre y daría fuerza al poder romano. De acuerdo con el mito, Rómulo trazo los límites y amenazó de muerte a quien osara traspasar sus fronteras, hecho ante el cual Remo se sintió desafiado e hizo caso omiso de la advertencia. Cumpliendo su palabra, Rómulo mató a su propio hermano, para convertirse en el rey absoluto y para demostrar hasta donde estaba dispuesto a llegar el pueblo romano.

El pasaje final del mito de la fundación de Roma cuenta sobre el rapto de las sabinas, mujeres de los pobladores del reino sabino. Se dice que cuando los fuertes romanos fueron terminados, los latinos se dieron a la tarea de poblar la ciudad, empresa que demandaba la presencia de mujeres. Se preparó un gran banquete para los sabinos. Los invitados al festín se embriagaron tanto, que fueron despojados de sus mujeres. Este hecho originó la guerra entre latinos y sabinos, la cual sería evitada por las sabinas, quienes hicieron recapacitar a los pueblos combatientes sobre la unidad que existía al esposarse con los romanos. Y de esta manera da inicio la historia de la Antigua Roma. Vea pues.

Abril 21 de 1926: Aniversario de Elizabeth Alexandra Mary

Y es que hoy no es un día cualquiera. Hoy está de cumpleaños Elizabeth Alexandra Mary!

Y como podeos ver, desde cuando era un bebé diminuto, la princesa Isabel ya mostraba el rostro solemne que ha desplegado tantas veces en sus deberes públicos desde que se convirtió en reina.

Abril 21: Mueren Nina Simone y Prince

EL mundo de la música, y todos, perdimos a dos grandes.

2003 Nina Simone

Una de las mejores voces del siglo pasado, la voz de la conciencia negra.

Nina entregó su enorme talento musical al servicio del pueblo oprimido norteamericano. Temas compuestos por ella en 1966, como Four women, se convirtieron en emblemas de las luchas de los años 60 en Estados Unidos. Militante del movimiento de Panteras Negras, otro impresionante tema suyo, Young, gifted and black, se convirtió en el himno afroamericano. Harta del racismo y de los tejemanejes del mundillo musical americano, renunció a su país en 1969, tras el asesinato de Martín Luther King, y se convirtió en una trotamundos. Vivió en Barbados, Liberia, Suiza, París, Holanda, y finalmente en el sur de Francia, donde murió

2016 Prince

Puentes y otros lugares emblemáticos del país se iluminaron en púrpura para rendir honor a un ícono incontestable del pop que la revista Rolling Stone ubicó en la casilla 27 en su lista de los 100 artistas más influyentes de la era del rock & roll. El canal MTV suspendió su programación habitual para transmitir una maratón de sus vídeos musicales, y en varias ciudades se celebraron vigilias y tributos en su memoria.  Prince había sido encontrado sin vida en su residencia de Minnesota

Abril 20 de 1893: Nace Joan Miró

Nació el que se convertiría en uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX. Pintor, escultor, grabador y ceramista, muy pocos pintores del siglo XX lograron desarrollar un lenguaje expresivo tan propio y tan identificable.

Joan Miró nació en Barcelona pero sus paisajes emocionales, los que lo formarán como persona y artista, fueron esencialmente los de Mont-roig, que serán el acompañamiento a la agitación intelectual que vivió en París en los años veinte junto a los poetas surrealistas, y al estímulo del expresionismo abstracto que descubrió en Nueva York en los años cuarenta.

Procedía de una familia adinerada. Sin embargo, en cuestión de dinero siempre estuvo al límite. Era común oírle decir que el hambre le servía para tener buenas ideas. A los trece años asistió a la escuela local de arte. Sobre su proverbial ineptitud para el dibujo, confesaba: «No sé distinguir una línea recta de una curva». Decidió dejar el mundo del arte y empezó a trabajar en una droguería.

El tifus y una profunda depresión fueron suficientes para que su padre tomara la decisión correcta. Sugirió que el joven se quedara un tiempo en la finca paterna de Montroig, donde su abuelo, donde desarrolló sus agudas cualidades de observador. La energía y las ganas de vivir se instalaron de nuevo en su alma, y su padre lo confió sabiamente a su vocación.

Entró en la academia de Francesc Galí, un pedagogo eminente que aceptó las limitaciones gráficas del alumno para realzar su agudo sentido del color. Miró por su parte sabía que debía abrazar el arte si no quería volver a sumergirse en el infierno de la tristeza.

A los 20 años abre su primer estudio independiente. Pintó una serie de paisajes que expuso con un resultado rotundamente nulo. En 1920 se estableció en París y cuentan que su primera exposición parisina de 1921 también fue un fracaso. Era el año cero del movimiento surrealista, pero fue el comienzo definitivo de su carrera. Conoció y se acercó a Picasso y a muchos otros artistas, filósofos, poetas y pensadores.

En 1922 encontró un comprador ilustre, Ernest Hemingway a quien vendió una de sus obras por doscientos cincuenta dólares, postergando así su habitual compañera, el hambre. Más tarde, en plena Segunda Guerra Mundial, abandonó su exilio en Francia. La invasión de Hitler a Francia lo obligó a regresar a España. Se instaló en Palma de Mallorca, donde su amigo Josep L. Sert le diseñó el taller que siempre había soñado y que marcó un nuevo comienzo en su obra; un espacio de refugio y de trabajo, donde su obra adquirió gran espontaneidad.

En los años 50 su fama era ya universal. En 1954 ganó el Gran Premio de la Bienal de Venecia. Poco después la Unesco le encargó dos grandes murales para su palacio en París. En 1980 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes de manos del Rey Juan Carlos de España.

Lo describen como un hombre silencioso y discreto, un artista reacio a los periodistas. No necesitaba ser el centro de atención, incluso cuando su trabajo ya estaba muy disputado. El vínculo con la tierra y el interés por los objetos cotidianos y por el entorno natural serán el trasfondo de algunas de sus investigaciones. Crea un lenguaje único y personalísimo. Su estilo único sigue marcando generaciones. A medida que pasa el tiempo sus obras adquieren mayor valor e importancia dentro del arte universal. Siempre fue un catalán que jamás se desligó de sus raíces, pero su obra es la de un ciudadano universal. Su producción es tan amplia y diversa que no tiene sentido encajonarlo en un estilo. Huyó siempre del academicismo en la búsqueda constante de una obra global y pura no adscrita a ningún movimiento determinado. En cada década presentaba algo nuevo y siempre estuvo dispuesto a experimentar con colores y formas, y es a través de su obra que muestra su rebeldía y una gran sensibilidad por los acontecimientos políticos y sociales que lo rodeaban. En alguna entrevista dijo que sus escuelas de pintura favoritas están representadas por los pintores rupestres primitivos. Afirmó que desde la era de la pintura rupestre, «el arte no ha hecho más que degenerar», y añadió que el rumbo que debía tomar la pintura era «redescubrir las fuentes del sentimiento humano».

Pintor de intensos rojos, azules, verdes y amarillos, de imágenes a la vez sabios, infantiles y algo perturbadoras, murió el día de Navidad de 1983 en Palma de Mallorca a los 90 años, rico y exitoso, reconocido mundialmente como uno de los más grandes artistas del siglo XX.

Abril 20 de 1941: Aniversario de Ryan O’Neal

Sí. Hoy llega al octavo piso el actor que ha admitido que siente que fracasó como padre. Cuando se le preguntó si sentía que había hecho un mal trabajo, respondió: «Parece que sí, ¿no? Supongo que fui un mal padre. Creo que yo no tendría que haberlo sido, no hay más que echar un vistazo a lo que he conseguido».

Sobre su vínculo cercano con Farrah Fawcett agregó: «No creo que fuéramos malos el uno para el otro porque teníamos un ritmo que funcionó, en general, sin problemas. Pero soy difícil de vivir. Se cansó de eso, estoy seguro».

Los intérpretes de una de las parejas románticas más emblemáticas de la pantalla grande, Ali MacGraw y Ryan O’Neal, se reunieron en el 2020 para celebrar los 50 años de la producción. Y de inmediato ambos revelaron que todavía tienen mucha química juntos incluso después de tanto tiempo: «Han pasado cinco décadas y estamos aquí, no he tenido ese tipo de relación duradera ni siquiera con las mujeres con las que me casé», bromeó. Aunque se quedaron sin Oscar en la ceremonia de 1971, hubo doble estrella de amor en el Paseo de la Fama de Hollywood por el 50 aniversario de Love story en su homenaje, en una ceremonia virtual y por separado, la primera de la historia, celebrada casi en vísperas del día de San Valentín. «Better late than never…» escribió cuando publicó la foto.

Abril 20 de 1950: Nace Sergio Cabrera

Nació en Medellín un célebre cineasta colombiano que tiene fuertes lazos con China. Hijo de actores españoles exiliados, se trasladó con sus padres a Beijing cuando tenía solo 10 años. Allí terminó su educación secundaria y luego estudió filosofía en la Universidad de Pekín: «Tuve una educación 100% comunista porque desde pequeño en los colegios chinos se enfocan en impartir esas enseñanzas. Teníamos clases de política, veíamos los principios del marxismo y del leninismo. De los chinos aprendí su concentración, la mirada que tienen del tiempo. Son personas que planifican muy bien, se ponen objetivos muy precisos. Siempre tienen metas».

A mediados de la década de 1970 Sergio Cabrera estudió cine en la London Technical School: «Yo ya tenía 22 años y nada que abrían las escuelas de cine en China. Entonces tuve la oportunidad de trabajar para un documentalista holandés que me ayudó a conseguir un cupo para estudiar cine en Londres. Entre los ingleses hay un culto por la técnica, la precisión y la excelencia en todo. Además, todos son actores, porque han estudiado teatro en las escuelas. Su comportamiento es muy teatral. En todas las escuelas montan obras de Shakespeare. Es un país muy literario. Lo que aprendí de cine allá fue toda la parte técnica».

Después de graduarse, dirigió, escribió y produjo numerosos largometrajes, cortometrajes y cientos de comerciales. A lo largo de los años, sus películas se han vuelto inmensamente populares entre el público y la crítica de habla hispana, y se han llevado a casa premios de festivales de cine en Nueva York, San Juan, Taschkent y Bogotá.

Muchas de las películas se centran en la gente corriente y exploran problemas de la vida real con simpatía y humor: «Mis ideas nacen de la vida, de las lecturas, de la experiencia. Me entristece ver que la gente joven no lee mucho y va poco al cine. La gente joven cree que el secreto está en saber usar las máquinas o en tener dinero, y no, el secreto está en tener algo que decir, y encontrar una manera poderosa de decirlo. La estrategia del caracol por ejemplo, es una comedia dramática que se centra en un grupo de inquilinos astutos que trabajan para evitar el desalojo. Cuando se estrenó inicialmente, eclipsó Jurassic Park de Steven Spielberg en términos de venta de entradas en algunos países de habla hispana. Hoy la película es considerada un clásico del cine colombiano».

La ideología de los Cabrera lo moldeó antes de que filmara su primera película: «Sin mi padre, nunca me habría dedicado al cine; ha estado tan presente en mi vida que sale en casi todas mis películas. En La estrategia del caracol mi padre interpreta a un anarquista español que lidera una revolución en Bogotá. Estaba haciendo de sí mismo. Y resulta un poco paradójico, porque él se opuso en un primer momento a que yo me dedicara al cine. Sus sueños revolucionarios le hacían pensar que el cine me iba a alejar, como efectivamente terminó sucediendo, de la militancia revolucionaria. Luché durante cuatro años en el EPL con mi hermana, una guerrilla donde cuestioné el fanatismo de mi padre y abandoné por la crueldad. Recuerdo la ilusión que tenía, así suene paradójico. Lo que pasa es que uno ahora entiende que no puede cambiar las cosas con la violencia. Mi pensamiento prácticamente no ha cambiado, sigo pensando que el mundo sería mejor si hubiera una repartición más justa de la riqueza. Si hubiera menos explotación, pero veo que la gente que cree en el comunismo no lo supo aplicar, los experimentos de hacer realidad lo que a mí me gustaría no han funcionado, ha sido peor el remedio que la enfermedad. Entonces, lo que hago es, por lo menos, tratar de transmitir mis ideas en las películas. Lo que puedo hacer es lanzar un pequeño mensaje, y me gusta que el mío sea el que insiste en poner las bases que permitan un mundo mejor, con más solidaridad, más tolerancia, más generosidad y más justicia».

Abril 20 de 1958: Nace Raúl Rosero

Nace el compositor, arreglista, director de orquesta y publicista colombiano que en el 2009 dentro del marco de las celebraciones del bicentenario de la independencia fue escogido como el compositor y músico más destacado del departamento de Nariño y uno de los más destacados de todo el país en un Concurso Nacional promovido por el Ministerio de Cultura. El cofundador de la Orquesta Filarmónica de Colombia, hincha del Deportivo Pasto: «Soy cuyigan total», y que se define como el único pastuso que no sabe contar cuentos pastusos.

Raúl Rosero Polo ha hecho lo que se ha propuesto en la vida: «He sido muy afortunado: lo que me he propuesto, lo he realizado con trabajo y esfuerzo. Quise ser compositor y lo logré, mis más de quinientas composiciones así como arreglos, han sido interpretados y grabados por artistas y agrupaciones de renombre nacional e internacional y han ganado los más importantes festivales nacionales e internacionales. He sido ganador de cinco festivales de la canción colombiana en Villavicencio y representé a Colombia en dos festivales OTI, en Madrid y Lima. Soñaba ser director de orquesta y lo soy: he dirigido muchas orquestas a nivel mundial, con estimulantes reconocimientos, como cuando fui ganador del Festival Meditur de Directores de Orquestas, en Lisboa, en 1982. Quise aparecer en televisión y se me dio. Fui creador de música para diez telenovelas y luego con programas propios. He trabajado en producción de jingles publicitarios para radio y televisión. Y algo que también me llena de orgullo, que quise ser el líder de los compositores y se me dio como director de Sayco en 1992. Soy autor de más de 150 himnos municipales o institucionales incluyendo de himno de Coldeportes especial para el campeonato por la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 del 2011 realizado en Colombia, y he compuesto varios himnos municipales de Colombia, especialmente de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y de mi natal Nariño”.

Nació en San Juan de Pasto: «Pastuso de Pasto, de los Rosero pobres pero bien criaditos. Nací en la casa, porque en ese tiempo era así. Nací con música, la gente en Nariño es muy musical, Dios nos regaló talento a todos los pastusos, cuando no con la música, con cualquiera de las artes. A los de 8 años yo era el guitarrista más conocido en Pasto, porque me ganaba los concursos en la emisora más importante que había. Cómo sería que los intérpretes extranjeros que iban a tocar a mi ciudad me buscaban como guitarrista. Circunstancialmente en mi casa estaba prohibida la guitarra por la relación que había con la bohemia, con el licor. Mis padres me la tenían vetada. De modo que la aprendí y la ensayé en la clandestinidad con los amigos del barrio. Mis padres se enteraron cuando me vieron en los eventos culturales, en las clausuras del colegio. Ahí se acabó la censura. Interpretaba valses ecuatorianos y peruanos, por cierto de difícil ejecución, incluso hasta la fecha. El que los tocaba ya se podía dar por guitarrista. Estaba en su furor Julio Jaramillo. Era el ídolo en toda América. Tuve el privilegio años después de grabar 110 temas con él. A palo seco porque yo era muy jovencito. El bohemio era Julio. Me salí muy temprano de la casa, a los 15 ya estaba en Bogotá. Me propuse estudiar Medicina, pero era muy joven y no me admitieron. Por eso continué con la música. Tuve la fortuna de conocer a Hernán Castrillón en ese entonces directivo de Punch, quien me vio tocar y me hizo presentar en televisión por primera vez. Mi debut fue con la guitarra, interpretando El Himno Nacional y el Concierto de Aranjuez. Me pagaron 80 pesos, que era mucha plata. Y ahí me enganché. Siguieron presentaciones en la Media Torta, programas de televisión. Luego fundé un trío con el que recorrimos los mejores restaurantes y bares de Bogotá. Y empiezo a estudiar porque lo que sabía era de oído. Estudié composición, gramática, arreglos orquestales y dirección durante muchos años, y luego en la Universidad en Boston, orquestación y arreglos”.

Vive un tiempo en Miami y otro en Bogotá y nunca lo sedujo la política: «A mí los nariñenses muy cariñosa e inmerecidamente me ofrecieron una curul en el Senado, pero la rechacé».

Abril 20 de 1993: Muere “Cantinflas”

La mayoría de los mexicanos estaba comiendo frente a sus televisores. Eran las 10 de la noche cuando la televisión oficial interrumpió abruptamente su transmisión con un emotivo y lacónico mensaje: El actor Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, Cantinflas, ha muerto. El anuncio formal terminó allí, pero la programación ya no volvió a ser la misma. Todos los canales ignoraron su programación habitual y dedicaron su tiempo a reproducir comentarios, entrevistas y fragmentos de películas del gran artista que entregó mucho más que su arte, que fue payaso, comediante y estrella de cine, y que a base de esfuerzo y talento logró trascender las fronteras de su México natal. Al día siguiente ya eran miles los que hacían cola para despedir sus restos en el monumental Palacio de Bellas Artes. Se convirtió en un evento  nacional durante tres días. El presidente Salinas de Gortari dijo: «Este actor exaltó los valores y la dignidad de nuestro pueblo. La dignidad impulsó a este pueblo y a muchos otros a llorar a este especie de payaso tan querido».

La muerte le rondaba desde que los médicos diagnosticaron su enfermedad apenas cinco semanas antes. Y el final lo sorprendió sin sus bigotes de siempre, y sin aquellos pantalones que permanentemente se le escurrían hasta debajo de la cintura. Despojado también de su camiseta agujereada, de su corbata atada al cuello y del sombrero barato que coronaba al personaje. Ya no tenía puesto el disfraz con el que fabricaba sonrisas, pero se permitió una broma en su lecho de muerte: «¿Saben que ya tengo escrito mi epitafio?: Parece que se ha ido, pero no es cierto». Y tenía razón: Cantinflas no podía irse, y no se fue. Cuando coexisten grandeza en el creador y talento en la creación, la inmortalidad los espera.

Fue el sexto hijo de una familia de doce hermanos, hijo de un cartero. Se graduó en la Facultas de medicina para complacer a su padre, pero durante los estudios comenzó a realizar sus pinos como bailarín e imitador. También se dedicó al boxeo profesional por un tiempo antes de incursionar en el mundo del espectáculo. Hasta que un día un circo alzó su carpa en su pequeño pueblo. Esto determinó su destino. Logró que lo incorporaran como payaso. Pronto sus grandes dotes para la interpretación, su ternura y su visión optimista del mundo lo llevarona crear el personaje que lo caracterizó. Pronto filmó su primera película como protagonista: Ahí está el detalle, fue un éxito total. Luego, casi sin pausas, 50 películas más. El mismo Chaplin lo admiraba, e inclusive intentó hacer una película con él. No se dio, pero alguna vez llegó a llamarlo el mejor comediante del mundo. Ya era un hombre de fortuna cuando muestra su riqueza interior. Despues de retirarse del mundo artístico se dedicó a cruzadas benéficas, especialmente a ayudar a los niños pobres de México. Vivió hasta los 81 años este actor irreemplazable, hombre humilde y solidario.

Abril 19 de 1882: Muere Darwin

Muere el brillante naturalista que prácticamente fundó la biología moderna con sus trabajos sobre la teoría de la evolución, convirtiéndose en uno de los más grandes científicos que jamás haya existido. Reverenciado por muchos y despreciado por algunos, es justo que sepamos un poco más de él. Echemos un vistazo:

Charles Darwin es quizás la mascota más popular del movimiento ateo; su teoría de la evolución es contraria al creacionismo. Sin embargo, no era ateo. Y aunque en su autobiografía menciona su disociación temprana del cristianismo, y concluye que el agnosticismo sería la descripción más correcta de su estado de ánimo, apenas hablaba de sus creencias personales, y no le gustaba discutir las implicaciones de sus teorías en doctrinas teológicas, admitiendo que sabía muy poco sobre religión.

Aunque admitió no tener mucha comprensión de la política y la economía, sus teorías se usaron para defender tanto el capitalismo como el socialismo. Algunas las culpan de los males del capitalismo debido a que los economistas pronto aplicaron la idea de selección natural a la economía y la sociedad, dando lugar así al darwinismo social, que afirma que el éxito o el fracaso económico de una persona es similar a la lucha de un animal por sobrevivir, y que la especie humana se fortalecerá si la sociedad permite que mueran los no aptos. Entre los darwinistas sociales estaba uno de los hombres más ricos de su tiempo, John Rockefeller. Mientras que los darwinistas sociales vieron las teorías como una forma de justificar la codicia, Karl Marx las vio como una alegoría de las luchas de clases, y utilizó El origen de las especies como base biológica del socialismo. Mientras un organismo lucha por sobrevivir en un entorno hostil, toda la clase también debe luchar contra aquellos que lo explotan. La influencia en Marx fue tan grande que planeó dedicarle su libro El capital, gesto que Darwin rechazó respetuosamente.

Tuvo el privilegio de conocer muchas culturas de todo el mundo. Había barreras lingüísticas que le impedían comunicarse con los lugareños, pero señaló que las emociones que expresaban (felicidad, tristeza, miedo e ira) no parecían diferir mucho de una cultura a otra. Este sería el comienzo de su carrera en psicología. Estaba interesado en el concepto humano de compasión, y sus ideas eran muy similares a las enseñanzas del budismo tibetano. El 14º Dalai Lama declaró: «Ahora me llamo darwinista».

Que se casó con una prima y vivió feliz durante 43 años hasta su muerte es un hecho conocido. No lo es tanto que antes escribió una divertida lista de pros y contras sobre el matrimonio. Una parte de él pensaba que casarse se trataba de tener hijos jugar con ellos. Pero también le gustó la idea de una compañera: «Es intolerable pensar en pasar toda la vida como una abeja, trabajando, trabajando y nada después. Imagínese vivir solo en una casa sucia y con niebla en Londres. Imagínese con una buena esposa en un sofá suave, con un buen fuego, libros y música; mejor tal vez». Por otro lado pensaba que el celibato también tenía sus beneficios: «La libertad de ir a donde quieras, conversación con hombres inteligentes en clubes, no estar obligado a visitar a familiares, no tener los gastos y la ansiedad de los niños, poder leer de noche». Estos son solo algunos de los temas que incluyó en su lista, suficientes para demostrar que era como cualquier otro jóven

A Darwin le gustaba probar comidas extrañas. Durante su paso por la Universidad de Cambridge perteneció al Glutton Club, que se reunían una vez por semana para probar platos hasta etonces desconocidos para el paladar humano, carne de aves silvestres como halcones, armadillos, de los que dijo que sabían a pato, así como un roedor sin nombre que describió como la mejor carne que había probado en su vida. Incluso, una nueva especie de pájaro que tuvo en su plato luego recibió el nombre de Rhea darwinii. Sus hazañas gastronómicas fueron aún más extremas en América del Sur, donde disfrutó comiendo carne de puma.

Se especuló mucho sobre lo que lo enfermó gravemente durante su vida. Por las limitaciones de la medicina de su tiempo no hubo un tratamiento que lo ayudara a lidiar con sus síntomas; pero encontró consuelo en la terapia de agua. Calentarse con una lámpara hasta que transpiraba para ser frotado violentamente con toallas empapadas en agua fría, baños de pies fríos, y usar una compresa húmeda en el estómago todo el día, lo hizo afirmar que no era charlatanería. Sufría de muchas dolencias físicas, pero también por su estado de ánimo. Decía que padecía pensamientos obsesivos horribles que ocurrieron durante la noche: «No podía dormir y todo lo que había hecho durante el día me perseguía vívidamente por la noche con una repetición agotadora». Además estaba paranoico por el hecho de que transmitiría su enfermedad a sus hijos, y fue muy crítico con su apariencia física. Un biógrafo señaló que no fue capaz de llorar la muerte de su madre cuando él era joven, lo que puede haber llevado a su neurosis. Pero pese a estas dificultades mentales, se convirtió en uno de los pensadores más influyentes de la historia.

Tuvo la desagradable oportunidad de presenciar las secuelas del terremoto de Concepción de 1835 en Chile, que con una magnitud de 8.8, en dos minutos demolió toda la ciudad. Cuando llegó comenzó a investigar el origen del temblor, que describió como «el espectáculo más terrible e interesante que jamás haya visto». Después de semanas de trabajo, dijo que podría haber sido causado por una cadena de volcanes a lo largo de la costa de Chile, que estalló poco antes de que ocurriera. Un precursor

El proyecto más ambicioso de Darwin fue una pequeña y aislada isla volcánica en el sur del Atlántico, a 1.600 kilómetros de la costa de África llamada Isla Ascensión. Seca y sin vida, estuvo deshabitada hasta 1815 cuando la Marina Británica lo usó como estación militar para vigilar a Napoleón durante su exilio de Santa Helena. Ascensión ya no está triste y desolada, tiene un paisaje exuberante y más de 1.000 pobladores gracias a Darwin. Su viaje de cinco años con el Beagle estaba a punto de terminar cuando el barco pasó por allí. La vista de la isla de conos volcánicos de color rojo brillante lo inspiró, y poco después de que regresara a Inglaterra ideó un plan para convertirla en una pequeña Inglaterra. Con la ayuda de la Armada, recolectó diferentes especies de plantas de todo el mundo para llevarlas a la isla, y en la década de 1870, el pico más alto de Ascensão se volvió  más verde, con eucaliptos, pinos, bambúes y plátanos, plantas que normalmente no se ven juntas en otras partes del mundo, y que resolvieron el problema de la falta de agua. Dicen que la NASA podría aprender mucho del método cuando comience a hacer lo mismo en Marte.

Sus últimas palabras a su esposa fueron «recuerda lo buena esposa que has sido para mí», y ella afirmó que él no tenía en lo más mínimo miedo a morir.

Abril 19 de 1932: Aniversario de Fernando Botero

Sí. Hoy está de cumpleaños! Y la Alcaldía de Medellín decretó formalmente este 2021 como el Año Botero: varios meses dedicados a homenajear en vida al artista vivo más importante de Colombia y uno de los más importantes del mundo: «Por esa generosidad y altruismo que han caracterizado al maestro, es que Medellín quiere homenajearlo con un año que girará en torno a su vida y obra».

Según explicó el secretario de Cultura: «El Año Botero será una especie de sombrilla que cobijará todos los eventos, las actividades, y encuentros que se realicen en Medellín. Las festividades más reconocidas de la ciudad, como la Feria de las Flores, la Fiesta del Libro, entre otras, llevarán la temática de Botero. También se restaurarán las obras del maestro e, incluso, se creará una exposición itinerante que llegará hasta Bogotá. Ya se giraron más de 400 millones para iniciar con la restauración de las obras.

Foros, conferencias, seminarios y publicaciones mutimedia también harán parte del año que Medellín le dedicará. Entre ellos, el estreno del documental que la familia Botero ha venido preparando durante varios años, pues el decreto y la planeación han sido conversados con la familia a detalle. Por ahora no se tiene certeza de si el maestro se presentará en alguno de los homenajes pues es un hombre de 89 años y también estamos en momentos difíciles a nivel mundial por cuenta de la pandemia, sin embargo, no se descarta que esté de manera presencial, o virtual, en algún acto conmemorativo.

La Alcaldía también espera que la declaración del Año se convierta en un motivo para visitar la ciudad y asistir a los eventos y exposiciones que girarán en torno al Maestro. Esto va a ser importante porque pondrá a Medellín en la boca de Colombia y el mundo. Además, al ser exaltado durante todo el año, se va a permitir que niños y jóvenes que no lo tienen muy presente reconozcan la importancia de su obra para Medellín y el mundo.

El Año Botero irá desde abril del 2021 hasta abril del 2022, cuando culminará el homenaje con un evento final que, además, servirá para celebrar el cumpleaños número 90 del artista. Recordeos que las obras del maestro Fernando Botero rompieron récords en plena pandemia. En la casa de subastas Christie’s se vendió en el 2020 el cuadro Los jugadores de cartas, de 1986, por 2.400.000 dólares, y en Sotheby’s se vendió la escultura Leda y el cisne por 2.440.000 dólares. La cifra más alta pagada por una escultura del artista había sido 2.200.000 por Los bailarines, comprada por Leonardo DiCaprio».

En la galería Do Rei D. Luis I del Palacio Nacional de Ajuda de Lisboa, el Presidente Juan Manuel Santos y la Canciller María Ángela Holguín, inauguraron la exposición «Viacrucis: La Pasión de Cristo» del maestro Fernando Botero en el 2012: No sólo se trata de la exposición del mayor artista de Colombia y el más reconocido de América Latina que por primera vez expone sus pinturas en este país, sino también del encuentro entre dos visiones, dos historias y dos universos que por mucho tiempo estuvimos aislados a pesar de tener tanto en común»

Y ahí nos vimos. Aquí Presumiendo.

Abril 19 de 1956: Muere Grace Kelly

Hace 65 años Grace Kelly dejó al mundo sin palabras cuando apareció vestida de novia para casarse con el príncipe Rainier de Mónaco. Más de 1600 periodistas invadieron Mónaco para cubrir el enlace. Todas las miradas estaban atentas a lo que sucedía en la Catedral de San Nicolás, pero sobre todo a esa estrella de Hollywood que con su elegante e imponente vestido se convirtió en princesa. Uno de los vestidos de novia más famosos de la historia, que ha logrado a lo largo de los años convertirse en un ícono de la moda y una referencia para miles de novias. Una creación que consumió 300 metros de encaje belga y 150 metros de seda, tafetán y tul, creado por 30 costureras. Grace Kelly participó en el diseño de su vestido, que tardó 6 semanas en completarse: «Es un vestido icónico, primero porque fue Grace Kelly, y segundo porque desde el punto de vista del diseño es perfecto. Es la imagen de la novia atemporal, real, refinada, femenina y romántica. Son ingredientes que combinan a la perfección. El encaje, el semitransparente pero con el respeto solicitado en su momento, la cintura muy marcada, la falda que no es ni ancha ni recta, la cola majestuosa que fascina a madres y abuelas. Es perfecta en el imaginario de cualquier novia» explicaba el diseñador Lorenzo Caprile. En el 2006 el Museo de Arte de Filadelfia mostró el vestido para el 50 aniversario de bodas, y luego confesaron que había sido la exposición más popular de todas.

Según las reglas del Código Napoleónico y la Iglesia Católica Romana, debían casarse tanto en una ceremonia civil el 18 de abril como en una ceremonia religiosa separada el 19. Celebrada en el Salón del Trono del Palacio, la ceremonia civil duró solo 15 minutos, pero terminó con una recitación de 25 minutos de los más de 140 títulos formales que Grace adquirió por matrimonio. Luego, en la mañana del 19 de abril, Grace llegó a la Catedral de San Nicolás mientras el mundo miraba. Entre la inmensidad de detalles: miles de lilas y azucenas blancas del valle; un accidente de anillo de bodas (Rainier estaba tan nervioso que Grace lo ayudó a poner el anillo en su dedo), y un pastel de bodas de seis niveles que reproducía el palacio rosa de Mónaco y escenas que retrataban la historia del país en el azúcar. Asistieron más de 600 invitados, incluidos Cary Grant, Aristotle Onassis, Ava Gardner, Gloria Swanson y Conrad Hilton. «Fue un hecho increíble y dejó una marca en la gente. Pero lo que significa para Mónaco, es cómo su historia sigue fascinando a la gente de todo el mundo, eso es algo inimaginable», dijo alguna vez su hijo Alberto.

Después de la celebración, Grace siguió la tradición de Mónaco y viajó a St. Dévote, donde ofreció su ramo de boda al santo patrón de Mónaco. Un buffet por la tarde incluyó caviar, salmón, pollo, langosta y champán antes de que la princesa y su príncipe partieran al atardecer para un crucero de luna de miel de siete semanas en el Mediterráneo a bordo del Deo Juvante II. ¡Eso fue un sueño!, que tristemente no tuvo un final feliz.

Abril 19 de 1966: Muere Javier Solís

Su muerte fue sorpresiva, apenas tenía 34 años y disfrutaba del éxito gracias a una prodigiosa voz que lo coronó como el Rey del bolero ranchero. Su hermosa e inconfundible voz sonó simultáneamente en todas las estaciones de radio en México cuando se informó que el intérprete de Sombras había muerto. Cientos de personas asistieron a su despedida, todos querían estar cerca de él por última vez. Se inundó el Panteón Jardín de gente que trataba de llegar hasta el pie de la tumba. Tumultuosa fue la despedida que el pueblo le brindó a Javier Solís. En las calles se observaron a colegialas vestidas de riguroso luto; las casas de discos agotaron las grabaciones que tenían ante una demanda inusitada. Y se presentaron cuatro mujeres que decían ser su verdadera esposa, todas con un acta de matrimonio válida, pero donde él aparecía con diferentes nombres.

La muerte de Javier Solís significó el fin de una era para la música mexicana. En apenas 10 años que duró su carrera, grabó la nada despreciable cantidad de 379 canciones, unas 38 piezas por año, y obtuvo varios discos de platino; también en el cine hizo sus pinitos rodando varias películas.

Nació en 1931 y fue el primero de los tres hijos del matrimonio formado por un obrero y una comerciante. Su madre tenía un puesto de venta en un mercado público y debido al abandono de su esposo, y al tiempo que le demandaba su trabajo, decidió dejarlo en casa de sus tíos, a quienes siempre consideró sus verdaderos padres.

Alcanzó a terminar sus estudios de primaria en la escuela de la barriada marginal donde creció. Allí comienzan sus inquietudes artísticas participando como cantante en los festivales escolares, pero no pudo continuar debido a la muerte de su madre adoptiva, lo que lo obligó a trabajar. Se desempeñó en diversos oficios: panadero, carnicero, carpintero, cargador de mercados, lavador de autos, incluso se llegó a disfrazar de payaso en los circos.

En sus ratos libres gozaba practicando el boxeo, durando 6 años en la categoría amateur. Sin embargo, es su inquietud de cantar la que hace que empiece a cantar tangos y a presentarse en espectáculos públicos conocidos como carpas. Su primera oportunidad se la ofreció un payaso de profesión administrador de un Teatro. Ahí fue donde se puso como sobrenombre artístico Javier Luquín. Continúa trabajando en carnicerías, y en una de ellas, su propietario, dándose cuenta de las habilidades del joven le pagó clases de canto con un Maestro de vocalización de cantantes reconocidos en la época.

Comenzó una nueva etapa actuando en restaurantes y como parte de dúos y tríos. A comienzos de 1948 se inició como solista de música ranchera cantando en las noches con grupos de mariachis en restaurantes. En uno de ellos lo escuchó cantar el entonces guitarrista y primera voz del Trío Los Panchos, quien lo recomendó para una audición con el director artístico de Discos Columbia de México. Resultó aprobado, se le hizo un contrato para grabar su primer sencillo y cambió su sobrenombre a Javier Solís. Un hecho inesperado retrasó el lanzamiento de su primer álbum. El día del entierro de Pedro Infante subió a una cripta a entonar una ranchera imitando su vocalización. Y durante algún tiempo se le consideró sólo un imitador de Pedro Infante. Sin embargo, recibe su primer Disco de Platino por las altas ventas de su primer sencillo en 1957, y como consecuencia, logra grabar su primer álbum. Aquí se inicia la leyenda. Su consagración definitiva fue cuando grabó Llorarás y abandonó su estilo imitador.

Dicen que fue muy tímido, sobretodo con las mujeres, por su origen humilde. Sin embargo tuvo 5 matrimonios, de cuyas uniones quedaron nueve hijos. Se casó por primera vez a los 20 años, y a los 29 conoció a quien fuera su última esposa, Blanca Estela Saenz. Aseguran que cuando comenzó a enamorarla ella tenía 17 años, y él se inventó que era indígena de la tribu Yaki y se tenían que casar según el ritual de dla tribu, uniendo sus respectivas sangres, a lo que ella no puso reparo.

Se fue dejando huella. Las canciones interpretadas con esa prodigiosa voz hacen que los amores permanezcan vivos en cualquiera de sus etapas: el nacimiento del idilio, su transcurso y su fin.

Abril 18 de 1955: Muere Albert Einstein

Muere en Princeton el superpensador de pelo desordenado, el hombre que revolucionó la Física. El genio que decía: «No tengo talentos especiales. Soy apasionadamente curioso, nada más. Soy en verdad un viajero solitario, y los ideales que han iluminado mi camino y han proporcionado una y otra vez nuevo valor para afrontar la vida han sido la belleza, la bondad y la verdad».

Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros años escolares, pero apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debió a su tío Jakov que lo instruyó en varias materias, entre ellas álgebra. Dotado de una gran sensibilidad que desplegó  el aprendizaje del violín, Albert Einstein fue el hombre destinado a integrar y proyectar, en una nueva concepción teórica, el saber que hombres de ciencia anteriores prepararon, con  grandeza.

Nació en Alemania en 1879, y antes cumplir dos años, su familia se trasladó a Munich, donde permaneció hasta 1895, período en el cual vio su vida trastornada cuando su familia se trasladó a Italia después del hundimiento de la firma eléctrica de su padre. Lo dejaron en Munich para que terminara el año escolar, pero decidió reunirse con su familia cuando le faltaban tres años para terminar su educación media. El colegio no lo motivaba completamente; era excelente en matemáticas y física pero no se interesaba por las otras materias. Ni por  otras actividades.

Los padres a veces lo llevaban a fiestas. Se sentaba en el sofá totalmente absorbido, resolviendo problemas de matemáticas en silencio mientras otros bailaban a su alrededor. Lápiz y papel era lo suyo. Así, a los dieciséis años tuvo la oportunidad de conocer la gran tradición cultural italiana. Durante este período empezó a contemplar los efectos del movimiento a la velocidad de la luz, un rompecabezas cuya resolución cambiaría para siempre la física y la cosmología.

En Italia gozó por un tiempo de su vida, pero su padre lo obligó a pensar en la universidad. Se trasladó a Suiza pero no pudo ingresar por no haber completado sus estudios secundarios. Alternativamente decidió incorporarse al Instituto Politécnico de Zurich, donde logró estudiar física y matemáticas.

En la nación helvética conoció la segregación académica por no ser suizo, y se casó con una joven matemática croata luego de haber terminado sus estudios y de haber obtenido la nacionalidad suiza. Con la graduación llegó el final de la asignación que le pasaba su familia, y tuvo que buscar trabajo. Sin recomendaciones, «no estaba en buenas relaciones con ninguno de mis anteriores maestros», no pudo encontrar ningún trabajo permanente y tuvo que arreglárselas de maestro para dictar clases particulares o a tiempo parcial. Después de dos años, un amigo a quién había conocido en tiempos del Instituto en Zurich, le consiguió un puesto como experto técnico en la Oficina de Patentes suiza en Berna, donde pudo escamotear tiempo en su trabajo, gracias al dominio que había tenía de las funciones que desempeñaba, y dedicarlo para sus propios estudios.

Empezó a publicar los resultados de sus investigaciones en uno de los principales diarios científicos, y en 1905, a los 26 años, publicó cinco de los más importantes artículos en la historia de la ciencia, todos escritos en su tiempo libre. Probó que los átomos y las moléculas existían. Argumentaba que la luz viajaba en pequeños pedazos, y de esa forma estableció la fundación de la mecánica cuántica. Describió su teoría de la relatividad especial. Ah, y  E=mc2.

Hacia 1909 fue nombrado profesor del Instituto Politécnico de Zurich. La actividad docente luego la desarrolló en Praga y Berlín. Separado de su primera esposa, se casó con su prima Elsa en 1915, y un año después dio a conocer su teoría general de la relatividad, en un periodo lleno de vivacidad y alegría. Cuando se dieron a conocer los resultados en la Royal Society de Londres, su presidente expresó emocionadamente: «No se trata en este caso del descubrimiento de una isla alejada del mundo, sino de todo un nuevo continente de nuevas ideas científicas. Es el más grande descubrimiento concerniente a la gravitación que se haya hecho después que Newton enunció sus principios».

Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921, y desde comienzos de los años 30, y con el avenimiento en Alemania del nazismo, su vida se caracterizó por sus continuos viajes obligados, protegiéndose del régimen por su decidida oposición. Finalmente echó raíces en Estados Unidos. En 1940 obtuvo la nacionalidad norteamericana. Fue un científico que recibió en vida todos los honores y el respeto que un genio excepcional merece. Su cerebro fue extraído sin permiso por el Dr. Thomas Harvey cuando murió. Probablemente esperaba encontrar algo extraordinario. Pero era como cualquier otro, gris, arrugado, y, si acaso, un poco más pequeño que lo normal.

En 1985, un profesor de Universidad de California informó de un número de células que nutren a las neuronas, de superior calidad en áreas del hemisferio izquierdo, (encargado del control de las habilidades matemáticas). En 1999, una  neurocientífica informaba que el lóbulo parietal inferior, un área relacionada con el razonamiento matemático, era un 15% más ancho de lo normal. Además, encontró que la grieta de Slyvian, un surco que normalmente se extiende desde la parte delantera del cerebro hasta la parte posterior, no recorría todo el camino en el caso de Einstein. ¿Habría podido permitir esto una mayor conectividad entre las diferentes partes de su cerebro?. Nadie lo sabe.

Abril 17 de 1695: Muere Sor Juana Inés de la Cruz

En Ciudad de México muere El Fénix de América, La décima musa.

En el México del siglo XVII el acceso a la educación y la curiosidad por el aprendizaje estaban celosamente reservados y guardados por el clero masculino que excluía a las mujeres. Pero mucho antes de la lucha de clases y de los derechos universales, una mujer, religiosa, eligió desafiar esta situación y lo hizo con las mismas armas: la educación, la erudición y la escritura. Y Sor Juana Inés de la Cruz se convirtió en una de las autoras, poetas, filósofas y dramaturgas más prolíficos del Siglo de Oro español. Es considerada la primera mujer publicada del Nuevo Mundo y su rostro está representado en el billete mexicano de 1.000 pesos.

Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, que era su verdadero nombre, nació en 1648 en la población de Nopantla y Sobre, hija de una criolla y un capitán de origen vizcaíno. Fue una niña prodigio que aprendió a leer y a escribir a los tres años, a los ocho escribió su primera loa eucarística, y aprendió latín en solo 20 lecciones. Estudiaba en la biblioteca de su abuelo, algo de por sí ya llamativo en un tiempo en el que las mujeres no tenían acceso a la educación ni a la cultura.

En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. A los 14 años fue nombrada dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey y brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su inteligencia y su habilidad para componer poemas. A pesar de la fama que ya tenía, en 1667 entró en un convento de las Carmelitas descalzas. Sin embargo solo estuvo cuatro meses y lo abandonó por problemas de salud. Dos años después ingresó en un convento de la Orden de San Jerónimo, donde realizó los votos perpetuos y permaneció el resto de su vida.

Por sus escritos, parece que pudo más el convento a la vocación matrimonial para poder seguir disfrutando y cultivando sus aficiones intelectuales. Se hizo monja no por vocación divina, sino para cubrir la necesidad que tenía de alimentar sus conocimientos: «Vivir sola, no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros». Su celda se convirtió en punto de encuentro y reunión de intelectuales de la época, y reunió una biblioteca con más de 4.000 volúmenes gracias a los cuales adquirió conocimientos de teología, astronomía, pintura, lenguas, filosofía. Compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro hasta tratados filosóficos. Su estilo de escritura iba desde lo filosóficamente serio hasta lo irreverentemente cómico, y hasta el límite de lo profano.

Gracias a su determinación, se convirtió en una de las más grandes escritoras y en una mujer que inspiró respeto y admiración. Pero a medida que su influencia creció, también lo hizo la oposición a sus obras.

En 1690, sus escritos se consideraron demasiado mundanos y cuentan que se le aconsejó que se centrara en la religión. El entonces obispo de Puebla le ordenó que dejara los asuntos seculares a los hombres, advirtiendo que ninguna mujer debería afanarse por aprender de ciertos temas filosóficos. Fue condenada a dejar de escribir y se le obligó a cumplir lo que las autoridades eclesiásticas consideraban las tareas apropiadas de una monja. En respuesta, ella escribió «La Respuesta de Sor Filotea de la Cruz», un manifiesto que defiende el derecho de la mujer a la educación y donde expone que «es mejor tener un vicio a las letras que a algo peor». «Yo, la peor del mundo», es una de sus frases más célebres. Un poeta aragonés de la época le respondió: «Se puede perfectamente filosofar mientras se prepara la cena». A pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó tanto que vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinando lo obtenido a beneficencia y consagrándose por completo a la vida religiosa.

A principios de 1695 se desató una epidemia que causó estragos en toda la capital, pero especialmente en el Convento de San Jerónimo. De cada diez religiosas enfermas, nueve morían. Sor Juana cayó enferma, y a las cuatro de la mañana del 17 de abril, cuando tenía cuarenta y seis años, murió.

Su vida ha sido cientos de veces analizada por historiadores, y salió a la luz un romance que mantuvo en secreto con la virreina de México, María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, quien fue su protectora y promotora cuando se convirtió en escritora. Ambas compartían los mismos principios pero, sobre todo, sabían la importancia de respetar los derechos de las mujeres. Su entrañable amistad poco a poco comenzó a levantar rumores sobre una supuesta relación entre ambas. Existen casi 50 poemas y sonetos escritos por Sor Juana dedicados a María Luisa. Lisi era uno de los nombres con los que se refería a ella.

«Yo adoro a Lisi, pero no pretendo que Lisi corresponda mi fineza; pues si juzgo posible su belleza, a su decoro y mi aprehensión ofendo?”

En ese soneto le expresa su sentir y, sobre todo, sabe que este amor no puede ir más allá.

Abril 17 de 1790: Muere Benjamín Franklin

Murió uno de los grandes personajes de la historia de Estados Unidos, conocido como editor, periodista, científico y diplomático. Su dedicación a la ciencia y el conocimiento lo convirtieron en uno de los mayores representantes de la Ilustración. Era bien conocido también por su papel en la lucha contra los abusos de la administración colonial, tomando posición a favor de los revolucionarios durante la Revolución Americana.

Sólo en el siglo XVIII, en la época de la Ilustración, pudo ocurrir que un simple impresor, decimoquinto hijo de un modesto fabricante de velas y de jabón que había emigrado a los Estados Unidos en 1682, se convirtiera en una celebridad mundial. Benjamín Franklin es considerado una de las figuras más simpáticas y atractivas de su época.

Nació en Boston, una remota colonia inglesa de América del Norte y sorprendentemente sólo cursó los estudios básicos hasta los diez años pues su padre lo retiró de las aulas para que le ayudara en la fábrica familiar: «Ese oficio no me gustaba y sentía, en cambio, una fuerte inclinación por la navegación; pero mi padre se opuso a mis deseos». Con todo, su padre se dio cuenta de las aptitudes intelectuales, y cuando tenía 12 años lo introdujo como aprendiz en la imprenta de su hermano mayor, donde se instruyó en el oficio que toda la vida consideraría el suyo.

A los 17 años decidió escapar del control de su hermano y se fue a Filadelfia, donde encontró trabajo en la imprenta de Samuel Keimer y se ganó una reputación de joven responsable y emprendedor. Muy pronto fundó su propia imprenta en sociedad con un amigo, y al año siguiente compraron el periódico y la imprenta de Keimer. Allí publicó noticias obtenidas de publicaciones inglesas, escribió artículos con sátiras, opiniones políticas, chistes. Solía escribir con alias y, con el tiempo, la Pennsylvania Gazette se convirtió en uno de los principales periódicos de la colonia.

En 1731 abrió una biblioteca en Filadelfia, donde la gente pagaba para pedir libros prestados. Se conoció como la Compañía de Bibliotecas de Filadelfia, que aún existe. Fue solo una de las instituciones creadas por él. Tuvo un papel directo en la fundación del primer departamento de bomberos en Filadelfia y de la Universidad de Pensilvania. A partir de 1732 publicó un almanaque que mejoró significativamente su situación financiera; contenía noticias meteorológicas, poemas, ensayos, predicciones de astrología y una serie de proverbios que eran bien conocidos en el mundo popular estadounidense. El éxito fue tal que el número de ventas por año fue de 10.000 copias.

En la década de 1740 se convirtió en científico y fundó la American Philosophical Society. En 1746 vio un experimento con electricidad en Boston y se apasionó por el tema. Su interés por la ciencia lo hizo vender todos sus negocios y, en posesión de una riqueza considerable, comenzó a dedicar su vida al estudio, especialmente en el área de la electricidad, muy de moda en la época. Sus estudios lo llevaron a concluir que la energía eléctrica tiene carga negativa y positiva, y también que el rayo era un fenómeno eléctrico. Esta última conclusión la obtuvo a través de un experimento que se dio a conocer a nivel mundial.

El experimento con una cometa durante una tormenta es mundialmente recordado, y fue la base para desarrollar su pararrayos. En una época en que los techos eran de madera y podían arder fácilmente, su invento se difundió rápidamente; en 1782 se habían instalado en Filadelfia 400 a pesar de que algunos clérigos se opusieron por considerar que los rayos eran un fenómeno sobrenatural en el que el hombre no debía interferir. Sus conclusiones le garantizaron prestigio internacional y fue elegido miembro de The Royal Society, y en la década de 1750 entró en la carrera política.

Su primer gran evento fue encabezar una delegación que reunió a representantes de las colonias inglesas para que discutieran formas de mejorar las relaciones con los nativos, pero su idea no fue bien recibida por el gobierno de Inglaterra. En la década de 1770 la relación entre las colonias e Inglaterra era muy mala debido a los altos impuestos que el Parlamento inglés les imponía. En 1764 fue enviado a Londres, y a medida que empeoraban las relaciones de los colonos con Inglaterra, B.Franklin actuó como su portavoz, alegando que ya habían pagado muchos impuestos y que no era justo que se crearan más. Como sus esfuerzos por reconciliar la situación no fueron suficientes, decidió regresar a Pensilvania en 1775. Poco después la Asamblea de Filadelfia lo eligió como representante en el Segundo Congreso Continental de Filadelfia, congreso en el que se decidió por la independencia de Estados Unidos.

Franklin formó parte del comité de los cinco que participaron en la elaboración de la Declaración de Independencia, lo que lo llevó a ser reconocido como uno de los padres de la patria. La nueva nación tuvo muchos, empezando por su primer presidente, George Washington; pero quizás el más querido y recordado fue Ben Franklin, el impresor. El hombre que domesticó el rayo tuvo una esposa toda su vida: Deborah Read. Su espíritu filantrópico le llevó a permitir la libre difusión de muchos de sus hallazgos. Además de no registrar sus patentes, publicó folletos en el que explicaba con detalles su constitución y funcionamiento, para que cualquiera pudiera construirlo. Y en sus escritos prodigaba las máximas que transmitían su actitud jovial ante la vida: No anticipéis las tribulaciones ni temáis lo que seguramente no os puede suceder. Vivid siempre en un ambiente de optimismo. La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en oro. Presta dinero a tu enemigo y lo ganarás a él; préstalo a tu amigo y lo perderás. Y una muy famosa, y perspicaz: Nada puede decirse que es cierto en este mundo, excepto la muerte y los impuestos.

Nikita

Abril 17 de 1894: Nace Nikita

Nació el que sería el responsable de la desestalinización parcial de la Unión Soviética. En 1956, en el XX Congreso del Partido, pronunció el «discurso secreto», denunciando las purgas de Stalin. Pero sus políticas internas, encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos comunes, a menudo fueron ineficaces, especialmente en el área de la agricultura. Con la esperanza de finalmente contar con misiles para la defensa nacional, ordenó recortes importantes. Su gobierno vivió los años más tensos de la Guerra Fría, que culminaron en la Crisis de los misiles en Cuba.

Nació en Kalínovka, una aldea campesina. Fue educado durante cuatro años, una parte en la escuela parroquial del pueblo y otra parte bajo la tutela de Lydia Shevchenko, una librepensadora que sorprendió a los aldeanos por no asistir a la iglesia.​ Ella alentó a Nikita a buscar la educación superior, pero las finanzas familiares no se lo permitieron.

Trabajó cuidando el ganado desde chico, y después de trabajar en otros campos encontró un lugar como aprendiz de metalúrgico y fue contratado en una fábrica. Perdió el trabajo cuando recogió dinero para las familias de las víctimas de alguna masacre. Más tarde declaró que consideró la idea de emigrar a los Estados Unidos por mejores salarios, pero no lo hizo.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial estuvo exento del servicio militar por ser un obrero metalúrgico calificado. Fue empleado en un taller que atendía diez minas y estuvo involucrado en varias huelgas exigiendo mayores salarios, mejoras en las condiciones laborales y el fin de la guerra, y ayudó a distribuir copias y a organizar lecturas públicas del Pravda.

Después de la abdicación del zar Nicolás II de Rusia en 1917 fue elegido para el consejo de los trabajadores (o sóviet), y se convirtió en su presidente. No se unió a los bolcheviques hasta 1918, año en que la Guerra Civil Rusa estalló en serio. La demora fue porque sentía  que los bolcheviques buscaban solo el poder político.

Hizo su segunda y última visita a los Estados Unidos en 1960. No tenía ninguna invitación, pero él mismo se había designado como jefe de la delegación de la ONU por la URSS. Y fue cuando ocurrió el inolvidable incidente del zapato. Enfurecido por una declaración del delegado filipino que acusó a los soviéticos de emplear una doble moral por denunciar el colonialismo mientras dominaban a Europa del Este, exigió el derecho a responder inmediatamente y acusó al filipino de ser un servil lacayo de los imperialistas estadounidenses. Como el filipino continuó su discurso, no se limitó a dar puños a su escritorio, sino que además se quitó su zapato y comenzó a golpearlo en él.

Los conspiradores encabezados por Brézhnev se reunieron en octubre de 1964 mientras él estaba de vacaciones. Brézhnev lo llamó  para notificarle una reunión especial del Presidium aparentemente en materia de agricultura. Voló a Moscú para ser atacado por Brézhnev y otros miembros del Presidium por los fracasos de sus políticas. Puso poca resistencia y dijo: «Estoy viejo y cansado. He hecho lo más importante. ¿Podría alguien haber soñado con decirle a Stalin que no nos servía más y sugerirle su retiro? Ahora todo es diferente. El miedo se ha ido, y podemos hablar de igual a igual. Esta es mi contribución. No voy a oponer resistencia». El Presidium y el Comité Central votaron a favor de aceptar su retiro voluntario, y Brézhnev fue elegido. Cuando fue destituido se le concedió una pensión de 500 rublos al mes y se le aseguró que su casa y su dacha eran de por vida. Pero cayó en una profunda depresión. Su nieto contaba que lloraba continuamente. Recibió pocos visitantes, sobre todo porque sus guardias de seguridad llevaban la cuenta de todos los invitados e informaban sus idas y venidas. Se le hizo ser inexistente al punto que en el último volumen de la Enciclopedia Soviética omitió su nombre en la lista de políticos prominentes durante la Gran Guerra Patria.

Murió en 1971 y fue enterrado después de que se le negara un funeral de Estado. Por temor a las manifestaciones, las autoridades no anunciaron la muerte hasta última hora y rodearon el cementerio con tropas. Aun así, algunos artistas y escritores se unieron a la familia. Pravda publicó una frase anunciando la muerte, mientras los periódicos occidentales dieron una amplia cobertura. El New York Times escribió: «Nikita Khrushchev abrió las puertas y ventanas de una estructura petrificada. Dejó el aire fresco y nuevas ideas, produciendo cambios que el tiempo ha demostrado que son irreversibles y fundamentales».

Abril 17 de 1895: Muere Jorge Isaacs

Murió en Ibagué, siendo su última voluntad que fuera enterrado en Medellín, la tierra de Córdova a la que había dedicado uno de sus poemas; Sin embargo, siempre expresó su amor por el Cauca: «¡Sí, mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato con sus propios hijos!».

Jorge Isaacs nació en El Cerrito, República de la Nueva Granada, hijo de un judío inglés oriundo de Jamaica que se radicó en Colombia para trabajar en las minas de oro del Chocó, Jorge Ricardo Isaacs.

A los 11 años lo mandaron a estudiar a Bogotá, donde estuvo cinco años. Como la mayoría de los colombianos destacados del siglo XIX, participó desde muy joven en la política partidista, influenciado por el hecho de que su padre había participado en política siendo gobernador de la Provincia, jefe político del cantón de Palmira y cabildante de la ciudad. Así que al regresar a Cali se alistó en las fuerzas del general Tejada para luchar contra la dictadura del general Melo. Más adelante su familia se trasladó a Popayán donde recibió una muy buena educación en Popayán. En su casa había una buena biblioteca, lo mismo que en la hacienda El Paraíso. Su familia se daba el lujo de importar de Europa no solo artículos para la casa, sino también la cultura literaria de Francia.

Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas datan de los años 1859 a 1860; en la misma época escribió varios dramas históricos. Uno de los hechos más trascendentales en su vida fue su participación en la guerra de 1860, apoyando al presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez contra el general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había aliado con los caudillos liberales. Muchos años después explicaba su intervención al lado de los conservadores: «Instintivamente comprendí que Mosquera trabajaba en servicio de su desmedida y temible ambición. Hoy en igual caso haría yo, aunque me costara la vida, lo que entonces hice».

En 1861 murió su padre, y su familia atravesó por una difícil situación económica a causa de la guerra civil. Terminada la guerra regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas La Rita y La Manuelita. Sus desventuras económicas le llevaron a buscar abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria y consiguió ayuda para costear la publicación de sus poesías.

En 1864 fue nombrado para supervisar los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali y comenzó a escribir su novela María. En esta época, debido a lo insalubre del clima, contrajo paludismo, enfermedad de lo conduciría más tarde a su muerte a los 58 años. Cuando ya gozaba de reconocimiento como poeta y literato tras haber publicado María, aparece como redactor del semanario conservador La República en Bogotá.

En 1870 fue nombrado cónsul general en Chile. Cuando regresó al Cauca en 1873 se dedicó a labores agrícolas en su hacienda Guayabonegro que terminaron en sonoros fracasos, lo que lo encaminó únicamente a actividades políticas esta vez al lado del sector radical del liberalismo, tanto como editor de periódicos como representando a su departamento en la Cámara de Representantes.

El ejercicio político del grupo radical no fue el mejor. Sabiéndose minoritarios iniciaron una serie de maniobras para perpetuarse en el poder. Persiguieron al partido conservador, exasperaron al clero intentando instaurar el sistema de educación laica; la iglesia consideraba que se quería imponer la educación atea. Esto llevó a enfrentamientos internos. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia. Ese movimiento fue otra de sus desafortunadas jugadas políticas, pues a pesar de que tomó el poder en enero de 1880, no contó con el apoyo de los principales líderes antioqueños. Tras este incidente se retiró de la política.

Su participación en la política se rozó con la literatura y escribió algunos poemas en los que el tema central eran las guerras civiles en las que se vio envuelto. Debido a sus desafortunadas actuaciones públicas fue objeto de persecución y burlas. Los liberales independientes y en especial los del Cauca no desaprovecharon ninguna oportunidad para burlarse de él, recordándole sus fracasos económicos. Más graves fueron los ataques que se orientaron a tender sombras de duda sobre la autoría de María, su obra maestra, que le produjeron un profundo malestar: «¡Siempre aquel libro en boca de los que quieren dañarme! ¿Qué es eso? Si fue un delito escribirlo, ¿así como ellos lo quieren debo purgarlo? Su amigo y escritor Luciano Rivera y Garrido describió así estos ataques: «Pero ¡ay! era preciso que se cumplieran una vez más las tremendas palabras: ninguno es profeta en su tierra. El Cauca, que tan orgulloso y complacido debiera haberse mostrado con un hijo como Isaacs, que tanta honra le ha procurado y tanto brillo ha dado a su fama. El Cauca, repito con pesar, fue el primero en llevar a los labios del poeta la copa de acíbar con que la ingratitud humana recompensa los generosos esfuerzos de los buenos. Fue por desgracia en el Cauca donde surgió la miserable y odiosa idea de que Isaacs era un impostor vulgar al hacer pasar como obra suya a María. Ya que fue imposible desgarrar las inmortales glorias de esa joya diciendo que el libro no servia de nada, se gritó ¡que era ajeno!».

Debido a sus fracasos económicos y políticos y, sin duda, a tales ataques, los últimos años de su vida los pasó retirado en Ibagué donde había dejado alojada su familia años antes, proyectando una novela histórica que habría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir.

Abril 17 de 2014: Muere “Gabo”

Murió en México, a los 87 años, el creador de un territorio eterno llamado Macondo que hechiza a millones de lectores en todo el mundo. Gabriel no iba a ser su nombre. Debió llamarse Olegario. Acababan de sonar las campanas dominicales de la misa de nueve de la mañana cuando los gritos de la tía Francisca se abrieron paso por el corredor: «¡Varón! ¡Varón!». Una vez liberado del cordón umbilical las mujeres corrieron a bautizar al niño con agua bendita. Lo primero que se les vino a la cabeza fue ponerle Gabriel, por el padre, y José, por ser el patrono de Aracataca. Nadie se acordó del santoral como era la usanza. De lo contrario, se habría llamado Olegario García Márquez.

En realidad había nacido el nieto de Tranquilina Iguarán y el coronel Nicolás Ricardo Márquez, los abuelos maternos con quienes se crío hasta los diez años cuando su abuelo murió y su abuela estaba prácticamente ciega.

Creció con el rosario de historia de ultratumba de la abuela, «que contaba cosas prodigiosas con cara de palo», y los recuerdos de guerras del abuelo. Diez años que le sirvieron para crear el realismo mágico. A los 16 años sus padres lo mandaron a estudiar a la helada Zipaquirá. Allí lo sorprende el cambio de destino del país y el suyo. Estudiaba Derecho cuando lo del 9 de abril de 1948. Volvió a su tierra costeña con una mala noticia para sus padres: dejaba la carrera de Derecho.

Y empieza en el periodismo. Primero en el periódico El Universal, de Cartagena; luego en El Heraldo, de Barranquilla, hasta volver a Bogotá, en 1954, a El Espectador. Ese mismo año aparece su primera novela, La hojarasca. Después viaja a Europa como corresponsal del diario y recorre el continente. En 1958 vuelve y se casa con Mercedes Barcha. Se instala en México DF, en 1961. La escritura no le da para comer y trabaja en cine y publicidad. Pero llega 1965 y terminarán cuatro años de sequía literaria con El coronel no tiene quien le escriba. En 1967 Cien años de soledad inicia su universal giro en la editorial Sudamericana, de Francisco Porrúa, en Buenos Aires. Todos quieren conocer la saga de los Buendía y la novela impulsa la universalización del boom de la literatura latinoamericana.

En medio de la algarabía se va a vivir a Barcelona donde afianza su amistad con escritores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Para entonces ya es muy activo con la causa cubana y está más presente en Colombia. La noticia del Nobel lo sorprende viviendo en México. Con 55 años se convierte en uno de los escritores más jóvenes en recibir el máximo galardón de la literatura, y rompe con la tradición al recibir el premio vestido con un liquiliqui, una manera de rendir homenaje a su tierra y compartirlo con su abuelo, que usaba trajes así en el ejército. Tres años después escribe la historia de sus padres: El amor en los tiempos del cólera. Hace realidad uno de sus sueños, en Cartagena crea la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y son los años de su vuelta al periodismo. En 1999 le detectan la enfermedad mientras trataba de terminar sus memorias, Vivir para contarla. Y en el 2014 se fue del todo al encuentro de los Buendía.

¿Fue tu abuela la que te permitió descubrir que ibas a ser escritor?, le preguntó en los años setenta su amigo Plinio Apuleyo Mendoza. «No, fue Kafka, que, en alemán, contaba las cosas de la misma manera que mi abuela. Cuando yo leí a los 17 años La metamorfosis, descubrí que iba a ser escritor. Al ver que Gregorio Samsa podía despertarse una mañana convertido en un gigantesco escarabajo, me dije: Yo no sabía que esto era posible hacerlo. Pero si es así, escribir me interesa».

Abril 16 de 1889: Nace Charles Chaplin

Sir Charles Chaplin, hijo de artistas, su padre era cantante en el music hall. Comenzó a trabajar a los seis años y sólo se detuvo poco antes de su muerte, totalizando 81 años de carrera artística. Fue bautizado en la Iglesia Anglicana, pero siempre se declaró agnóstico. Antes de la fama fue asistente de una fábrica de vidrio, dependiente de tienda, asistente de peluquero, asistente gráfico, vendedor de periódicos, trabajador doméstico. Su primer papel en el teatro fue a los 14 años y a los 22, durante una gira por Estados Unidos, compartió habitación con Arthur Stanley, quien luego haría parte del dúo El Gordo y el flaco

Su principal personaje, que a menudo es confundido con su creador, Carlitos, o el Vagabundo, creado en 1914, contaba que apareció en el último momento, cuando se disponía a grabar «Carlitos en el Hotel», y tuvo la idea de personificarlo con un atuendo divertido. En el vestuario encontró una chaqueta ajustada, pantalones holgados y un zapato grande, así que sólo tuvo que hacer el bigote. Al año siguiente, el personaje ya era un éxito, su rostro ya estaba en muñecos, se hicieron libros y canciones para él, y aparecían los concursos de imitaciones. Cuentan que él mismo se inscribió de forma anónima en uno en San Francisco y fue eliminado en la primera ronda. De hecho, la industria cinematográfica estaba comenzando a crear ídolos y Chaplin fue uno de los primeros. A los 32 años había hecho más de 72 películas, y en 1916 ya ganaba más que el premier.

Chaplin fue rechazado en el ejército británico por tener menos estatura y peso de la exigida para luchar en la Primera Guerra Mundial. Aun así, la prensa acusó y cuestionó el asunto, diciendo que mientras miles de ingleses morían en la guerra, Chaplin se estaba burlando de sí mismo. Por no haber luchado en la guerra se le negó un nombramiento en la Orden Imperial Británica. No se convirtió en «Sir» hasta los 85 años, cuando recibió el honor de Caballero Comandante del Imperio Británico.

Tuvo 11 hijos y en la década de 1920 tenía una fortuna que equivaldría a más de US$10 millones en la actualidad. En cuanto a beber, lo odiaba, ya que lo vinculaba con la muerte de su padre.

Tres meses después de su muerte, su cuerpo fue robado de la tumba del cementerio en Suiza. El objetivo de los ladrones era extorsionar a la viuda. Sin embargo, la policía encontró el cuerpo en una hacienda y fue nuevamente sepultado en Coursier-Sur-Vevey, pero esta vez la familia hizo colocar una tapa de hormigón de 1.80 metros de espesor sobre la tumba.

Abril 16 de 1927: Aniversario de Benedicto XVI

Hoy está de cumpleaños el 265° Papa de la Iglesia católica, un corto pontificado de ocho años. El primero en renunciar en casi 600 años, una decisión excepcional en la historia de la Iglesia: «Consciente de la gravedad de este acto, con total libertad, declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fue confiado por los cardenales el 19 de abril de 2005», declaró el 11 de febrero del 2013. Cuando decide marcharse, lo hace con dos afirmaciones: «He luchado con el Señor. No se hable más».

Su revolucionaria renuncia fue una decisión personal con la intención de dedicarse a la oración y el retiro espiritual, causada por sus declinantes fuerzas y no a la presión de escándalos. Rodeado de lobos, (la metáfora es del periódico del Vaticano), abrumado por escándalos que siente que no puede solucionar, sobre todo el de la pederastia, traicionado por algunos colaboradores, harto de chismorreos y sorprendido por las divisiones internas, se teme incluso por su vida, se oye decir. A lo que él responde: «Fue una decisión difícil, pero la tomé en conciencia y creo que hice bien. Algunos de mis amigos algo fanáticos siguen enfadados, no han querido aceptar mi decisión. Pienso en las teorías conspirativas que le siguieron. No quieren creer en una decisión tomada conscientemente. Pero tengo la conciencia tranquila».

Aunque siguen las incertidumbres sobre los datos de los pontificados de los primeros siglos, Benedicto XVI es ya el papa más anciano de toda la historia. Quien tení hasta ahora el récord, León XIII, un aristócrata italiano conocido por haber escrito la primera encíclica dedicada a problemas sociales.

«El papa emérito se encuentra ahora extremadamente frágil. Su capacidad intelectual y la memoria no se han visto afectadas, pero su voz apenas es audible. A pesar de la enfermedad se muestra optimista y dice que quizá retome la pluma. El 14 de enero fue vacunado contra el Covid-19, compartiendo la preocupación por la pandemia». Sigue recluido en el monasterio Mater Eclesiae del Vaticano con su secretario particular y atentas religiosas. Pese a su muy reducida movilidad, viajó a Baviera en junio de 2020 para visitar a su hermano enfermo, Georg, de 96 años, a quien estaba muy unido y que murió diez días después de su visita. Fue la primera vez que salió de Italia desde su renuncia.

Joseph Ratzinger nunca vistió el uniforme de las Juventudes Hitlerianas, como se ha dicho. La organización juvenil de los nazis en Traunstein, la pequeña ciudad donde estudiaba para cura, fue disuelta en 1943 por insuficiente número de miembros en el seminario local. Como alternativa, el soldado Ratzinger, fue destinado en el Ejército como ayudante en las baterías antiaéreas. El estallido de la II Guerra Mundial había cambiado su vida cuando todavía estaba en el instituto. Frágil, lo que más le preocupó entonces fue que los nazis hicieran la gimnasia una asignatura obligatoria para acceder a la universidad: «Era una perspectiva fatal, no cabía descartar la posibilidad de no aprobar», cuenta en Benedicto XVI Una vida, la monumental biografía escrita Peter Seewald después de reunirse con él durante una década. Cuando Hitler se suicida, Ratzinger tiene 18 años, y decide volver a casa: «La deserción no es una huida ni una retirada por miedo, sino una decisión razonada. Desertó con riesgo de su vida, logró llegar a casa y  con sus padres se prepara para la llegada de los vencedores. Quienes aparecen son dos miembros de las SS. Su padre, un demócrata cristiano radicalmente antinazi, les soltó toda la ira que sentía contra Hitler: «Normalmente habría tenido consecuencias letales, pero parece protegernos un ángel especial. Los dos se marcharon al día siguiente sin ocasionarnos mal alguno». Cuando aparecen los estadounidenses un día antes del fin oficial de la guerra, un tanque apunta los cañones hacia la casa de los Ratzinger. Buscan soldados ocultos. Ven el uniforme, lo obligan a vestirlo de nuevo y lo llevan al campo para prisioneros de Bad Aibling, donde permanece 40 días. Libre por su aspecto casi infantil, un vehículo militar lo llevó a Múnich, donde años más tarde fue profesor de Teología, arzobispo de la archidiócesis y cardenal, entonces el más joven del mundo con 50 años.

Se le ha reprochado que no haya escrito sobre el período más oscuro de Alemania, pese a que fue un joven politizado. En sus obras rara vez aborda el tema del Tercer Reich: «Bueno, uno siempre mira hacia el futuro. Además, ese no era mi tema específico. Habíamos vivido la experiencia, pero no consideré tarea mía reflexionar histórica o filosóficamente al respecto. Ahora se presentan las cosas como si la Iglesia entera hubiera sido un instrumento de los nazis. Todavía recuerdo bien cómo después de la guerra de repente nadie quería reconocer que había sido nazi, hasta el punto que nuestro párroco afirmó: Como esto siga así, al final se dirá que los únicos nazis éramos los curas». Con espíritu autocrítico dice que «También el antisemitismo cristiano preparó hasta cierto punto el terreno para el ascenso de los nazis»

Su juventud no fue normal. Regresaron traumatizados de la guerra y tuvieron que asimilar el hecho de que en su nombre se habían perpetrado los mayores crímenes de la historia de la humanidad en los últimos tiempos.

Abril 16 de 1971: Nace Selena

Hoy recordamos a la reina del tex-mex, reina de la cumbia y reina de la música latina. Muchos medios la llamaron la Madonna mexicana. Una de las figuras más relevantes, con ventas superiores a los 65 millones de discos a nivel mundial, lo que la convierte en una de las latinas con más discos vendidos solo después de Gloria Estefan, Jennifer López y Shakira. Fue nombrada la artista latina más influyente y de mayores ventas de la década de 1990 por la revista Billboard.

Selena Quintanilla era una joven de Texas con grandes sueños y una voz impresionante que demostró que el sueño americano también podía hablar español. Su talento sacó a su familia de la pobreza tras la crisis del petróleo de principios de los 80, los Quintanilla perdieron su negocio familiar, un restaurante, y vivieron en la casa de un pariente. Su padre puso a trabajar a los tres hijos en un grupo y les inculcó la mentalidad de que el éxito era su única opción para sobrevivir.

Inició su carrera musical al lado de sus hermanos y grabó su primer álbum a los 12. En los años 80 fue criticada y rechazada varias veces por presentarse cantando música tejana, un género dominado por los hombres. Pero su popularidad creció después de ganar el Tejano Music Awards a la mejor vocalista femenina en 1987. A principios de los noventa ya era la mayor estrella latina de Estados Unidos: fue la primera hispana en firmar un acuerdo con Coca-Cola, ganó más de 150 premios y se convirtió en la cantante latina más vendida de la década. Ella puso de moda entre los jóvenes el Tejano, con canciones que además ella misma producía y componía.

Sus estilismos vaqueros, con el abdomen al aire, rompían tabúes y prejuicios contra las mujeres hispanas: «Selena era sexy pero decente, étnica pero glamourosa, folclórica pero integrada en la cultura pop estadounidense». Como la flor, se convirtió en su canción insignia, y en 1993 ganó un Grammy por mejor álbum de música mexicano-estadounidense, convirtiéndose en la primera artista de estilo musical tejano en ganar uno. «Ella era un símbolo de triunfo para un colectivo marginado tanto por los blancos como por los latinos, y mantuvo su humildad hasta el final: comía tortillas y frijoles caseros, seguía viviendo en su casa de Corpus Christi y su único capricho fue un Porsche rojo». Además expandió su imagen con una línea de ropa vaquera, cuya gestión le encargó a su amiga, ayudante y presidenta de su club de fans Yolanda Saldívar. Y fue Yolanda Saldívar quien el 31 de marzo de 1995 la asesinó, a los 23 años. Fue condenada a cadena perpetua y su libertad condicional no será revisable hasta el 2025.

El duelo por Selena fue comparado con el impacto que tuvo la muerte de John F. Kennedy. Su muerte fue portada de The New York Times dos veces y la revista People sacó un ejemplar conmemorativo (era la tercera vez que lo hacía, tras Jacqueline Kennedy y Audrey Hepburn), que se agotó en un día: el mensaje cultural era que la vida de una latina importaba. Su vida fue llevada al cine en 1997 protagonizada por Jennifer López, y ese mismo año, en Corpus Christi, se inaugura el Mirador de la flor, con una estatua de bronce en su honor. En 1998 se inauguró un museo en su memoria. La serie de Netflix, que se estrenó a fines del 2020 contribuirá a alimentar el mito de Selena, pero sobre todo se trata de una celebración de su vida.

Abril 16 de 1973: Muere Nino Bravo

Un día para recordar la corta pero intensa vida de un ídolo eterno. El cantante que murió trágicamente cuando manejaba el auto que lo llevó a la muerte en una ruta maldita, dejando un legado musical único, una hija pequeña, otra por nacer, y un último disco de estudio que se convirtió en éxito cuando él ya no estaba.

Tenía 28 años, decenas de canciones grabadas y quería apoyar a nuevos artistas. Proyectaba una gran gira por todo el continente americano y pensaba viajar a Japón para hacerse conocer en Asia. Pero la mañana del 16 de abril, acompañado por su guitarrista y amigo José Juesas Francés y el Dúo Humo, partieron temprano de Valencia hacia Madrid. Se había propuesto realizar el viaje en avión, pero finalmente se decidió hacerlo en el auto recién comprado por Nino, un BMW. Después de tantas decisiones favorables, habían elegido la incorrecta. El destino estaba marcado. Nino Bravo vino a dejar las canciones más lindas, pero se llevó la voz que las hacía únicas. Nunca llegaron. Los medios del mundo se hicieron eco de la tragedia, Nino Bravo ya era un ídolo en España y Latinoamérica. No era la primera vez que tomaba esa ruta que fue durante más de tres décadas un nexo de unión entre madrileños y valencianos. Famosa por sus accidentes, en 1998, el entonces presidente José María Aznar, inauguró la nueva. Ese fue el fin de una era, pero los altares a Nino Bravo en ese camino siguen siendo una constante. Pasan los años, pero no se lo olvida. En septiembre de 1973 la Plaza de Toros de Valencia se llenó de artistas para homenajearlo. Nino Bravo estaba más vivo que nunca.

Nació como Luis Manuel Ferri, en 1944 en un pueblo valenciano llamado Ayelo de Malferit, y a los 16 años comenzó a trabajar en una joyería local mientras cantaba como aficionado. Antes de cumplir los 20 ya había fundado el grupo Los Hispánicos con dos amigos, y como trío tenían mucho éxito en falleras, bailes y verbenas de la época. Sin embargo, sus compañeros decidieron que el mundo de la música no era lo suyo y lo disolvieron. No era el momento de lanzarse como solista aunque su talento ya empezaba a sobresalir.

Dada su amistad con el bajista de Los Superson se incorporó al conjunto, pero tuvieron que hacer un paréntesis en sus actuaciones por el servicio militar de Luis Manuel, que cumplió en la Marina. Cuando regresó realizó su presentación como solista en el Festival de la Canción de La Vall d’Uixó en 1968. Su primer mánager fue quien lo bautizó con el nombre artístico, y su primer sencillo se grabó con canciones de Manuel Alejandro.

En el verano de 1969, Augusto Algueró le dio Te quiero, te quiero, canción que aun teniéndola grabada Raphael no había triunfado. Nino consiguió con ella un éxito arrollador siendo elegida la canción del verano. A Te quiero, te quiero le siguieron canciones inolvidables como Noelia, Perdona, Mi gran amor, Cartas amarillas, Un beso y una flor, y Libre. Como canción póstuma, también se hizo famosa América, América.

La anécdota más recordada de su gira por Sudamérica fue en Bogotá, donde fue detenido por culpa de una ley que obligaba a todos los artistas extranjeros a dar un concierto gratis en La Media Torta. El problema era que no solamente se le obligaba a realizar la actuación, sino que debía pagar toda una orquesta, lo que suponía una importante pérdida económica. El asunto quedó zanjado tras pagar la multa impuesta por el gobierno colombiano.

Nino Bravo es de esos artistas que perduran en el tiempo aunque su carrera haya terminado hace mucho. Las nuevas generaciones han rescatado su música. Un músico de canciones épicas, con un caudal de voz sorprendente.

Abril 16 de 1995: Muere Iqbal Masih

Un domingo de pascua, mientras montaba en bicicleta camino a casa, en Pakistán, fue abatido a disparos desde una furgoneta, el niño Iqbal Masih de 12 años, símbolo de la lucha contra la esclavitud infantil. Los autores del crimen desaparecieron sin dejar rastro.

Proveniente de una familia cristiana, Iqbal Masih nació en 1983 en Punjab. Sus padres lo pusieron a trabajar a la edad de 4 años para pagar la deuda de 600 rupias que le había prestado el dueño de una fábrica de alfombras. Todos los días se levantaba antes del amanecer y caminaba por los oscuros caminos rurales hacia la fábrica, donde él y la mayoría de los otros niños eran atados a los telares para evitar que escaparan.

Se convirtió así en un niño esclavo que se vio obligado a trabajar doce horas al día en una fábrica de alfombras vendidas a precios de oro, mientras su trabajo les valió a sus padres 3 centavos al día. Al darse cuenta de que la deuda de la familia no se pagaría en el corto plazo, después de enterarse de que el Tribunal Supremo de Pakistán declaró ilegal el trabajo forzoso, escapó, y a los 10 años asistió a un mitin sobre derechos humanos que cambió su vida radicalmente. Consiguió la libertad a través del Frente de Liberación del Trabajo Forzado. Sin embargo sabía que muchos de sus colegas no tendrían las mismas posibilidades. Con eso, fue a las autoridades locales y expuso a la mafia de las alfombras, y ayudó a más de 3.000 niños paquistaníes que estaban en trabajos forzados, a escapar a la libertad. Además comenzó a visitar otros países para compartir su historia. En sus discursos siempre dejó en claro su deseo de convertirse en abogado. Anhelaba ayudar a quienes sufren lo mismo que él. Se convirtió en un activo luchador contra la esclavitud infantil, y conmocionó al mundo con sus informes.

En 1994 recibió el Reebok Human Rights Award en Boston. En su discurso declaró: «Soy uno de esos millones de niños que están sufriendo en Pakistán debido al trabajo forzoso e infantil, pero tengo suerte, y por los esfuerzos del Frente de Liberación del Trabajo Esclavo estoy aquí hoy ante ustedes. Después de mi libertad entré en la escuela. Para nosotros los niños esclavos, el Frente de Liberación del Trabajo Esclavo hizo el mismo trabajo que Abraham Lincoln hizo para los esclavos de Estados Unidos».

Ya había recibido varias amenazas porque sus denuncias ayudaron a cerrar varias fábricas que utilizaban trabajo infantil. Después de su muerte, las élites económicas paquistaníes dijeron que el declive en las ventas de alfombras se debió a la negativa del uso de trabajo infantil en sus fábricas. Además, el escalón más alto de empresarios contrató a la Agencia Federal de Investigación para hostigar y arrestar a los activistas del Frente de Liberación del Trabajo Esclavo. Y la prensa pakistaní llevó a cabo una campaña de desprestigio argumentando que los niños trabajadores recibían salarios elevados y tenían condiciones laborales favorables.

Un tema que ha existido desde la antigüedad, el trabajo infantil, parece estar lejos de su fin. Durante décadas los niños han estado perdiendo su juventud al pasar horas y horas dentro de fábricas, industrias y granjas. Aunque muchas personas romantizan este concepto de responsabilidad desde una tierna edad, esta situación debe cambiar: muchos pequeños comprometen su futuro a cambio de pequeñas cantidades. La práctica fue vista como un acto común hasta principios del siglo XX. A pesar de ser un debate relevante, el trabajo infantil esclavo solo comenzó a discutirse con más intensidad cuando el caso Iqbal Masih fue de conocimiento popular. Sin embargo, la situación aún dista mucho de ser ideal. Según datos de la OIT, más de 150 millones de niños entre 5 y 17 años en todo el mundo siguen siendo obligados a trabajar, y al menos 10 millones de ellos son víctimas de un trabajo análogo a la esclavitud.

En honor a Iqbal Masih el 16 de abril fue declarado Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.

Abril 16 del 2016: Muere Guillermo González Arenas

No fue propiamente el mejor día para la música nuestra. Murió en Medellín Guillermo González Arenas, fundador y director de las orquestas Ritmo y Juventud, Italian Jazz y Superstar. El de El muerto vivo!

Guillermo González Arenas nació en Manizales en 1923, y sus primeras nociones y orientaciones musicales las recibió de su padre, el maestro Pacho González. Inició su carrera musical como director de la Banda Municipal de Filadelfia, Caldas, a los 17 años. Luego ingresó a la Banda Departamental de Caldas, donde llegó a ser músico mayor.

En 1955 formó parte de la Orquesta Sinfónica y de la Banda del Conservatorio de Manizales. Como asesor de las Bandas de Música Estudiantiles del Departamento de Caldas obtuvo 17 primeros puestos en importantes eventos nacionales. Tras pasar por varias bandas tropicales, en 1957 formó la suya, Guillermo Gonzáles y su orquesta, que luego llamó Italian Jazz.

En 1957 se trasladó a Medellín donde actuó por nueve años consecutivos en el Club Medellín. Fue director de la Orquesta Gigante de la Voz de Antioquia y  director de la Orquesta de planta del Hotel Nutibara durante 15 años.

Como director artístico de los sellos Sonomúsica y Sonolux hizo arreglos musicales para artistas nacionales e internacionales entre los que se cuentan Carlos Julio Ramírez, Helenita Vargas y Felipe Pirela, de quien fue arreglista exclusivo. Acompañó musicalmente y compartió escenario con artistas de fama internacional como Celia Cruz, Rocío Dúrcal, Pedro Vargas, Roberto Ledesma, Elio Roca, Lucho Bermúdez, Leo Marini, Libertad Lamarque, Los Visconti, los Hermanos Arriagada y Vicente Fernández.

Como compositor, sus obras más conocidas son, Juan Onofre, que popularizó Noel Petro (Dónde están los pajaritos), El Muerto Vivo, canción que escribió en 1965 y lo hizo inmortal. Recordamos la guapachosa versión de Rolando Laserie. Contaba que la compuso al leer en un periódico la noticia de que el empleado de una empresa al recibir a fin de año su sueldo con gratificaciones, se fue de fiesta por varios días y su familia lo dio por muerto. No estaba muerto, estaba de parranda.

Fue jurado en festivales de jerarquía en distintas ciudades del país, como Antioquia le Canta a Colombia en Medellín, y socio votante de los premios Grammy´s Latinos.

Fue el compositor de la música del Himno del municipio de Quinchía, donde estuvo encargado del programa musical de la Casa de la Cultura durante cuatro años. Compuso también los Himnos de Marmato y de Inzá, además del de Instituciones como la Universidad EAFIT

Recibió el galardón de la Feria de Manizales por parte de los Periodistas Asociados de Manizales en el 2008 y fue condecorado por el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales el 20 de julio del 2009 siendo escogido como el Músico más representativo de la región y uno de los 32 mejores músicos del país.

Con 90 años a cuestas y más de cien composiciones en su portafolio musical, fue aclamado por voto popular Maestro de maestros en el departamento de Caldas, en el marco de un novedoso concurso nacional convocado por el Ministerio de Cultura a través de internet en el 2013.

Abril 16 del del 2020: Muere Carlos Donoso

El mundo del humor perdió al héroe de la ventriloquía. Y Kini y Lalo silenciaron la risa.

Luego de la crisis económica que había comenzado a sentirse en su país natal, Carlos Donoso estableció su centro de operaciones en Bogotá. Colombia fue muy importante para él. Consideraba que Colombia siempre ha sido un país de puro humor, chiste y fútbol, y muy cultural, con muchos eventos.

Creó la fundación Humor sin Fronteras que buscaba proporcionarles una vejez digna a los humoristas, creando centros culturales en los que pudieran seguir trabajando o darles el derecho a una pensión. Paradójicamente, sus últimos días no fueron los mejores en materia económica. Sus hijos organizaron una recaudación de fondos para ayudar a su padre, a quien la enfermedad no le permitía trabajar.

Desde niño le llamó la atención ser ventrílocuo, y sus padres le regalaron sus primeros muñecos. Después casi todos los hizo él, y al primero que le dio vida fue a Kini, que se convirtió en su compañero inseparable. Recordaba que en una oportunidad casi pierde sus muñecos y el humor lo salvó. Tenía 7 años y a su hermano le gustaba botar, a la casa del vecino, por la ventana, muchos objetos; un día tiró sus muñecos. Fue a pedirle al señor que se los devolviera, pero él no quiso. Los policías que patrullaban cerca a su casa lo conocían y él les comentó lo que había pasado, lo acompañaron hasta el lugar y le exigieron al hombre devolverle los muñecos. «No lo podía creer. Cuando quise agradecer a las autoridades su ayuda, ellos contestaron: No, gracias no, venga y nos cuenta chistes».

Su niño interior siempre estuvo vivo, así fuera un adulto. Decía que le divertía jugar con harina y muñecos. Sin embargo, siempre aprovechó su posición de hombre público para ser un gran crítico de la política y la inequidad social. «Soy abogado pero me di cuenta que las cosas que aprendí en la universidad son distintas a la realidad». Confesaba que también era un ferviente creyente de los sucesos paranormales y de la justicia divina.

Tuvo tiempo de incursionar en el cine, otra de sus pasiones, en el 2012, cuando participó en la película La Vuelta. En alguna oportunidad, abrió un restaurante, junto a otros comediantes, donde el público podía divertirse viendo sus shows privados, en los que los chistes solían subir de tono y dejar a más de uno sonrojado. Pero sin duda, su imagen quedará clavada en la memoria de millones de colombianos en sus tradicionales participaciones en programas humorísticos como Sábados felices o El festival Internacional del humor. El público que lo disfrutó, al igual que sus queridos Kini y Lalo lloran todavía la partida de uno de los grandes humoristas latinoamericanos de las últimas décadas. Dentro de una maleta negra, sus inolvidables muñecos recorrieron el mundo.

Abril 15 de 1452: Nace Leonardo da Vinci

Nació una de las figuras más importantes del Alto Renacimiento. Se destacó como científico, matemático, ingeniero, inventor, anatomista, pintor, escultor, arquitecto, botánico, poeta y músico. También se le conoce como el precursor de la aviación y la balística; alguien cuya insaciable curiosidad solo era igualada por su capacidad de invención. Uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, y posiblemente la persona con los talentos más diversos que haya vivido.

Nacido como hijo ilegítimo de un notario y una campesina en la región de Florencia, fue educado en el estudio del reconocido pintor florentino Verrocchio. Pasó la mayor parte de su vida profesional al servicio de Ludovico Sforza, il Moro, en Milán; luego trabajó en Venecia, Roma y Bolonia, y pasó sus últimos días en Francia, en una casa que le regaló el rey Francisco I.

Aquí una lista de datos interesantes sobre Leonardo da Vinci.

La Última Cena le tomó tres años. Pero fue una orden del duque de Milán que resultó ser su encargo más complejo. Cuando se le pidió que creara una estatua de 6 metros de altura del padre del duque a caballo, Leonardo trabajó durante casi 17 años en los planos y el modelo. Antes de que pudiera completarse las fuerzas francesas invadieron Milán en 1499 y dispararon contra la escultura de arcilla. Su mayor proyecto, El caballo de Leonardo, fue destruido.

Los cientos de páginas de cuadernos que han sobrevivido al tiempo revelan que escribía invirtiendo su letra para que solo fuera legible si la página se veía desde un espejo. Algunas sospechan que intentaba ocultar algo, lo cierto es que, al ser zurdo, así podía evitar manchar o borrar la tiza con las manos.

Fue un músico talentoso. Cantaba y tocaba la lira y la flauta en las reuniones de la nobleza y en los palacios de sus patrocinadores.

Entre sus manuscritos también hay algunas de sus composiciones musicales. Según sus propios escritos, consideraba que la música está estrechamente relacionada con las artes visuales y lo inspiraba en su arte.

La descripción de Leonardo de Jesús y sus apóstoles poco después de que dijera: uno de ustedes me traicionará, su obra más conocida después de la Mona Lisa, sobrevivió milagrosamente unas cuantas veces. Ya famosa en ese momento, con europeos fascinados intentando copiarla, el hecho de que todavía esté expuesta en el Convento de Santa María delle Grazie en Milán es un milagro. Cuando Francia invadió la ciudad en 1499, soldados franceses le lanzaron piedras, y en 1943, cuando los aliados bombardearon la ciudad, la iglesia sufrió graves daños, pero la Última Cena salió ilesa.

Aunque Leonardo fue prolífico, nunca tuvo prisa por terminar sus proyectos. Muchas pinturas y otras obras fueron abandonadas o consideradas incompletas, incluida la Mona Lisa. Cuando Leonardo murió la pintura parece haber sido terminada por su asistente y amigo cercano, Salai, del que se dice además que pintó una versión desnuda llamada Monna Vanna.

Italia en la Edad Media no era particularmente progresista. Después de que Leonardo mostrara su aptitud para el arte desde muy joven, sus aspiraciones se vieron frenadas temporalmente cuando él y otros jóvenes fueron acusados anónimamente por ​​el delito de sodomía con un prostituto de 17 años, que podría haberlo llevado a su ejecución. Dos meses después fue puesto en libertad por falta de pruebas, pero desapareció durante dos años.

Para Leonardo no había barrera entre la ciencia y el arte. Sus estudios de anatomía humana lo ayudaron en su arte. Su interés por replicar los tendones y la musculatura del cuerpo lo llevó a realizar disecciones.

Vivió al mismo tiempo que Miguel Ángel y los relatos históricos los describen como rivales artísticos. No se llevaban bien. Miguel Ángel insultó a Leonardo por su incapacidad para completar ciertas obras, y Leonardo criticó a su oponente por usar una musculatura exagerada en sus esculturas.

Leonardo realizó importantes estudios sobre árboles. Hizo una observación interesante. Concluyó que el grosor total de las ramas de un árbol es igual al grosor total del tronco del árbol. Según parece, los árboles de muchas especies obedecen esta regla. Fue también un defensor de los animales. Aseguran que solía comprar animales enjaulados en el mercado solo para liberarlos, y afirman que con Maquiavelo ideó un plan para cambiar la dirección del Arno en Pisa, pero fracasaron.

A pesar de ser uno de los pintores más famosos de la historia solo se conocen unas 20 pinturas suyas, en parte debido a su experimentación a menudo desastrosa con nuevas técnicas, y a su manía de aplazar sus proyectos.

Y sus últimas palabras fueron extremadamente humildes: «He ofendido a Dios y a la humanidad haciendo muy poco de mi vida».

Abril 15 de 1938: Aniverrsario de Claudia Cardinale

La musa de Luchino Visconti, Federico Fellini y Sergio Leone cumple 83 años. «Yo no soy ninguna diva, soy una persona normalísima», dice Claudia Cardinale

A pesar de su edad, la gran dama del cine italiano sigue incansable. No reniega de sus años ni de sus arrugas: «Nunca me he operado, soy una mujer completamente normal que hace su trabajo, y el mío es ser actriz. Lo más importante es mantenerse activo. No me gustan para nada cosas como los lifting, la cirugía estética. No podemos detener el tiempo».

Nació en Túnez de padres sicilianos y vive en París desde hace décadas, pero reivindica su italianidad: «Ni francesa ni tunecina, yo me siento sobre todo italiana».

En el país africano dio sus primeros pasos como actriz gracias a la insistencia de su padre y al encuentro fortuito con el director francés Jacques Baratier, quien quedó prendado de su belleza a la salida del colegio: «Se acercó y me dijo si quería hacer una película. Yo me asusté y salí corriendo. Entonces habló con la directora del colegio y con mi padre, que acabó convenciéndome. Pero yo no quería ser actriz, quería ser exploradora. He viajado tanto alrededor del mundo que en parte he cumplido mi sueño». En cuanto a su vida en Túnez, tuvo éxito, y sus primeros pasos en el cine parecen sacados de un cuento de hadas: un concurso de belleza en el que no quería participar, terminó llevándola al Festival de Cine de Venecia: «Fue una locura. Estuve allí con mi madre, también estaban todos los empleados del consulado italiano que organizaron el concurso, y todos los participantes ya estaban en el escenario. De repente, llega un señor, me agarra del brazo y pone la pancarta que dice «la más bella de Túnez». Como recompensa, recibí un viaje al Festival de Cine de Venecia. Allí el bikini aún no existía. Me lo puse con una túnica, y de repente todos los paparazzi me fotografiaron. Empezaron a invitarme a hacer películas y les respondí: No, no quiero hacer películas. Cuando subí al avión, los periódicos escribieron sobre mí: La joven que no quiere hacer películas».

En 1958 la familia Cardinale volvió a Italia. En Roma comenzó a estudiar en el Centro Experimental de Cinematografía pero el mundo del celuloide seguía sin convencerla. Su fuerte acento francés condicionó sus primeros trabajos y tuvieron que doblarla en la mayoría de las películas. Y llegaron El Gatopardo de Visconti, y la obra maestra de Federico Fellini, Ocho y medio. Se convirtió en la protagonista imprescindible del cine italiano de la época, y Hollywood no tardó en llamar a la puerta: «Hice muchas películas en América pero ellos querían que me estableciera a vivir allí y yo no quise. Les dije que era europea y que quería vivir en Europa».

A lo largo de 60 años de carrera y más de 150 películas a sus espaldas, ha toreado con ironía los rumores sobre sus presuntos romances junto a actores como Alain Delon, Burt Lancaster, Jean Paul Belmondo y Marcello Mastroianni, que al final de su vida confesó haber estado locamente enamorado de ella: «Sí, lo sé, él estaba enamorado de mí pero yo nunca cedí. Yo hacía películas pero no quería saber nada más. Y, como le rechacé, no me soportaba».

A pesar de haber tenido a sus pies a algunos de los hombres más deseados del mundo, su único amor fue Pasquale Squitieri, al que conoció rodando en 1974. Una relación que duró casi tres décadas: «Juntos hicimos 11 películas. Ha sido el único hombre de mi vida».

Con él tuvo a Claudia, su segunda hija. El primero, Patrick, fue fruto de una violación que sufrió a los 17 años por parte de un hombre mayor. Una historia que la marcaría para siempre: «Salí de aquella casa desesperada, quería suicidarme. Y después no sé qué pasó en mi cabeza, es como si quisiera castigarme. Seguí viéndolo durante un tiempo después de aquella maldita noche. Cada día más dolor, más asco. Los hombres y el mundo no entenderán nunca este tipo de mecanismo: la capacidad de hacerse daño a sí mismas que tienen algunas mujeres». Una confesión siempre actual.

Abril 15 de 1980: Muere Jean-Paul Sartre

Murió un monstruo de la inteligencia del siglo pasado, que brilló en la filosofía, escribió novelas, ensayos y piezas de teatro, pero fue ante todo un hombre que accionó sobre la época que le tocó vivir. Desde hacía algunos años no veía y su estado físico general se deterioraba, lo que no afectó en igual medida sus facultades mentales.

Jean-Paul Sartre estudió filosofía en París durante la década del 20; allí conoció a Simone de Beauvoir, su pareja de toda la vida, con quien estableció una dupla intelectual y amorosa sin igual.

Luego de participar como meteorólogo en la Segunda Guerra Mundial y caer prisionero de los nazis, en 1943 publicó su libro de filosofía más importante: El ser y la nada. En la historia de la filosofía hay un antes y un después. Luego de la publicación todo cambió. Esta obra fue el acta de nacimiento del existencialismo francés, un movimiento filosófico que propuso una nueva forma de pensar nuestro lugar en el mundo y el alcance de nuestras acciones. Desde entonces se convirtió en una de las figuras intelectuales más célebres del mundo; en las décadas de los 50 y 60, en el mundo era leído y discutido hasta en los bares, y fue elevado a la categoría de héroe intelectual por la generación Beatles.

Después de la revolución estudiantil de mayo de 1968, abandonó básicamente su dedicación literaria, ensayística y filosófica para convertirse en un militante de las ideas libertarias. Si bien nunca se afilió al Partido Comunista Francés, sus ideas lo impulsaron a estar del lado del pueblo argelino en su lucha por independizarse de Francia. Tiempo después incluso adoptó a la argelina Arlette Elkaïm, quien sería su heredera. Igualmente se opuso a la guerra de Vietnam y, junto con otros prominentes intelectuales, científicos, artistas y políticos, integró el llamado Tribunal Russell, cuyo propósito era denunciar los crímenes de guerra perpetrados por Estados Unidos en ese país.

Pensó y se solidarizó con las revoluciones de la juventud del tercer mundo, y con las luchas anticolonialistas. Vivió sus últimos años implicado en el compromiso que lo unió a la juventud libertaria pero que le ganó las críticas más acervas de los que antes habían sido sus compañeros. A pesar de su enorme fama llevaba una vida sencilla, casi monacal, y en el momento en que fue trasladado al hospital vivía solo. Cinco días después su cuerpo fue acompañado al cementerio parisino por más de 20.000 personas.

En la actualidad su obra no ocupa un rol central para la filosofía; no se lo lee casi en las universidades porque no es parte de los modismos de hoy; los nombres que hoy circulan y venden libros sobre la vida o el neocomunismo, son enanos al lado del gigante, de aquel gigante que medía un metro y medio. Se lee sí la obra de su compañera, por su libro El segundo sexo. Lo curioso es que el feminismo que la rescata no se detiene en el hecho de que ella en gran parte de su obra se dedicó a divulgar las tesis de su marido.

El concepto de hombre en Sartre: «El individuo es absolutamente libre, pero también tiene una responsabilidad absoluta con él mismo y con el mundo. Si Dios no existe, hay por lo menos un ser, en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y este ser es el hombre. El hombre empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace».

El mayor regalo que nos hizo Sartre fue habernos devuelto la responsabilidad por nuestra existencia. Desde entonces no hay nada ni nadie a quien podamos echarle la culpa de lo que somos. No hay dioses ni mandatos que nos determinen. Somos ante todo proyecto y tenemos la difícil tarea de decidir qué queremos ser y hacer. Ese es el valor y el costo de la libertad.

Abril 15 de 1990: Muere Greta Garbo

Muere a los 84 años La divina, la esfinge sueca que se retiró del mundo del cine con apenas 36 años cuando era la actriz mejor pagada de Hollywood, para huir de una vida pública que, según muchos, siempre aborreció: «Quiero estar sola», fue la única explicación que dio a su confinamiento en un apartamento de Nueva York donde vivió durante décadas, paseando por las calles de Manhattan con unas grandes gafas de sol: «Mi vida ha sido una travesía de escondites, puertas traseras, ascensores secretos, y todas las posibles maneras de pasar desapercibida para no ser molestada por nadie», dijo en una de las pocas veces que no rehuyó a los periodistas, obsesionados en fotografiarla en su madurez.

Greta Garbo desapareció de las pantallas en 1940, cuando se vio a sí misma en La mujer de las dos caras, su última película, e intuyó que a partir de entonces se iniciaría fatalmente su decadencia. Decidió desaparecer y, desde entonces fue una mujer totalmente desconocida, escondida, oculta, sin imagen, sin voz, sin rostro. No aceptó envejecer para los demás sino sólo para sí misma. Tras el rodaje pasó a convertirse en un mito viviente al retirarse de toda actividad pública. Directores de tanto prestigio como Ingmar Bergman o Luchino Visconti intentaron infructuosamente que colaborara en sus proyectos.

Greta Gustafsson nació en 1905 en un barrio obrero de Estocolmo y, con sólo 14 años y huérfana de padre, comenzó a trabajar en una barbería del barrio. Luego sería vendedora y modelo en unos grandes almacenes que la utilizaron como cara de sus campañas de publicidad. El día que cumplió los 17 años inició un curso de interpretación en la Real Academia de Arte Dramático sueca.

Llegó a Hollywood en 1925. Era conocida por unos cuantos que habían visto sus películas realizadas en Suecia, pero un año después, Maurice Stiller, considerado el más importante director del mundo, le envió, tras un encuentro, un breve mensaje a través de un telegrama: «No planee nada para el verano, espere mis noticias». Buscaba una protagonista para su película: «Aquel telegrama cambió por completo el rumbo de mi vida». Stiller hizo que se olvidara de su largo nombre sueco y que entrara por la puerta grande de Hollywood. Bajo las siglas del sello MGM, un estudio que empleaba cantidades desorbitadas de dinero en forjar celebridades, fue la icónica cara de muchas de las películas románticas más memorables de la década de 1930.

Con 22 años comienza su fama mundial, y hasta su retirada rodó en total 24 película mudas y sonoras. Fue nominada en tres ocasiones a los Oscar pero nunca lo ganó. Hollywood tan solo le dio una estatuilla en honor a su carrera, por «sus inolvidables interpretaciones», en 1954, que ni recogió.

Su vida sentimental siempre fue un misterio minuciosamente guardado por ella, que durante muchos años fue considerada una de las solteras más ricas del mundo. Una figura misteriosa, de personalidad evasiva, hermética y distante, una mujer que se ganó a pulso el sobrenombre de «la que nunca se ríe». Han pasado ya tantos años sin la divina, pero todavía sigue siendo considerada una de las más bellas figuras de Hollywood con su belleza exquisita. Alguien dijo que un rostro como el suyo sólo aparece una vez cada mil años.

Abril 14 de 1865: Asesinato de Abraham Lincoln

La noche del 14 de abril de 1865 comenzó de forma habitual para Abraham Lincoln, el décimosexto presidente de los Estados Unidos, uno de los presidentes más célebres del país. Después de firmar el indulto de un espía se fue hacia el Teatro Ford en Washington D. C., donde tenía previsto asistir junto a su esposa a una obra. Llegó sin problemas al edificio y subió al palco junto al mayor Henry Rathbone y su prometida. La velada parecía tan tranquila que hasta su guardaespaldas acudió a un bar cercano para tomarse una copa. Pero en mitad del tercer acto un disparo desconcertó al público. Los que alzaron la mirada pudieron ver que el presidente había caído al suelo tras recibir una bala. Se acababa de perpetrar el magnicidio más conocido de toda la historia de los Estados Unidos. Segundos después, y para asombro de todos, un hombre se lanzó bruscamente sobre el escenario. Luego gritó ¡Así siempre a los tiranos! Otros aseguran que también dijo que el sur había sido vengado.

Era John Wilkes Booth, el asesino, un simpatizante de los Estados Confederados durante la Guerra Civil. Era actor, y en lugar de marcharse sin ruido aprovechando el desconcierto, se dio a conocer a gritos y se destacó como la cara más reconocible de una operación orquestada durante semanas por varios conspiradores. Mientras el público observaba petrificado el asesinato que se acababa de producir, se dirigió hacia la parte trasera del teatro, se subió a su caballo y empezó una carrera contra el tiempo. Su objetivo no era otro que ponerse a salvo y reunirse con el resto de conspiradores. Uno de los pocos que reaccionó fue el mayor Rathbone quien, desesperado, gritó de forma vehemente ¡Detengan a ese hombre! Por desgracia no sirvió de nada pues cuando los espectadores reaccionaron ya era tarde. El caos fue total. Dos médicos subieron al palco para tratar de salvar al presidente. Gracias a su rápida intervención consiguieron que volviera a respirar. Acto seguido fue trasladado hasta una pensión cercana del teatro, donde murió. Horas después el gobierno ofreció una recompensa de 100.000 dólares por el asesino y se inició una gigantesca operación de búsqueda por toda la región. Cada salida de la ciudad estaba vigilada, los trenes que salían eran detenidos y registrados, la policía montada y la caballería patrullaban las calles. Durante doce días el ejército de los Estados Unidos organizó una gran cacería humana que solo finalizó cuando un soldado disparó al magnicida después de prender fuego al escondite en el que se encontraba. Con todo, John Wilkes Booth no murió inmediatamente por los disparos, sino luego de ser sacado del establo en llamas. Durante este tiempo tuvo tiempo de decir sus últimas frases: «Por matar al mayor tirano que jamás se haya conocido soy considerado como un vulgar asesino. Mi acción fue más pura que cualquiera, tengo un alma demasiado grande para morir como un criminal. Digan a mi madre que he muerto por mi país y que hice lo que creí que era lo mejor».

Abril 14 del 1912: Hundimiento del Titanic

En la noche del 14 al 15 de abril, el Titanic, el barco de pasajeros más grande y lujoso del mundo, estaba realizando su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. 1317 pasajeros disfrutaban de los lujos, servidos por una tripulación de 891 personas. Poco antes de la media noche ese idílico viaje tuvo un grave contratiempo: Un gran bloque de hielo chocaba contra estribor provocando el inicio de la gran catástrofe. Algo más de 700 personas consiguieron sobrevivir, pero fueron más de 1500 las que terminaron sus días congeladas en las frías aguas del Atlántico Norte. El majestuoso transatlántico terminó su viaje en el fondo del mar en menos de tres horas. A las 02.20 h. del 15 de abril de 1912 se certificaba el hundimiento.

Había sido construido en los astilleros irlandeses de Harland & Wolff en un esfuerzo por ganar la carrera por el dominio de los mares a los alemanes y sus no menos míticos buques trasatlánticos. Sus proporciones eran colosales y sólo eran equiparables al nombre con el que fue bautizado. Con un peso bruto de 46.328 toneladas era uno de los barcos más veloces de la época. Disponía de todas las comodidades y lujos que pudiera ofrecer el mejor hotel de la época. Estaba decorado al estilo isabelino y había suites al estilo Luis XV.

Nada era imposible en el Titanic. Estaba diseñado para soportar ciertos desperfectos y la prensa popular lo tildó de invencible e insumergible. La confianza depositada en su seguridad era absoluta. Sin embargo, lo único que tenía para navegar en las aguas infestadas de icebergs era la ayuda de la vista y de una radio a bordo, y no estaba dotado de botes salvavidas para todos, una crítica habitual en la época, ya que su número no dependía del de pasajeros sino de la distancia a recorrer. De 2.207 personas que viajaban a bordo sólo 1.178 tenían plaza fija en los botes salvavidas. La confusión, el miedo y el desorden agravaron la situación mientras la orquesta trataba de poner tranquilidad tocando hasta el final.

Las circunstancias que rodearon la tragedia del Titanic hicieron que muchos se preguntaran si estaba escrito el desastre. El escritor Morgan Robertson publicó una novela en 1898 titulada The wreak of the Titan. Decía estar inspirado por un espíritu y solía escribir en estados de semi-trance hasta que la inspiración parecía llegar a su hábil pluma, aunque lo cierto es que no pasó nunca de ser un mediocre escritor. La relevancia de su novela está en las coincidencias. Narraba el hundimiento de un trasatlántico en aquellas mismas aguas y con unas características que hacen pensar a algunos que es algo más que una casualidad con el futuro. Además, en 1911 se publicó un libro en Nueva York en el que se hacían una serie de predicciones para el año 1912; había sido realizado por una serie de videntes y astrólogos en el que pusieron de manifiesto sus visiones y premoniciones. En un apartado del libro decía: Un titán del mar, un coloso se hundirá en las aguas heladas del Atlántico norte. El Titanic aún no había sido botado. Y un tal profesor Ian Stevenson, aseguró que obtuvo testimonios de 19 pasajeros, que aseguraron que tuvieron sueños premonitorios en torno al hundimiento del trasatlántico y gracias a eso lograron salvar sus vidas.

Abril 14 de 1971: Nace Miguel Calero

Hoy hubiera podido ser la gran fiesta de sus 50 años, y por eso celebramos al grandísimo portero valluno recordado por usar una gorra de béisbol y un pañuelo, además de tener un par de alas en la parte de atrás de su camiseta  alrededor de su número. Alas que simbolizaban su apodo, El Cóndor, lo que le dio el valor para jugar un buen juego. Fue internacional con nuestra tricolor en 55 ocasiones, y es recordado como uno de los mejores porteros que ha visto la selección. Miguel no solo representó con mucha honra a Colombia sino que también fue uno de los protagonistas en México, su país de adopción.

Amaba a su patria con toda su alma decía siempre, pero estaba orgulloso de ser también mexicano: «Siempre estaré agradecido con mi México lindo y querido». Se emocionaba con la ceremonia del Grito de Independencia: «Creo que es el único país en el mundo que celebra de esta manera su Independencia, me gusta ver la bandera y los colores patrios por todos lados, la gente se reúne a comer antojitos y echarse unos tequilas, es una bonita tradición, genera sentido de pertenencia y se nota cuanto quiere la gente a su país».

Los médicos se encontraban optimistas al inicio de su enfermedad. Pero el 4 de diciembre del 2012 fue el desenlace fatal. Su muerte fue prematura a los 41 años. Al día siguiente fue ovacionado en el estadio hidalgo por cerca de diez mil aficionados. Su féretro fue desplazado por toda la cancha en una vuelta olímpica por compañeros del club, y finalmente fue colocado en el centro de la cancha con los títulos que ganó a lo largo de su carrera deportiva con ellos. Estaban los 10 trofeos que alzó, incluidos cuatro títulos de liga y la Copa Sudamericana. Las bombas de humo, los aplausos y las porras lo acompañaron. «Vuela alto, Cóndor, vuela alto» gritó su hermano, y la ovación del estadio Hidalgo que presenciaba la misa en su memoria retumbó hacia el cielo. Luego sus cenizas fueron repartidas entre México y Colombia. El comunicado del presidente de la FIFA decía: «Con sumo y hondo pesar escribo estas líneas tras conocer la triste noticia del fallecimiento prematuro de Miguel Calero. En nombre de la FIFA quiero hacer llegar nuestras condolencias por esta dolorosa pérdida. La comunidad del fútbol acompaña a los colombianos en su dolor, y deseo sinceramente que estas palabras les brinden un pequeño consuelo en estas horas difíciles».

Era el máximo símbolo de los Tuzos, y como señal de admiración, a su muerte el club hizo construir una estatua en su honor y el número 1 que utilizaba fue retirado de los uniformes de los porteros: «Nadie volverá a portar el número uno en Pachuca», anunció el presidente del club. Tras su fallecimiento la marca mexicana de guantes que lo patrocinaba decidió homenajearlo con la celebración del Día Internacional del Portero cada año el 14 de abril. Miguel Calero, el Cóndor, se convirtió en inmortal!

Abril 14 de 1986: Muere Simone de Beauvoir

Muere en París una de las figuras intelectuales francesas más importantes y comprometidas. Una reconocida escritora, filósofa, intelectual, activista y docente. Escribió novelas, obras de teatro, ensayos y autobiografías. Fue miembro del movimiento existencialista francés, y es considerada una de las más grandes teóricas del feminismo moderno. Una de sus frases más famosas es: «Nadie nace mujer: ella se convierte en mujer. Ningún destino biológico, psicológico, económico define la forma que toma la mujer humana dentro de la sociedad; es el conjunto de la civilización que elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado, al que denominan hembra».

Dueña de un espíritu inquieto y revolucionario para su época, rechazó modelos, jerarquías y valores.

Simone Lucie-Ernestine-Marie Bertrand de Beauvoir asistió a la escuela católica y luego estudió matemáticas en el Instituto Católico de París. A pesar de eso, optó por el ateísmo. Según ella: «Me resultaba más fácil imaginar un mundo sin un creador que un creador cargado de todas las contradicciones del mundo».

También fue estudiante de filosofía en la Sorbona, donde conoció a Jean Paul-Sartre, socio intelectual y con quien mantuvo una relación abierta toda su vida. En otras palabras, ambos no eran adeptos a la monogamia y por lo tanto tuvieron otras parejas a lo largo de sus vidas. Así, ninguno de ellos se casó ni tuvo hijos.

Enseñó en varias escuelas en las décadas de 1930 y 1940. Con la ocupación nazi de Francia, huyó del país y sólo regresó al final de la guerra. Su pasión por los libros fue notoria desde su juventud. Escribió varias obras entre las que se destaca uno de los grandes clásicos, El Segundo sexo, publicado en 1949, donde aborda el papel de la mujer en la sociedad y la opresión femenina en un mundo dominado por hombres. El libro fue considerado agresivo y se incluyó en la lista negra del Vaticano.

Una de sus ideas más controvertidas está relacionada con el matrimonio y la maternidad. Para ella, el matrimonio es una institución atribulada y en bancarrota en la sociedad moderna. Y la maternidad es una especie de esclavitud, donde la mujer abdica de su vida con la obligación de casarse, procrear y cuidar la casa. Para Simone la mujer debe tener autonomía: «No son las personas las responsables del fracaso del matrimonio, es la propia institución la que se ha pervertido desde el principio».

Llena de ideas controvertidas, ganó muchos admiradores y, por otro lado, gente que aborrece sus ideas. Lo cierto es que tuvo un papel destacado en las ideologías feministas del siglo XX. En la década de 1960 su propuesta ayudó a estructurar un movimiento social que tenía como marca la actuación del Poder Judicial para tipificar como delito la violencia sexual, la presión del Poder Legislativo para evitar la doble jornada laboral y la organización de protestas públicas para lograr la igualdad de género. Víctima de neumonía, murió a los 78 años en 1986 y fue enterrada junto a su compañero Jean-Paul Sartre. Y quedaron sus frases célebres:

A veces la palabra representa una forma más hábil de callar que el silencio.

Es a través del trabajo que las mujeres han ido reduciendo la distancia que las separaba de los hombres, solo el trabajo puede garantizar su independencia concreta.

El hombre se define como ser humano y la mujer se define como mujer. Cuando se comporta como un ser humano se le acusa de imitar al macho.

La humanidad es masculina y el hombre define a la mujer no en sí mismo sino en relación con él; no se considera un ser autónomo.

El secreto de la felicidad en el amor consiste menos en ser ciego que en cerrar los ojos cuando hace falta.

Hay un secreto para vivir feliz con la persona amada: no pretender modificarla.

Lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra.

En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación.

Entre las vendidas a través de la prostitución y las vendidas a través del matrimonio, la única diferencia es el precio y la duración del contrato.

Abril 14 del 2017: Muere Martín Elías

Murió en Sincelejo El Gran Martín Elías Díaz.En el momento de su muerte, Martín Elías se había convertido en uno de los músicos más queridos del país. Hacía parte de la nueva generación del vallenato conocida como la nueva ola. Además era uno de los hijos del Cacique de La Junta que más proyección musical tuvo a nivel nacional. La idea era tomar unos días de descanso aprovechando la Semana Santa. Sin embargo tenía un compromiso antes de aprovechar los festivos. Cuentan que en el espectáculo dejó todo en la tarima: el evento duró hasta el amanecer y cerró la noche con broche de oro al tocar temas de su papá. Pero tristemente ese concierto fue su último show. El Viernes Santo tuvo un accidente automovilístico en el que perdió la vida a los 26 años.

Abril 13 de1808: Nace Antonio Meucci

Nació en Florencia a quien el gobierno de Italia honra con el título de «Inventore ufficiale del telefono». Antonio Meucci estudió ingeniería química e industrial en la Academia de Bellas Artes de Florencia, que además de formar pintores o escultores también tenía profesorado y laboratorios de física y química.

En 1835 él y su esposa dejaron Florencia para nunca regresar. Emigraron al continente americano parando primero en Cuba, donde aceptó un trabajo en el Gran Teatro Tacón en La Habana. En 1839 emigraron a los Estados Unidos, y en Nueva York vivió el resto de su vida. En su nuevo hogar fue siempre respetado como un prohombre de la comunidad italiana. Había levantado una fábrica de velas y acogía a cualquier italiano que necesitara ayuda. Cuentan que Garibaldi pasó por su casa durante su periplo americano.

En 1854 construyó un teléfono para conectar su oficina en la planta baja de su casa, con su dormitorio ubicado en el segundo piso, debido a que su esposa estaba inmovilizada por el reumatismo. En 1860 hizo público su invento, el telettrófoni, posteriormente bautizado como teléfono. En una demostración pública la voz de un cantante se trasmitió a una considerable distancia. La prensa italiana de Nueva York publicó una descripción del invento y un tal Sr. Bendelari se llevó a Italia una copia del prototipo y la documentación necesaria para producirlo allí, pero no se volvió a saber de él, como tampoco se materializó ninguna de las ofertas que surgieron tras la demostración. Consciente de que alguien podía robarle la patente, pero incapaz de reunir los 250 dólares que costaba la patente definitiva, tuvo que conformarse con un trámite preliminar de presentación de documentación para el patentamiento, con vigencia de un año, que registró en 1871 y que pudo permitirse renovar en 1872. En cuanto tuvo el acuse de recibo de Patentes volvió a empeñarse en demostrar el potencial de su invento, pero cada vez que trataba de avanzar, se le decía que no había lugar para su demostración. Un accidente, la explosión del vapor Westfield, del que sale con severas quemaduras, obliga a su esposa a vender sus trabajos a un prestamista. Una vez repuesto, vuelve para recuperarlos a la casa de empeño donde se le dice que habían sido vendidos a un hombre joven al que nunca se pudo identificar.

En 1876 Alexander Graham Bell registró una patente que realmente no describía el teléfono pero lo mencionaba como tal. Cuando Meucci se enteró pidió a un abogado que reclamara ante la oficina de patentes de los Estados Unidos en Washington, algo que nunca sucedió. Sin embargo, un amigo que tenía contactos en Washington se enteró de que toda la documentación referente al telégrafo parlante registrada por Meucci se había perdido. Una investigación posterior puso en evidencia un delito de prevaricación por parte de algunos empleados de la oficina de patentes con la compañía de Bell. En un litigio afloró que existía un acuerdo por el cual Bell pagaría a la Western Union un 20 % de los beneficios derivados de la comercialización de su invento durante 17 años. En un proceso legal de 1886, Meucci tuvo que demandar incluso a su propio abogado, sobornado por el poderoso Bell. Sin embargo, no supo hacer entender al juez que no cabía duda en cuanto a la autoría del invento registrado, pese a la declaración pública del entonces secretario de Estado: «Existen suficientes pruebas para dar prioridad a Meucci en la invención del teléfono». A pesar de que el Gobierno de Estados Unidos inició acciones legales por fraude contra la patente de Alexander Graham Bell, el proceso cayó en el arenal de los recursos de los abogados de Bell, hasta cerrarse en 1889 debido a la muerte de Meucci. Murió pobre y amargado y jamás vio la gloria y el reconocimiento de su talento, que chocó con su escaso conocimiento del inglés, su poca desenvoltura ante las artimañas legales, y los ingentes intereses económicos de las grandes corporaciones de Estados Unidos. El el 2002, el Boletín Oficial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos publicó la Resolución n.º 269, por la que se honra la vida y el trabajo del inventor italoestadounidense. En la misma se reconoce que fue más bien Antonio Meucci en vez de Alexander Graham Bell quien inventó el teléfono.​ Reconoció además que Meucci demostró y publicó su invento en 1860 y concluye con un reconocimiento a su autoría en dicha invención.

Abril 13 de 1923: Nace el “Superagente 86”

Nace el actor que convirtió al Superagente 86 en un personaje de culto. Donald James Yarmy tuvo una infancia como la de cualquier otro chico de Nueva York de esos años. Quería ser actor pero la Segunda Guerra Mundial se interpuso en sus sueños. Se enroló en el cuerpo de Marines, fue enviado al Pacífico, y participó de la Batalla de Guadalcanal. Pudo evitar las balas japonesas pero no los mosquitos de la isla. Contrajo una forma de malaria que tiene un alto índice mortal. Pese a haber estado grave durante unas semanas, se recuperó, aunque debió permanecer casi un año en un hospital neozelandés. Al final de la convalecencia fue dado de baja como Marine y regresó al continente.

Los aires renovados del mundo en la posguerra, lo impulsaron a perseguir su vocación. Yarmy, creía él, no era un buen apellido. Buscó un seudónimo que fuera fácil de recordar. Pero también pensó en otros problemas. Eligió Adams no solo por su sonoridad y porque era el apellido que su esposa usaba cuando era cantante en los clubes nocturnos de Florida. Con ese apellido se aseguraba que en las audiciones lo llamaran entre los primeros.

Intentó ganarse la vida como cómico de stand up. Era un especialista imitando a actores célebres, y llegó a sacar la voz de más de cien personajes. Pero el éxito le era esquivo. Iba de club en club y ni siquiera se sentía reconocido: «El público de esos lugares estaba más pendiente de una conquista amorosa o de pedir el siguiente trago». Y en su casa lo esperaban cuatro hijas. Debía conseguir un trabajo estable para mantener a su familia, así que durante un tiempo aprovechó sus habilidades y trabajó como dibujante de mapas en un estudio de diseño, hasta que a mediados de los cincuenta se presentó en un concurso de talentos. Eran cientos de aspirantes. Don, que a esa altura ya era Adams, se plantó frente al jurado y al público con un par de imitaciones precisas. Fue el ganador y a partir de ese momento su vida cambió. Era invitado a los programas más importantes de la televisión norteamericana, seguía con sus presentaciones de stand up y había publicado algunos discos con sus rutinas. Después de mucho esfuerzo había logrado hacerse un lugar, pero todavía estaba lejos de convertirse en una estrella.

En ese tiempo dos genios del humor, Buck Henry y Mel Brooks, preparaban un programa televisivo y lo llevaron a la NBC que lo adquirió de inmediato. La NBC puso una condición, que el personaje protagónico fuera interpretado por el actor Don Adams, un cómico que ya tenían bajo contrato. A pesar de no ser la primera elección, a ellos no les disgustaba su nuevo protagonista. En los 60 los agentes secretos tenían un vigor extraordinario en el mundo del espectáculo. La saga James Bond estaba comenzando. Buck y Mel propusieron un personaje que se tomara en broma no solo a los espías del cine sino a toda la situación. En esos tiempos con el macartismo todavía reciente, dominaban los programas de temática familiar y la decisión era arriesgada. Mel Brooks un tiempo después dijo: «Hasta ese momento nadie había hecho una serie con un idiota como protagonista, así que decidí ser el primero». En su primer año en el aire algunos críticos consideraron que se trataba de un programa antinorteamericano. La Guerra Fría era una realidad y no podían concebir que un agente oficial pudiera ser mostrado como un inepto, sin ninguna virtud, torpe, ingenuo, algo tonto, alistado en las filas de Control, una entidad que evocaba claramente a la CIA, que debía batallar contra KAOS, la organización del mal. A Don Adams le ofrecieron una buena paga semanal pero desechó los 12.500 dólares semanales y prefirió cobrar un mínimo viático y reservarse un porcentaje de los derechos del programa. Fue la mejor decisión de su vida. La NBC no renovó el contrato tras la cuarta temporada, pero aunque fue contratado por CBS, parecía que el tiempo de los espías televisivos había pasado. Pese a eso, Don Adams se había convertido en un actor muy codiciado. En una entrevista contó que en los años siguientes rechazó alrededor de 300 guiones. En 1975 condujo un original programa de talentos en el que aspirantes a actores debían interpretar escenas clásicas de películas para demostrar su habilidad. Uno de los secretos del programa eran las estrellas invitadas a cada emisión que funcionaban como socios de los participantes. Con esta idea logró permanecer durante un tiempo en la televisión. Y Don volvía y volvía al Superagente. Una película de cine, otra televisiva y hasta un intento de serie. También apareció en innumerables comerciales televisivos aprovechando su imagen y sus dotes cómicas, y hasta montó una agencia publicitaria. Pero a sus proyectos posteriores al Superagente 86 no los acompañó el éxito. El público se había acostumbrado a Maxwell Smart y no parecía aceptar nada de él que no fuera la torpeza ingenua y la cara sin gestos. Como si cada vez que apareciera en pantalla esperaran que en algún momento se quitara un zapato, lo apoyara en su oreja y se pusiera a hablar con El Jefe. Una interrupción a la historia: la idea del zapatófono se le ocurrió a Mel Brooks un día que en su oficina sonaban varios teléfonos a la vez, y él para intentar apagar ese desorden se quitó el zapato y empezó una charla con un interlocutor imaginario; los teléfonos siguieron sonando pero los empleados de la oficina se reían a carcajadas, algunos hasta lloraban, y se había inventado una de las bromas más representativas de la televisión de la segunda mitad de los 60.

Don Adams se casó tres veces y se divorció otras tantas. Tuvo siete hijos. La muerte de una de sus hijas en el 2004 fue un golpe que no pudo soportar. A partir de ese momento comenzó a tener problemas de salud, hasta que el 25 de septiembre del 2005 murió en Los Ángeles

Pocas semanas antes, cuando el final se presentaba como inevitable, le pidió a su familia y a sus amigos que no le hicieran un funeral pomposo ni se esforzaran en recordarlo, que solo se reunieran y que, por favor, dedicaran todos sus esfuerzos a traerlo de nuevo a la vida. Una broma final. Casi la única manera en que Don Adams podía despedirse.

Abril 13 de 1967: Aniversario de Marcelo Cezán

Hoy está de cumpleaños Édgar Alfredo Gómez Menicagli. En los años 90 Marcelo Cezán era una especie de Ricky Martin colombiano, un joven de pelo largo, cuerpo atlético y ojos soñadores, que hacía suspirar a todas con su éxito Nueve semanas y media y después como galán de telenovelas. Inolvidable es Me llaman Lolita.

Nació en Cali, pero a los 2 años a su papá lo trasladaron a Palmira, donde vivió hasta los 17. Estudió odontología a la Universidad del Valle, modeló y se inició en el rock en la banda Láser en el 89, después de destacarse en la tuna y en el coro del colegio. Nunca ejerció su profesión, «Ya todos sabíamos que no me iba a dedicar a la odontología cuando empecé a modelar, cantar y actuar. Mis profesores y compañeros lo sabían y me ayudaban a cumplir mis compromisos».

Nunca había soñado con ser actor. Soñó sí con el fútbol: «En 1980 en las divisiones inferiores del Deportivo Cali fui escogido pero a mi papá no le gustó el ambiente». En el 87, en la universidad, quedó en un equipo de segunda división, El Remanso de Jamundí: «Pero yo tenía en mi cabeza una orden de mi papá de estudiar algo y me dio un poquito de miedo dejar mi carrera para irme a jugar fútbol».

Ya siendo Marcelo Cezán, en el 96, no pudo con esa espina del fútbol y entrenó con el Deportivo Cali un semestre, bajo la dirección técnica del Pecoso Castro, y ese año salieron campeones. Jugó fútbol aficionado en todos los países donde trabajó, y hasta estudió para ser técnico de fútbol durante dos años. Entrenando en el Deportivo Cali le salió una audición para una serie, y luego fue escogido a dedo por Juana Uribe para Me llaman Lolita: «Fue un momento lindo de mi carrera que guardo con preciado amor en lo más profundo de mi corazón».

La actuación le pareció un oficio dificilísimo, respetable y duro, tanto que se fue a estudiar a Los Ángeles actuación.

Su gran bendición fue cuando le cambiaron el nombre: «Nunca me gustó llamarme Édgar, me hacían mucho bullying. Hasta que llega este argentino sabio del marketing musical, Eduardo Paz, y me pone Marcelo Cezán. Fue un regalo de Dios. Siento que nací para llamarme Marcelo, tengo cara de Marcelo». Era 1991 y él tenía 20 años.

A todas sus virtudes se sumaba la de la música. Le gustaba el rock en español y tenía pinta. Era un éxito seguro. El argentino lo miró a los ojos y le dijo: «Si me haces caso serás una estrella». Recuerda todo: su gira suramericana en donde podía haber dos mil fans histéricas esperándolo por un autógrafo o una foto en el lobby. En esa época no rumbeaba. Lo que lo empezó a deprimir fue no poder tener una voz propia y ser tratado como un producto. Intentó hacer dos discos con su sonido, pero no funcionaron. En México se hizo amigo de todas las estrellas del rock y, ahí, empezó su descenso a los infiernos.

Confiesa que para un niño al que siempre le iba bien en todo, en el colegio, en el fútbol, en el tenis, el fracaso de su segundo disco lo llevó por el camino equivocado hasta que en el 2010 tocó fondo. Después de vivir una época dorada en México: «No me hallaba, nadie quería trabajar conmigo, estaba muy metido en la rumba, despilfarrando dinero. No le encontraba sentido a nada, estaba muy decepcionado de mí mismo, de mis decisiones, de cómo había dilapidado mi fortuna, cómo había sido un irresponsable y le había hecho daño a muchas personas sin querer». Se contactó con la cantante Adriana Lucía: «Ella me habló de una iglesia cristiana en Bogotá con unos pastores australianos muy serios, muy comprometidos y empezó un camino que jamás me imaginé contar». Y es que Marcelo lo había intentado todo espiritualmente: «Nací católico, después metafísico, taoísta, rastafari y me encontré en el cristianismo bien entendido lo que yo había estudiado y he logrado de la mano de Dios sanidad financiera, física, emocional. Ahora tengo una esposa que amo, bella, talentosa, un hijo hermosísimo y recuperé una cantidad de cosas materiales. Antes de Michelle había renunciado al matrimonio y a los hijos, pensaba que el amor no era para mí». A Michelle Gutty la conoció en diciembre del 2011: «La primera vez que la vi fue en unas novenas en centros comerciales de Bogotá donde yo era maestro de ceremonias y ella actriz y bailarina del montaje navideño. Tenía un disfraz que no la hacía ver muy sexy, tenía su carita y su cuerpo escondido en una bolita de nieve, pero vi en sus ojos una gran nobleza. Un día llegué un poco antes y alcancé a ver a lo lejos a una mujer que me encantó, al acercarse no podía creer que fuera bolita de nieve, pero qué es esta hermosura».

No olvida sus raíces. Para una familia de ancestros italianos como la suya, (su abuelo fue un italiano que llegó de Livorno a Colombia huyendo de la guerra), permanecer unidos es muy importante. Viaja a Italia y es ciudadano italiano, aunque se considera caleñísimo, vallunísimo, colombianísimo.

Pese a que desde niño solían repetirle lo lindo que era, reconoce que tiene grandes defectos: «Soy terco, a veces ingrato con mis amigos, un poco impulsivo». Pero se le sigue queriendo. Tiene esa virtud que sólo pueden tener los vampiros, o Amparo Grisales: no cambia, no envejece. Ahora se ha reinventado en la radio y sus seguidoras siguen suspirando por él, como si no fuera el 2021 de la pandemia sino el 1993 de Nueve semanas y media.

Le deseamos un muy Feliz Cumpleaños!

Abril 12 de 1555: Muere Juana “La Loca”

Cuando te digan que estás loca recuerda que tal día como hoy murió Juana de Castilla la loca, una reina que tal vez nunca lo estuvo.

Apodada así por una supuesta enfermedad mental alegada por su padre y por su hijo para apartarla del trono y mantenerla encerrada, durante casi 50 años la reina legítima de España estuvo confinada en un palacio de Tordesillas, según algunos, víctima de una conspiración de sus parientes todopoderosos, según otros, a causa de una innegable enfermedad mental.

Juana de Castilla fue atractiva desde su niñez. También era inteligente, aprendió latín y tenía notables aptitudes para la música, que sería uno de sus escasos consuelos a lo largo de una vida cada vez más trágica. Lejos de mostrar ningún indicio que llevara a pensar en su futura condición de reina loca de España, parecía predestinada a convertirse en un brillante adorno en la corte de algún insigne príncipe europeo. Y así ocurrió cuando a los 17 años se trasladó a los Países Bajos para contraer matrimonio con el archiduque de Austria, Felipe el Hermoso. Los Reyes Católicos habían ideado una estrategia de alianzas matrimoniales en Europa con el propósito de rodear a su gran enemigo, la monarquía francesa, estrategia en la que Juana no era más que un peón. Pese a ello, y también a pesar de diferencias de carácter, entre Juana y Felipe surgió un afecto intenso que se tradujo en una descendencia de seis niños.

El destino de Juana como archiduquesa y princesa en Flandes muy pronto se vio alterado por una serie de muertes en su familia española. Así, en 1500, se convirtió en la única heredera de las coronas de Castilla y Aragón, por lo que su madre, Isabel, le imploró que regresara urgentemente a España. Por entonces nadie cuestionaba su capacidad para reinar. Sus arranques temperamentales eran del dominio público, pero se los consideraba un rasgo heredado de su imponente madre.

Solía recibir grandes elogios. Se había llegado a decir que «en persona de tan poca edad no se ha visto tanta cordura». En cuanto Juana y Felipe llegaron a España, la reina Isabel lo dispuso todo para que las Cortes de Castilla la reconocieran como heredera legítima al trono. Juana y su marido fueron proclamados herederos al trono de Castilla en la catedral de Toledo en 1502. El archiduque Felipe, relegado al rango de consorte, abandonó España seis meses más tarde, dejándola embarazada de su cuarto hijo. La intención de Isabel era que Juana la sucediera como reina con o sin el apoyo del archiduque; lo que no podía dilucidar de antemano era si tanto Felipe como Fernando el Católico aceptarían la idea.

Muchos estudiosos han sostenido que la presunta locura de Juana obedecía solo a una conspiración política masculina. Dado que suponía un obstáculo para que Felipe o Fernando ejercieran el control absoluto sobre Castilla, inhabilitarla satisfacía los intereses de ambos. Su trastorno mental, dicen, se exageró deliberadamente para hacerla inaceptable como soberana. Se dice además que su conducta extravagante fue en realidad un intento legítimo de reafirmarse en un mundo dominado por los hombres, lo que la convierte en un exponente de todas aquellas mujeres que en el transcurso de la historia han sido excluidas injustamente del poder. Otros en cambio aseguran que hay pruebas que sugieren que era efectivamente demasiado inestable para confiarle el gobierno. Se ha argumentado que heredó su locura de su abuela materna, Isabel de Portugal. Lo cierto es que su actitud fue algo anómala, y hasta sus últimos días su familia temió sinceramente que estuviera poseída por el diablo.

Fue en los meses siguientes al abrupto regreso de Felipe a los Países Bajos cuando por primera vez Isabel dudó de las aptitudes de su hija para gobernar. Entre 1503 y 1504 Juana vivió en el castillo de la Mota, donde se enfrentó violentamente con su madre para que le permitiera partir hacia Flandes en busca de su esposo. El ferviente deseo de Juana por reunirse con él chocaba con las intenciones de su madre de que aprendiera a gobernar. Juana logró su propósito, pero fue cuando la reina Isabel redactó un último testamento donde parecía tener dudas en torno a la salud mental de su hija. Aunque la confirmó como heredera de sus reinos, en el documento añadía que «si la reina Juana no quiera o no pueda entender en la gobernación de ellos», sería Fernando quien ejercería la regencia. Y en un intento de impedir una posible usurpación por parte de Felipe, la soberana subrayaba su condición de extranjero, y prohibía expresamente que se asignara cualquier cargo civil o eclesiástico a personas que no fueran naturales de sus reinos. En 1506 ocurrió un incidente. Juana y Felipe habían regresado a España al morir Isabel la Católica. Felipe firmó con su padre un acuerdo de cambios en lo estipulado en el testamento de su madre, cambios que le daban poderes a él en algunas regencias.

En un principio a Juana le habían indignado estas negociaciones, pero luego pareció no prestarles atención, lo que al final le marcó su destino. La muerte repentina de Felipe el Hermoso en 1506 fue un tremendo golpe emocional para Juana, embarazada de su sexto hijo. Es importante concentrarse en las consecuencias políticas de su reacción frente a la muerte del archiduque. Al día siguiente, cuando el presidente del Consejo de Castilla fue a verla, ella en persona le abrió la puerta del palacio y le dijo que volviera otro día. Al negarse a tratar los asuntos urgentes, independientemente del motivo, habría dado pie a considerar su incapacidad para el gobierno. De este modo, Fernando el Católico se hizo con las riendas. Y a su muerte en 1516, el primogénito de Juana, Carlos, fue proclamado rey sin atender a los derechos dinásticos de su madre, que quedaría confinada en el castillo palacio de Tordesillas desde 1509 hasta su muerte. Cuando llegó a Tordesillas, Juana estaba acompañada de su hija menor, la infanta Catalina. Su primer guardián se ponía cada vez más nervioso cuando ella se negaba a colaborar. A mosén Luis Ferrer, que así se llamaba, le aterraba que la cautiva muriera estando a su cargo, y admitió «haber usado de violencia en alguna ocasión para preservarle la vida, pues se negaba a tomar alimento». Fue despedido, y el segundo gobernador fue un hombre culto que la trató con compasión. Escribió: «si se tenía algo de paciencia, a veces la reina era capaz de períodos prolongados de lucidez; lo que no cabe dudar es cuánto conviene razonarla con amor, porque si se quiere torcer su voluntad por fuerza, todo se desbarata». El más criticado en su función de guardián fue el marqués de Denia, cuya familia se encargó de vigilarla hasta su muerte. Siguiendo órdenes de Carlos V, restringió el acceso a cualquier información sensible y apartó a la infanta Catalina del cuidado de su madre.

En contra de la idea de una conspiración masculina contra Juana, algunos historiadores destacan el apego que le mostró su familia. Se dice que recibió muchas visitas de sus hijos y nietos, algunas de las cuales duraron varios días. Que todos creían sinceramente que sufría una enajenación, e incluso se sospechó que estuviera endemoniada. Hacia el final de su vida, a su familia empezó a preocuparle que su alma estuviera en peligro. No quería comer, ni cuidaba de su aspecto, y se negaba obstinadamente a oír misa. Francisco de Borja, jesuita, fue enviado a Tordesillas con la misión de averiguar el por qué de su negativa. Le reprochó que viviera sin asistir a los oficios ni tener imágenes sagradas en sus estancias privadas, recordándole que su nieto era rey de Inglaterra, y existía el riesgo de que los protestantes de ese país declarasen públicamente que su fe no difería de la de ella. Juana en su defensa aseguró que las mujeres de la familia de Denia obstaculizaban su vida religiosa y, tras acusarlas de ser «unas brujas empedernidas», pidió que fueran investigadas por la Inquisición.

Juana I de Castilla murió un Viernes Santo a los 76 años, tras haber permanecido confinada casi medio siglo. Luchó durante toda su vida para ser una buena hija, esposa y madre. Aceptó que se enfermaba con frecuencia y que cuando eso ocurría era incapaz de gobernar sus múltiples reinos. Así que el mayor tributo que puede rendirle la historia es reconocer sus debilidades.

Abril 12 de 1961: Aniversario de el “Happy” Lora

Hoy apaga las velitas y llega al sexto piso el hombre de la cintura alegre en el ring, el que pegaba y salía inmediatamente de zona de riesgo, el que puso de moda el sombrero vueltiao en el deporte y considera que el mejor boxeador del país ha sido Antonio Cervantes Kid Pambelé. Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios, es su convicción.

A la hora de mencionar a las leyendas del deporte colombiano, un nombre obligatorio es Miguel Lora Escudero. Su nombre marcó una época en los años 80, pero antes que lo llamaran campeón, su apodo reflejó su carisma y espontaneidad dentro y fuera del cuadrilátero: el Happy, sobrenombre que derivó de la forma como lo saludaba su tía Marina con la expresión Happy Day.

Entre los grandes magos para quitarse golpes, el Happy Lora tiene un lugar de privilegio. Dueño de un instinto defensivo único, tenía una cintura de goma para quitarse golpes y un desarrollado sentido de la distancia. Y si el rival intentaba encimarlo, tenía también su propia versión del shoulder roll. Considerado uno de los mejores estilistas de su época, tenía la dinamita suficiente para liquidar a los rivales con su poderosa mano izquierda.

El icónico ex boxeador monteriano colgó los guantes hace muchos años. Quedaron atrás los días en los que se disputaba la vida en el cuadrilátero. Unos años antes de retirarse incursionó en la televisión: «He trabajado en cerca de seis producciones con más de 20 capítulos. Me gusta actuar y me fue bien».

Del otro lado del ring se le ha medido a todo. También grabó un disco de vallenato, maneja algunos negocios y mantiene relaciones cordiales con los políticos. Y hoy dedica la mayor parte del tiempo a su familia: «Vivo de mis negocios, de las rentas de mis apartamentos, doy conferencias en universidades y colegios sobre mi historia de vida, tengo una pensión vitalicia del Ministerio del Deporte, y vivo demasiado happy. Hace años no celebro sobre la lona. Hoy la felicidad la encuentro en una tarde de risas a lado de mis nietas».

Su carrera como boxeador profesional estuvo activa por más de 16 años. Tuvo 40 peleas, ganó 37, no empató ninguna y perdió tres, una de ellas por nocaut. En su ciudad natal sigue siendo una celebridad. Las personas que lo conocen lo definen como un hombre noble. Consuelo su esposa recuerda que tuvieron que cambiar el número celular porque casi medio Montería lo tenía, y lo llamaban seguido, a cualquier hora, y muchas veces solo para decirle: arriba mi champion. Ese tipo de situaciones se repiten cuando sale a trotar por el parque principal de la ciudad, o cuando está conversando con sus vecinos: «Yo estoy muy agradecido por el amor de mi gente. A mí me gusta ser buena persona, ayudar y escuchar al prójimo. Siempre le pido a Dios bendiciones para todos y así mismo las recibo».

Lamenta que en la actualidad el boxeo haya perdido espacio no solo en Colombia, sino en el mundo: «Está tan decaído el boxeo que yo no sé quién es el campeón mundial del peso gallo», confiesa el gallo que pica y vuela, como le decían en ese entonces. Considera que el boxeo «ha cambiado mucho y se ha humanizado, pues ahora las peleas son a 12 asaltos y se protege más al deportista para que este no sufra tanto castigo que puede llevar a desenlaces fatales».

De su época de peleador profesional recuerda que lo mejor fue el día que ganó el título porque eso le permitió varias cosas: «Ser el primer monteriano campeón mundial, exhibir en el ring el sombrero vueltiao, y ser recibido por el entonces presidente de Colombia, Belisario Betancur». Por otro lado, apoya que a las mujeres se les haya abierto las puertas para que sean profesionales en el boxeo: «No solo porque tienen calidad, sino porque es una salida para que ellas puedan, al igual que los hombres, abrirse paso y darle una mejor vida a sus familias a través del deporte».

Por la pandemia del coronavirus se trasladó a una finca cerca de Montería desde donde mandó un mensaje: «Juntos podemos darle un

knock out al Covid-19″

Le deseamos que los cumpla Feliz, y siga siendo Happy!

Abril 12 de 1961: Gagarin conquista el espacio

Yuri Gagarin llegó donde ningún ser humano había llegado antes: la órbita de la Tierra. A bordo de la cápsula Vostok, dio una vuelta al planeta en una hora y 48 minutos

«Vamos, dijo al despegar desde el cosmódromo de Baikanur. Repetía una y otra vez que se sentía bien, incluso muy bien. Cuando el cohete le colocó ya en la ingravidez, su voz se llenó de entusiasmo: Qué belleza, la visibilidad es buena, el ánimo excelente, la ingravidez es agradable. Gagarin miraba la tierra y su aura, y pronunció una frase que quedó en la historia: ¡La tierra es azul!

La cápsula Vostok cruzó Siberia y entró en el Pacífico por el norte de Japón. Contempló el arco iris y las estrellas, se quedó incomunicado y se perdió en la noche. Luego, emergió de nuevo a la luz del amanecer por el sur de Argentina, cruzó el Atlántico, y, sobrevolando África en diagonal, volvió a su patria».

La hazaña cambió para siempre la historia de la ciencia y Yuri Gagarin se convirtió en el emblema del dominio soviético del espacio y un embajador no oficial de la Unión Soviética. Regresó a la Tierra como un héroe, recibió la medalla de la Orden de Lenin y el rango de mayor, y a partir de entonces, comenzó a entrenar a futuros cosmonautas. «Dando vueltas alrededor de la Tierra, me maravillé de la belleza de nuestro planeta»

Si hay un héroe rotundamente popular en Rusia, ese es Yuri Gagarin. A diferencia de otras figuras históricas nacionales que, méritos aparte, traen recuerdos trágicos o inquietantes, Gagarin tiene una imagen exclusivamente positiva aún después de más de 50 años de su muerte. «Gagarin estaba por encima del sistema. No tenía complejos», comenta  una oriunda de Smolensk que ve la esencia de su paisano en un banquete con Isabel II de Inglaterra en 1961: «El cosmonauta se sentó junto a la soberana y, contemplando los numerosos cubiertos dispuestos frente a él, confesó ser hombre del campo y no saber por dónde empezar. La reina se rio, dijo que ella misma se confundía con tanta cubertería, y las barreras culturales y sociales se difuminaron».

Abril 11 de 1921: Nace Noel Ramírez

Nació en la vereda Buenavista del municipio de Circasia, Quindío, una estrella de la canción popular.

Noel Ramírez a los 14 años aprendió a tocar la guitarra. Para su fortuna llegaron a la vecindad dos guitarristas con los que formó el Trío Mosquera con el que dió sus primeros pasos como artista que cobraba por cantar. Pero como primero es la familia, se desintegró el trío, y con su hermana Aura formó un dúo que era solicitado para amenizar las fiestas de los vecinos, cumpleaños, serenatas y tertulias familiares. El dueto de los hermanos Ramírez causó sensación. Los contrataban para audiciones radiales de la mañana y la tarde. El éxito se multiplicó y saltó a escenarios internacionales, principalmente en Estados Unidos y Panamá, tras muchas presentaciones en vivo en los radioteatros de las principales emisoras, y con cientos de temas grabados en los sellos más famosos, acompañado por las mejores orquestas. Luego entró en un rosario de dúos, tríos y conjuntos, pero sus mayores éxitos y los temas más recordados los interpretó con su amigo Obdulio Arias, con quien conformó el legendario dúo Ramírez y Arias que estuvo destinado a perdurar; de él quedan 80 canciones grabadas y tuvo presentaciones en Nueva York y Nueva Jersey.

Brillaron en una época en la que los más ilustres duetos y tríos captaban la atención de todos los públicos nacionales, y cuando Medellín era Meca y escenario natural. Como dueto era grande en la época de nuestros más grandes duetos. Voces armoniosas y guitarras que arrullan la melodía fue el resultado de este dueto inolvidable para muchos. Cuando se formó Ramírez y Arias como signo serenatero, Noel tenía con buen suceso un bagaje, pues había militado en tríos de buena popularidad. Sus discos tuvieron gran acogida y lograron fama y celebridad, que con otros duetos y tríos caracterizan una época que nunca hubiéramos querido que se terminara.

De espaldas a la vida, después de muchos triunfos y ovaciones, cuando ya no esperaba nada, solo, enfermo y abandonado, Noel Ramírez Londoño, una de las estrellas más brillantes de la música popular, entró en una etapa de desesperanza. Los últimos años los vivió en penurias, sobreviviendo en medio de las dificultades económicas, entre la crueldad del olvido, la ingratitud y la indolencia oficial frente a los artistas, específicamente del gobierno local que desatendió varias peticiones de apoyo material para él. Uno de sus mejores amigos recordó con tristeza que le pidió al alcalde de Circasia, Gemay Adolfo Arias Mora, un apoyo material para Noel Ramírez, cuando apenas comenzaba su campaña electoral, y como la mayoría de los políticos dijo que sí, pero no.

Murió en diciembre del 2013 pero pocos lo recordaron. La radio, los periódicos y la televisión no le dieron la importancia que merecía porque no era una estrella de rock internacional. Era sólo un gran colombiano que cuando interpretaba el tema Soy colombiano, siempre cambiaba el final: que orgulloso me siento de ser un buen circasiano, como expresión del apego y el amor por su ciudad natal. Las almas que un día fueron aprisionadas por las canciones que interpretó deben tener heridos sus corazones, porque el fantasma del olvido extendió sus alas sobre esta gloria del folklore nacional. Los hombres meritorios merecen un reconocimiento en vida, que les llegue en el atardecer de sus vidas como un acto de admiración y de respeto. La obligación social debe ser ayudarles. Pero Noel, como muchos otros artistas, se vio obligado a entrar en el silencio previo a la muerte sin satisfacer sus necesidades fundamentales, por causa de la indiferencia. Así somos.

Abril 11 de 1959: Aniversario de Ana María Polo

Hoy apaga las velitas la juez de ¡Caso Cerrado! Ana María Polo González nació en La Habana y a los 12 años emigró con su familia a Puerto Rico. Luego Miami se convirtió en su hogar, donde descubrió su talento artístico al participar en varias obras musicales, y pasó a integrar el coro Jubilee, que fue invitado por el Papa Pablo VI para cantar en la Basílica de San Pedro como parte de las celebraciones del Año Santo en 1975.  No sólo el amor por la música se despertó a temprana edad, también le gustaba actuar y posar; en su juventud modelaba, y así fue como ganó su primer dinero.

Estudió en la Universidad Internacional de Florida, donde recibió el título de licenciada en Ciencias Políticas, luego estudió y recibió el título en Derecho de la Universidad de Miami. Ya como abogada se especializó en Derecho de Familia. Con martillo en mano consiguió doblarle la puesta a Univisión ganándole casi todos los días en el rating, capaz de hacerle decir a sus invitados los secretos mejores guardados, eso que no se han animado a confesárselos ni a sus almohadas. Ana María Polo en muchas ocasiones ha mencionado su repudio a asuntos como el machismo, la violencia intrafamiliar y la injusticia, especialmente cuando se dan con personas de nivel socioeconómico bajo, o discriminados en cualquier forma. Además es una sobreviviente del cáncer de mama, por lo que se convirtió en portavoz de la fundación Susan G. Komen y realiza campañas a lo largo de Latinoamérica y los Estados Unidos para la concientización. Participa además en muchas campañas defendiendo los derechos de los animales.

Ha confesado que no ha vuelto a Cuba por varios motivos, uno de ellos es por el sacrificio que hicieron sus padres al dejar todo atrás por la disconformidad con el gobierno de los Castro. Pero el Caribe lo lleva en la sangre, y el agua en sus venas; es fanática de los deportes acuáticos, en particular de la pesca. Los fines de semana esa es su pasión y su escape para conectarse con ella misma.

A fines del 2019 se anunció que Caso Cerrado salía de la televisión, pero que la doctora Ana María Polo preparaba algo más. Después de casi dos décadas de éxito ininterrumpido anunció que no volvería a grabar más episodios a partir del 2020: «Este es mi último año en televisión. Ahora estoy enfocada en hacer cosas que me estimulen, que me saquen de la rutina un poco, y que me den una oportunidad para que pueda ser creativa en otros aspectos también». Eso no significa que los reflectores se apagaron para ella, pues estaba preparando una película. Dijo que le gustaría ser la actriz principal y por eso se prepararía con clases de actuación: «Quiero que quede buena, dramática, cómica, intensa, bonita. Y que me haga lucir como diosa». Caso Cerrado la Película se lanzó en el 2020.

Me vacuné. ¡Háganlo ustedes también por el bien de todos!

Abril 11 de 1992: Muere Alejandro Obregón

Murió en Cartagena uno de los más grandes en la historia de la plástica colombiana, que interpretó en sus cuadros la luminosidad de los Andes y del Caribe, y en algunas de sus obras abordó el drama de la violencia.

Alejandro Obregón nació en 1920 en Barcelona, de padre colombiano y madre española. Su familia se trasladó definitivamente a Barranquilla cuando el futuro pintor había cumplido dieciséis años. El cambio de cultura y de ambiente lo impresionaron: «Aprendí entonces a comer pescado con ñame, sancocho de sábalo, a fumar Pielroja (cigarrillo que fumó hasta su muerte) y a tomar ron blanco».

En 1938 se trasladó a Boston para estudiar aviación, pero por problemas con un profesor fue expulsado de la escuela y regresó a Barranquilla a trabajar en la fábrica de textiles de su padre. Pronto comprendió que ése no era su ambiente, y decidió irse en 1939 a trabajar como conductor de camión en las recién abiertas petroleras del Catatumbo, lo que constituyó otro gran estímulo para su carrera de pintor, pues la selva y su mundo, el de los motilones, lo embelesaron, y comprendió que su destino estaba en los pinceles, la paleta, los colores. Viajó entonces en 1940 de nuevo a Boston a estudiar pintura. Luego de algunas dificultades para conseguir cupo en alguna academia, pues se le consideró inepto, se matriculó en el Fine Arts School, una escuela para niños y allí realizó su primera exposición. En Boston estuvo poco tiempo, pero siempre en un permanente proceso de formación.

Viajó luego a España como vicecónsul de Colombia en su Barcelona natal, donde se vinculó a la famosa Escuela de Artes de la Llotja, pero fue expulsado poco después por defender vehementemente el arte americano. Entró en el Círculo Artístico y después se convirtió en autodidacta, dedicándose a perfeccionar sus conocimientos a través del estudio directo de las obras de los grandes pintores españoles: Francisco de Goya, a quien consideraba el pintor por excelencia, y Diego Velázquez. Otros de sus ídolos fueron: «Rembrandt, por la rebeldía contra la injusticia que emanaba de sus cuadros; Picasso, por su influencia sobre la pintura contemporánea, y las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, en especial su famoso bisonte, que inspiraría con el tiempo mis lienzos de toros y cóndores».

Permaneció en Barcelona hasta 1944 y de regreso a Colombia se radicó en Bogotá y se vinculó al mundo intelectual y bohemio de la capital. Además fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes en donde pudo realizar una obra titánica, como fue la de sacar a la escuela del estancamiento académico en el que la habían dejado los pintores colombianos de principios de siglo. Incluyó en su temática pictórica a los cóndores, una especie amenazada de extinción con la que tuvo una cercana relación. Ese interés por el cóndor lo reflejó en el gran mural que pintó  para la entrada de la Biblioteca Luis Ángel Arango. El Cóndor es su obra más conocida y más plagiada.

El cambio definitivo en su pintura comenzó en 1947, cuando incorporó a su pintura lo que se llama el expresionismo mágico, con recuerdos del cubismo. Introdujo la temática de los peces, de las barracudas, pero también los acontecimientos de la época, pues presenció en Bogotá los sucesos del 9 de abril de 1948 que le permitieron comprender que, sin renunciar a la libertad artística, podía denunciar, aunque «nunca solucionar, porque la pintura por sí sola nunca arregla nada».

En 1949 viajó a París, donde permaneció hasta 1954. Se dedicó a definir y cualificar su estilo, y conoció a Picasso. Aunque expuso en varias ciudades europeas, fue en 1955, al exponer en la Unión Panamericana de Washington, cuando se posicionó de manera definitiva como uno de los grandes artistas contemporáneos.

En 1955 regresó a Colombia. En Barranquilla entró a formar parte del Grupo de la Cueva y comenzó a pintar murales. En las décadas siguientes recibió multitud de premios y condecoraciones por su obra, entre ellas la Cruz de Rafael Núñez. Sin duda uno de los más grandes en la historia de la plástica colombiana

Abril 11 del 2009: Muere Corín Tellado

Murió la escritora que decía: «No soy romántica, ni soñadora ni visionaria. Sin embargo, alguien tuvo que escribir novelas sobre el amor y resulté ser yo».

De María del Socorro López Tellado, Corín Tellado, se dice que fue probablemente el fenómeno sociocultural más notable que haya experimentado la lengua española desde el Siglo de Oro. El día de su muerte, Vargas Llosa escribió: «Ni Borges ni García Márquez ni Ortega y Gasset ni cualquier otro de los más originales creadores o pensadores de nuestra lengua han llegado a tanta gente ni influido tanto en su manera de sentir, hablar, amar, odiar y entender la vida y las relaciones humanas».

Vendió más de 400 millones de libros con alrededor de 5.000 novelas y relatos que fueron traducidas a 27 idiomas. Es reconocida como la autora más vendida en idioma español según en el Libro Guinness de los récords de 1994, y ya en 1962 la UNESCO la había declarado la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes.

Abril 11 del 2016: Muere “El negro” Perea

Muere un hombre que hizo historia en la radio. Una voz imposible de remplazar. El campeón. Un peso pesado de la narración deportiva colombiana

Édgar José Perea Arias nació en Condoto pero vivió sus primeros años en Cartagena, donde además hizo sus estudios secundarios. Desde 1966 trabajó en Barranquilla narrando los partidos como local del Junior, que fue el equipo de sus amores, convirtiéndose en uno de los relatores más importantes de fútbol.

Con estilo aguerrido y picante, cuando Edgar Perea daba la orden de entonar el corito celestial, 55.000 personas lo secundaban en el estadio Metropolitano de Barranquilla, y desde las graderías populares descendía el «Junior, tu papá» que contagiaba al resto del estadio. Fue además locutor de béisbol, boxeo y ciclismo durante muchos años. Es recodado por haber narrado partidos históricos. Cuando le preguntaron cuál de los goles que había narrado recordaba con más entusiasmo, respondio: «Muchos, pero recuerdo uno en particular, el gol de Fredy Rincón, que nos pasó a la segunda ronda del Mundial de Italia 90. Fue una alegría inmensa para mí, pues se lo narré a todo mi país». Inolvidable este momento también para mí que vivía en Italia en ese entonces.

En 1990 se radicó definitivamente en Bogotá, donde integró el equipo periodístico de La Polémica radial. Era muy difícil que una persona con semejante poder de convocatoria no se dejara seducir por la política. La política aterrizó de lleno en la vida del campeón cuando ya era considerado tal vez el mejor en la narración deportiva del país. Venía de narrar el Mundial de Francia 98, el séptimo de su carrera y los consejos de amigos que le venían calentando la oreja para que se lanzara, según confesó después, lo animaron a dar el paso. Sus seguidores confiaban en que el Negro llegaría a cantarles unas cuantas verdades a los políticos tradicionales: «Pensé que ya era hora de trabajar por el pueblo de Barranquilla y de Colombia. Me lancé al Senado sin ningún apoyo y gané la elección con 75 mil votos, la cuarta mejor votación del país en ese año».

Avalado por el Partido Liberal, debutó en el Congreso en 1998 cuando hizo de su propuesta para la creación del ministerio del Deporte, su principal bandera. Sin embargo la iniciativa no tuvo mayor eco en el gobierno de Andrés Pastrana, de quien siempre aseguró que había sido «el peor presidente en la historia de Colombia». Luego de que el gobierno Pastrana calificó de inviable el proyecto, pareció quedarse sin banderas, y su paso por el Senado se concentró entre piruetas políticas y trifulcas parlamentarias. Años después dijo: «Ahí adentro es muy complicado porque hay que complacer a fulanito para que te complazca a ti. Yo no entro en ese juego porque hay intereses mezquinos. Se gastan la plata. Eso me decepcionó, no le vi gracia al Senado, no había sinceridad». En el 2000 le fue revocada su investidura luego de transmitir un partido de fútbol ejerciendo su cargo público. Una decisión de la Corte Constitucional hizo luego que se le restituyera su derecho a elegir y ser elegido, tras una tutela, y en el 2007 fue postulado  para la alcaldía de Barranquilla: «Quiero trabajar para la gente más necesitada y entregar lo que me resta de vida a los que viven en el más profundo estado de miseria». Fiel a su estilo polémico y punzante, dijo además de su más fuerte adversario, Alejandro Char Chaljub era «un muchachito respaldado por una clase política que le ha hecho mucho daño a Barranquilla». En esa campaña sufrió una paliza en los resultados.

A finales del 2008 fue nombrado embajador en Sudáfrica, donde se desempeñó hasta el 2011. Después de ser embajador, y hasta sus últimos días siguió en lo suyo, lo de la narración deportiva: «Seguiré narrando hasta el día de mi muerte».

Abril 10 de 1782: Nace Antonia Santos

Nació en Pinchote, Santander, la heroína colombiana que junto con Policarpa Salavarrieta fue una de las más destacadas protagonistas del período de la independencia. Su infancia la vivió en la provincia del Socorro, la misma en la que una acción de Manuela Beltrán había desencadenado en 1781 el movimiento insurreccional de los Comuneros. En ese ambiente de rebeldía creció Antonia Santos, en el seno de una familia que estaba vinculada fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la emancipación del Nuevo Reino de Granada. Fue la quinta de 11 hijos de Pedro Santos Meneses, uno de los fundadores de la parroquia de Pinchote en 1782, y Petronila Plata Rodríguez, que murió en los primeros meses de la reconquista española.

Su niñez y juventud la pasó al lado de sus padres en la hacienda de El Hatillo, donde recibió la rudimentaria educación propia de las mujeres de su tiempo: labores propias del hogar y del campo, la religión católica y prácticas piadosas, y conocimientos de aritmética, escritura, gramática y lectura, pero en un ambiente de rebeldía y descontento, pues en la provincia del Socorro de la Nueva Granada (hoy departamento de Santander), se vivía desde años atrás el más grande descontento social y económico contra el gobierno colonial. Al morir su madre, Antonia, la mayor de las mujeres, asumió la representación moral de la familia.

En esa época se conformaron una serie de grupos para luchar contra los españoles realistas, grupos que apoyaron al ejército de Simón Bolívar en la Campaña Libertadora. Antonia Santos organizó y sostuvo el grupo de Coromoro, el primero que se formó en la provincia del Socorro, convirtiendo su hacienda El Hatillo en centro de operaciones. Liderados por su hermano Fernando, fue decisivo para las victorias del Pantano de Vargas y de Boyacá pues interceptaba las comunicaciones de las tropas realistas, aprovisionaban y mantenían informadas a las fuerzas rebeldes.

El 12 de julio de 1816, por traición de alguno de sus integrantes, un destacamento militar español se presentó sorpresivamente en la hacienda El Hatillo. Las tropas españolas apresaron a Antonia, a su hermano Santiago y otros familiares y sirvientes, y los trasladaron hasta Socorro, donde fueron encarcelados. Luego de un juicio sumario, en Consejo de guerra, en el que trataron inútilmente de soliviantarla para que delatara a los integrantes de los grupos de Coromoro y Cincelada, fue sentenciada a muerte el 16 de julio, y ejecutada el 28 del mismo mes en la plaza pública, junto a dos próceres más. Se les culpó como enemigos de la causa del rey y reos de lesa majestad. «A las diez y media de la mañana Antonia fue llevada al patíbulo; la acompañaba su hermano Santiago a quien entregó sus alhajas y su testamento. Imperturbable, desafiante, no se arredró ante sus verdugos. Alcanzó a gritarle a su hermano: «No llores, sigue luchando», y tuvo el coraje de decirle a ellos «No me venden, quiero ver a mi tierra por última vez y ver de frente a mis verdugos. No tengo miedo. Viva la patria!». Un sargento la ató al patíbulo, le vendó los ojos, se escuchó el redoblante, e instantes después los soldados dispararon apagándose así una vida que pasaría a la historia de Colombia y que con dignidad traía la llama de la libertad. En la flor de la vida, con sólo 37 años, su muerte detonó más luchas. La noticia exacerbó aún más los ánimos de los grupos revolucionarios, quienes juraron continuar la lucha en su nombre.

Pero sigue viva en Pinchote en su residencia gracias a la ingeniera de petróleos y actriz Martha Luz Cristancho. Ella es la propietaria de la casa donde nació María Antonia Santos Plata. La ha convertido en una Casa Hotel museo de memoria ancestral, y una casa teatro donde el monólogo sobre Antonia se recrea cada vez que los turistas lo piden. Después de una completa  investigación histórica sobre la vida de nuestra heroína, escribió una pieza teatral que ella misma representa. Una propuesta cultural artística que merece el apoyo de todos. Cuando vayan a Pinchote quédense en Antonia’s Casa Hotel para disfrutar de una puesta en escena, que los trasladará a la época de la revolución comunera.

En honor a sus acciones heroicas, el batallón nº7 de la séptima brigada de la cuarta división del Ejército Nacional de Colombia lleva el nombre de Antonia Santos. Y de sus descendientes colaterales tenemos a Eduardo Santos y a Juan Manuel Santos.

Abril 10 de 1931: Aniversario de Gibran Khalil

Que levante la mano el que no haya leído ALGO de Gibran Khalil Gibran. Porque si lo hay, hoy es el mejor día para interesarse. Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de este poeta, filósofo y pintor libanés. Su obra más conocida es tal vez El Profeta, pero hay otras además, El loco, Alas rotas. Para recordarlo necesitamos algunos minutos, pues la historia es larga, pero interesante.

Nació en El Líbano, pero dos décadas de su vida las vivió en Estados Unidos, y aunque buena parte de su obra la escribió en inglés, en el mundo árabe está considerado como uno de los genios de su época. Sus textos se han traducido a más de 30 idiomas, su obra ha sido llevada al teatro y al cine, y su pintura se ha expuesto en las principales salas del mundo.

La zona donde nació era una región conflictiva debido a las interferencias externas que fomentó el odio religioso. Más adelante en su vida buscó unir a las diversas sectas religiosas, en un intento por abolir la persecución y las atrocidades que presenció en su tiempo. Su madre, hija de un sacerdote maronita que estaba predicando en Brasil, cuando regresó al Líbano conoció y se casó con el padre de Gibran. Tenía treinta años y tres hijos de un anterior matrimonio, a los que Khalil estuvo profundamente apegado durante toda su vida.

Khalil demostró ser un niño solitario y pensativo que disfrutaba del entorno natural, que fue una influencia para sus dibujos y escritos. No recibió ninguna educación formal, sólo visitas regulares a un sacerdote de la aldea que le enseñó los fundamentos de la religión, junto con los idiomas siríaco y árabe, abriéndole el mundo de la historia y la ciencia. Cuando tenía 8 años, su padre fue acusado de evasión de impuestos y enviado a prisión y la familia se fue a vivir con parientes por un tiempo; pero su madre decidió que debían emigrar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor siguiendo el ejemplo de un tío de Gibran.

Se establecieron en Boston, que en ese momento albergaba la segunda comunidad siria más grande de los EE.UU. Kamila comenzó a trabajar como vendedora ambulante; en ese momento era la principal fuente de ingresos para la mayoría de los inmigrantes sirios. El padre fue liberado pero se quedó en el Líbano. El trabajo de las instituciones de caridad permitió que los hijos de los inmigrantes asistieran a las escuelas públicas y los mantuviera alejados de la calle, pero Gibran fue el único de su familia en seguir una educación escolar. A sus hermanas se les frustró por las tradiciones del Medio Oriente. Más adelante defenderá la causa de la emancipación y la educación de la mujer, y se rodeará de mujeres de voluntad fuerte, intelectuales e independientes.

En la escuela, un error de registro alteró su nombre para siempre acortándolo a Kahlil Gibran, que tuvo por el resto de su vida. Dice su biografía que llamó la atención de sus maestros con sus bocetos y dibujos, un pasatiempo que había comenzado en su infancia en el Líbano. Vieron un futuro artístico para el niño sirio, y se pusieron en contacto con Fred Holland Day, un artista y promotor de artistas que abrió su mundo cultural y lo encaminó hacia la fama. Una anécdota cuenta que durante una de las exposiciones de arte de Fred H. Day, Khalil dibujó un boceto de cierta señorita Josephine Peabody, una poeta y escritora desconocida que más tarde se convertiría en una de sus experiencias amorosas fallidas; el primer golpe de una serie que le ocasionaron las mujeres que amaba.

La situación financiera de la familia mejoró y le permitieron abrir una tienda. Pudo mezclarse con la vida social de Boston y conocer su próspero mundo de arte y literatura. Sin embargo, su familia decidió que el éxito temprano podría causarle problemas en el futuro. Aceptó regresar al Líbano a vivir con su padre para terminar su educación. El ambiente estricto y disciplinado de la escuela no fue de su agrado, sin embargo terminó la universidad en 1902. La relación con su padre se volvió tensa lo que lo llevó a mudarse con su primo y vivir una vida empobrecida de la que se avergonzaba luego.

Cuando la época de la peste atacó a su familia en Boston abandonó el Líbano. Para su desgracia llegó demasiado tarde. Fallecieron su madre y sus dos hermanos, quedándose solo con su otra hermana, Mariana. Se vio obligado a asumir el negocio familiar, carga que pesaba sobre su espíritu, privándolo de dedicar su tiempo a actividades artísticas. Decidió venderlo para concentrarse en la mejora de sus escritos en árabe e inglés, una tarea doble que debía perseguir por el resto de su vida.

En 1908 comenzó a ser protegido por Mary Haskell, diez años mayor, con la que también mantuvo encuentros amorosos, y una vez más se encontró con otra negativa. El papel de Mary en su carrera fue disminuyendo gradualmente. Siempre se había ocupado de los asuntos financieros de Gibran, pero tomó la decisión de casarse con un terrateniente sureño. Khalil dejó Boston y se fue a París para estudiar en la escuela de artes. Quedó fascinado por la escena cultural francesa. Más tarde hizo una gira por Londres. En 1910, poniendo fin a todos sus viajes al extranjero se radicó en N.Y para concentrarse en su escritura. Durante ese año, Italia había declarado la guerra a Turquía y eso reavivó la esperanza entre los sirios de un gobierno autónomo libre en los países ocupados por los otomanos. Conoció al nieto del gran general italiano Garibaldi, y fantaseaba con convertirse en un luchador y un héroe político capaz de llevar a su país a la liberación. Durante los años de guerra entró en una depresión que lo distrajo sus escritos. Se sintió impotente, pero contribuyó sinembargo con el dinero que ahorró para su Siria hambrienta. Más tarde conoció a la escritora May Ziadhe, de origen libanés pero nacida en Palestina, quien se convirtió en su amor platónico ya que su relación sólo se mantuvo a través de cartas. En 1917 fijó su residencia en Nueva York. Para 1928 su salud comenzó a deteriorarse y el dolor en su cuerpo debido a su estado nervioso aumentaba, lo que lo llevó a buscar alivio en el alcohol. El exceso de bebida lo convirtió en un alcohólico y agravó su enfermedad. Murió a los 48 en un hospital de Nueva York. Las calles de la ciudad organizaron una vigilia de dos días en su honor, y su muerte fue llorada en Estados Unidos y Líbano. Su testamento dejó grandes cantidades de dinero a su país, ya que quería que sus ciudadanos sirios permanecieran en su país y lo desarrollaran, en lugar de emigrar. Para cumplir el sueño de su hermano, Marianna lo llevó al Líbano para enterrarlo en su ciudad natal. Los ciudadanos del Líbano recibieron su ataúd con celebración en lugar de luto, alegrándose de su regreso a casa, ya que con la muerte su popularidad aumentó. Mientras tanto, Marianna y Mary comenzaron a negociar la compra del monasterio carmelita que él en un tiempo había querido obtener. En 1932 compraron el monasterio de Mar Sarkis, y Khalil fue trasladado a su lugar de descanso final. Sus pertenencias, y algunas de sus obras e ilustraciones las enviaron más tarde para proporcionar una colección local en el monasterio, que se convirtió en el museo de Gibran. Con su muerte, Gibran Khalil ascendió al puesto de dios entre algunos de sus admiradores

Abril 10 de 1931: Aniversario José Muñoz

Hoy llega al 9º piso José Muñoz. Sin duda alguna, la vida de este guitarrista, cantante y compositor antioqueño ha estado llena de marcas imbatibles. Es el máximo compositor de la música parrandera, no tiene ni idea de cuántas obras ha compuesto, se le adjudican alrededor de 5000 composiciones, 1300 de las cuales han sido grabadas por su dueto, Los Relicarios, desde 1952, reconocido como la primera agrupación de música carrilera en el país. Y no fue la única  agrupación fundada por este pionero del sonido parrandero paisa.

Este señor, que parece tan serio, que tiene música grabada por Plácido Domingo (Así era que te buscaba, un bambuco que hace parte del repertorio colombiano), en sin embargo el compositor de cantidad de canciones que tienen la picaresca de la pura música antioqueña y maliciosa.

«Yo nací en Bello (Antioquia), pero me crié en Girardota; mis padres criaron a 8 hijos de los que soy el menor de la manada. Los padres míos rodaron mucho, entonces unos nacieron en Rionegro, otros en Girardota, y yo en Bello. Me llevaron de 8 meses para Girardota, y de allá me regresé a Bello a los 17 años, cuando me fui a trabajar a Fabricato. La infancia nuestra fue pobre, pero en ese tiempo el campo era muy bueno, con abundancia, mucha comida y uno sólo tenía que comprar la mera carne, de resto todo lo había en el campo, inclusive trabajo, no había violencia, no había robos, y todo era muy sabroso; la pobreza era mucha, pero nos criamos contentos, descalzos pero eso no nos importaba. Yo no hice sino primaria, no pude estudiar bachillerato por la misma pobreza. Pablo mi hermano tocaba bandola y tiple, y mi papá trovaba y era un músico; como desde chiquito los veía a ellos en parrandas, creo que por eso me entró la idea de aprender a tocar guitarra; a los 7 años eso era lo que yo quería; entonces mi mamá como pudo reunió una platica y me dio una guitarra; la compramos en Marinilla, y por ahí derecho compramos un método de tocarla; y con ese método fue como aprendí, yo no tuve profesor. En mi aprendizaje sí influyó Guillermo Buitrago, pero un poco más adelante. Lo que uno quiere hacer lo hace; cuando mi mamá me compró la guitarra y el método, yo me levantaba todos los días a las 5 de la mañana a estudiarlo, a las 6 me iba por yerba para echarle a las bestias, y a las 7 para la escuela, que era una escuela de campo; incluso tengo un bambuco inédito, ESCUELITA DE MI CAMPO. Yo formé dueto en Girardota con un compañero y tocábamos mucho bambuco, en ese tiempo a mí también me gustaba la carrilera, pero montábamos bambucos porque eso era lo que nos pedían»

Muy joven se fue a trabajar en Fabricato, en Medellín, y allí, con la influencia de la música de Guillermo Buitrago empezó una vida bohemia que lo convirtió en máximo exponente de la música parrandera paisa, gracias a composiciones que fueron indiscutibles éxitos en versión de el Loko Quintero y Los Graduados, como La banda del vecino, Los apodos, y El culebrero.

«En 1951, me fui para el cuartel, y ahí tocábamos música de parranda porque había muchos costeños. Allí es donde toco los primeros porros y oigo la música de Guillermo Buitrago; en ese año y medio fue que se me pegó la música costeña. Neftalí y yo éramos compañeros de Fabricato. Empecé con esto de la música carrilera con él con la agrupación Los Belladinos; pero Neftalí era un poco quisquilloso para esa música, porque era vetada, y él tenía un conjunto de prestigio donde tocaban boleros, bambucos, y eran muy pinchaitos; incluso grabamos dos discos que se vendieron, pero a él no le gustó la cosa, le daba pena mejor dicho, y me dijo: No, no, es mejor que vos sigás con esa música por aparte, que yo tengo mi conjunto. El ratón y Se me paró el reloj fueron dos canciones que me las prohibieron en los pueblos; cuando salió Se me paró el reloj, estaba sonando por toda parte, y fui de visita a Girardota, llegué a una heladería, vi el título en el traganíquel, le fui a echar la moneda, cuando me dijo el que atendía el mostrador: No, ese disco no está, lo tuvimos que sacar porque vino el Cura Párroco y dijo que a él no le gustaban esas vulgaridades. Ahí es donde estaba la cosa picante; pero eso eran sólo ocurrencias. Uno componía números bonitos y de pronto gustaban, pero a las disqueras les gustaba que uno hiciera temas con doble sentido porque era los que más vendían. En ese tiempo el doble sentido le gustaba mucho a la gente. La historia de LOS RELICARIOS ha sido muy grande, pero cruel por el asunto del trago; Germán Rengifo, mi nuevo compañero, bebió toda la vida; y yo en ese tiempo me lo bebía todo. Soy Bohemio fue una canción que saqué inspirada en mí. Tengo ya muchos años sin tomarme un trago; así vivo muy contento y creo que ya no vuelvo a beber». Este hombre, que anteriormente fue un bohemio, borracho y parrandero, hoy en día es una persona organizada y tiene un hogar feliz, con hijos profesionales, y rodeado de cariño.

«Yo no sé cuántas composiciones tengo, pues nosotros grabábamos muchas cosas para sellitos que no eran muy populares que nos decían: necesitamos dos letras pa’ mañana. Y con seguridad que las tenían; entonces, cuántas habrá por ahí regadas que uno ni se acuerda. Muchas de mis canciones tienen motivos especiales, pero también muchas fueron ocurrencias, temas de actualidad, y muchas los amigos me las encargaban. Como yo quería tanto a mi mamá, hice muchas canciones a la madre y todas con éxito, Dónde estás viejita, Triste sin madre, Madre solo hay una, Se fue mi  madre, y muchas más que interpreté con LOS RELICARIOS. Pero las disqueras me han pagado regular, pues con las composiciones que tengo sería para vivir muy bien; y que le vengan a uno de regalías cada 6 meses 600 o 700.000 pesos, ¡qué va a vivir uno con eso!; he grabado muchísima música, y he vendido mucha más; y a mí jamás me ha llamado una casa disquera a decirme que me van a dar una medalla de oro por 20 o 30 años de servicio. En cambio hay otros que tienen cuatro o cinco cancioncitas y tienen medallas por toda parte; los Gobiernos tampoco han hecho mucho».

Abril 9 de 1878: Nace Alberto Carraquilla

Nació Alberto Castilla Buenaventura. Nacer, vivir, morir, amando el Magdalena. La pena se hace buena, y alegre el existir … les suena?

Declarado Himno del departamento del Tolima en 1959, el Bunde tolimense es la más representativa de las canciones tradicionales de la región, una de las obras más hermosas del cancionero nacional. El autor de su música, el compositor, docente, político y veterano de guerra bogotano Alberto Castilla Buenaventura, creó un puñado de temas de sonido andino colombiano, pero nunca superó en delicadeza, recordación y sano regionalismo a su famoso Bunde: «Modelo entre los bundes, melodía aromada con el anís montañero y y mezclada con el dulce sabor de las cañas que cultivan los campesinos pijaos».

Alumno de la Academia Nacional de Música de Bogotá donde adelantó estudios de solfeo, armonía y cuerdas, que quedaron inconclusos porque al desatarse la guerra de los Mil Días los hizo a un lado para unirse a las filas que comandaba el General Caicedo Rochala en el Tolima, donde finalmente, y después de ser condecorado como combatiente estrella, al terminar la revuelta se radicó en Ibagué y comenzó sus labores artísticas.

Fundó y capitaneó una estudiantina con la que alegró a los pijaos, y emprendió la campaña pro Academia de Música. Junto a otros amigos de la cultura popular y el folclor criollo se impusieron esa tarea, empresa que fructificó en 1906 cuando abrió sus puertas la Academia de Música del Tolima, hoy Conservatorio de Música, que en sus aulas albergó y alberga a hombres y mujeres que han sido y serán gloria de las artes nacionales.

Una vez logrado su propósito emprendió la lucha política como diputado a la Asamblea del Tolima, y más tarde llegó al Capitolio Nacional como representante a la Cámara. Reelegido durante varios períodos, su paso lo aprovechó para hacer construir importantes avenidas y edificios públicos que en mucho cooperaron en con el desarrollo de Ibagué.

Enamorado de la belleza en varias de sus manifestaciones, especialmente en la música, entre sus composiciones hay que destacar: La Guabina, Rondinella, Misa de Requiem, El Rizo, Agua del Cielo,  Fuentecilla, Picaleña, Mistelita, Talura, Ciana. Hombre de recia condición intelectual, fue además gran orador, periodista, matemático y humanista.

El Conservatorio de Música, uno de los pocos en el mundo con Bachillerato Musical, fue fundado en 1906 como ESCUELA ORQUESTA, y en esa época funcionaba solo para varones. En 1908, a petición de un grupo de distinguidas damas de Ibagué, se estableció la sección femenina, y por primera vez se presentó, en audición pública, con alumnas de la Escuela, un coro femenino. Por Decreto firmado por el Gobernador de entonces, en 1909 se le dio el reconocimiento como ACADEMIA DE MÚSICA, en calidad de Instituto Oficial. Y en 1931 el maestro vió convertida en realidad su idea de construir una sala de conciertos.

Murió en Ibagué en 1837 y por su obra, el Maestro Castilla Buenventura recibió:

La Cruz de Boyacá en categoría de Caballero en 1948

La Gran Cruz de Boyacá en 1976

Medalla del Civismo otorgada por el Municipio de Ibagué

Libro de Oro del Departamento del Tolima

Escudo de Armas de la Policía Nacional

Copa de Plata del Festival de las Américas en Miami

Medalla del 2o. Concilio Vaticano entregada por su Santidad Pablo VI en el Vaticano

Diploma en el XVII Concurso Polifónico Internacional Guido D’Arezzo, en Italia en 1969, por un 2o. puesto entre 35 coros del mundo.

Abril 8 de 1973: Muere Pablo Picasso

Murió uno de los nombres más importantes de la historia del arte mundial, cofundador del cubismo, tal vez el artista más influyente del siglo XX junto con Salvador Dalí.

Nació en la bonita ciudad de Málaga y fue bautizado como Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Clito Ruíz y Picasso. ¡Sí!, y 10 nombres más. Un nombre tan grande como su genio.

La vida de Pablo Picasso está llena de mitos, historias dramáticas, y pistas de historias fantásticas. Él mismo trató de romancear su vida contando con algo de exageración ciertos episodios. Tampoco faltaron los momentos increíbles e improbables que sucedieron tal y como se contaron a lo largo de las décadas.

El mito de Picasso también se mezcla con problemas prosaicos que involucran a mujeres, hijos, amigos y familiares. No hay dios en Picasso, solo un hombre lleno de pasiones y miedos. Si hay una característica bien patente de este español es la búsqueda constante de  ruptura con lo tradicional.

Contaba que su primera palabra fue «piz», que significa lápiz. Esta es probablemente una historia que se inventó para decir que el destino del arte y la pintura estaban en su sangre. Su padre también fue pintor. Fue él quien lo inició en el arte, y también fue su primer maestro. Pero nunca tuvo el talento que su hijo mostraría desde muy temprano. El alumno pronto lo superó.

Su primera pintura conocida la produjo cuando tenía solo 9 años. Nuevamente en una probable exageración, decía que su padre al ver su cuadro se dio cuenta de que no podía enseñarle nada: le dio pinceles y una paleta y dijo que nunca volvería a pintar. Fue aceptado en la Escuela de Bellas Artes cuando tenía 13. Fue a esa misma edad que expuso por primera vez en público, cuando presentó su trabajo en la parte trasera de una pequeña tienda de paraguas. Y fue también a esa edad que su hermana menor, Conchita, murió de difteria. Muy conmocionado durante su enfermedad, incluso hizo la promesa de sacrificar su gran pasión: nunca volvería a pintar si ella se salvaba.

Su primer cuadro de renombre, «La primera comunión» la realizó cuando tenía 15 años, y en 1911 fue uno de los principales sospechosos del robo de la famosa Mona Lisa del Musée du Louvre. La policía creía que Picasso y su amigo Guillaume Apollinaire eran los autores del robo.

En 1936, durante la Guerra Civil española, fue nombrado director del Museo del Prado. Pero el museo en ese momento estaba vacío: las obras habían sido retiradas y escondidas para su protección. Y Picasso, como director, no realizó ninguna actividad en el cargo. Con el ascenso al poder de Franco en 1938, Picasso juró no volver nunca a España. Mientras Franco estuviera en el poder no pisaría el país. Cumplió su promesa hasta el final de su vida. Murió poco antes de la muerte de Franco.

Durante la ocupación alemana de París en la Segunda Guerra Mundial, los nazis sabían que arrestar o deportar a una celebridad de nivel Picasso causaría un escándalo, pero prohibieron la exhibición de sus pinturas porque «no seguían las pautas del arte». Se dice que al ver Guernica, un funcionario nazi le preguntó a Picasso ¿hiciste esto?. A lo que él respondió ¡no, fuiste tú!

Fue el primer artista en recibir el especial honor de celebrar su 90 cumpleaños con una exposición en la gran galería del Musée du Louvre. Ocho lienzos adquiridos por el gobierno francés se exhibieron en una gran fiesta con la presencia del presidente Georges Pompidou.

Picasso podría ser insistente en lo que respecta al amor y las mujeres. Durante mucho tiempo tuvo no menos de cuatro al mismo tiempo; pero no se casó con ninguna otra que no fuera Olga. La relación con sus hijos y nietos fue muy problemática. En 1965, Françoise Gilot, madre de sus hijos Claude y Paloma, publicó una biografía, Vivre avec Picasso. El pintor estaba furioso. Dejó de ver a sus hijos y participó en protestas con varios escritores que lo apoyaron. Pero no pudo evitar la publicación.

Los expertos creen que a lo largo de su vida produjo alrededor de 147.800 obras. Sus pinturas fueron robadas más que cualquier otro artista en el mundo. Hay más de 1100 trabajos listados como perdidos o robados hasta el día de hoy. La obra de arte más cara del mundo jamás vendida es de Picasso: Les femmes d’Alger se vendió en el 2015 por 179.4 millones de dólares en una subasta de Christie.

Cuentan que tenía un ratón, una tortuga, un mono y varios perros y gatos. Fue el artista visual más fotografiado de la historia. Él mismo empuñó la cámara con la misma habilidad que había demostrado con el pincel para dibujar su propia imagen. Frente a la cámara ensayaba distintas identidades y se hacía retratar ante las telas en las que estaba trabajando. Se hizo numerosas selfies en los que con el paso del tiempo fue adoptando diferentes identidades. «Quiero dejar un registro lo más completo posible para la posteridad», decía.

Al final, es la camiseta de marinero la que lo deja en el imaginario colectivo, gracias al impacto de la portada de la revista Life en 1968. Su icónica camiseta blanca azul marino, aquella camiseta de rayas marineras con la que tantas veces ha sido inmortalizado y de la que tuvo varias variantes, era parte del uniforme oficial de la Armada francesa, que contenía 21 líneas horizontales que representaban cada victoria de Napoleón. «Así es como elijo ser visto: como un resistente, accesible y libre».

Abril 8 de 1995: Muere Don Toba

Muere en Barranquilla el compositor al que cariñosamente llamaban Don Toba, maestro de Escalona, y precursor, sin proponérselo, del vallenato lírico romántico. El maestro de maestros o el patriarca de la música vallenata. Compositor de una de las canciones más sonadas en época decembrina y responsable de establecer éxitos folclóricos en el exterior antes de que el vallenato tuviera nombre y se tocara con acordeón.

Tobías Enrique Pumarejo nació en Valledupar en 1908, pero se crió en el corregimiento de Patillal, tierra de compositores. Estudió en Medellín a comienzo de los años veinte, y con grupo de amigos fundó una orquesta que a la que llamaron  Orquesta Magdalenense, con el fin de brindar serenatas, conseguir novias, ganar amigos y utilizar el tiempo libre en algo constructivo. El vallenato en esta orquesta no se ejecutaba con acordeón, caja ni guacharaca, sino piano, violín, guitarra, saxo y flauta, los instrumentos musicales más relevantes de la época.

La mayor parte de su vida transcurrió entre el campo de su Valledupar y la parranda, y toda la sabana era fuente de inspiración. Su finca, El Otoño, fue un sitio idílico que le sirvió de inspiración para componer la mayoría de sus más afamadas canciones: «Entre nota y nota iba saliendo una canción, que después o bien podía ser copiada, como podía quedar sólo en el recuerdo y en la mente».

Sus honras fúnebres en los Jardines del Recuerdo de Barranquilla, fueron en medio de un homenaje que le ofrecieron los hermanos Pocho y Emiliano Zuleta, así como de una delegación de la Fundación Leyenda Vallenata, encabezada por Consuelo Araújo y sus amigos de siempre, quienes  lo recordaron como un caballero que mantuvo su donaire hasta los últimos momentos de su vida, que le cantaba a la vida, al amor, al campo y a las mujeres: «Don Toba era el amigo de todos, el maestro, el compañero de parranda, y el digno representante del ser vallenato. Sus parrandas fueron de renombre. Una semana, quince ó más días, estaban dentro de la lógica. Todo aquel que supiera tocar bien el acordeón se apuntaba a esas reuniones. Su casa estaba siempre abierta a todos. A todos trató por igual, con el mismo respeto, el cual le fue retribuido de idéntica manera y tal vez con creces. Son pocas las personas en este mundo que han sido más respetadas que él. Era un enamorado de tiempo completo. Su canto era el mejor aliado para conquistar a las damas, a quienes galanteaba ofreciéndoles hermosos versos. Fue en síntesis un poeta sencillo y pacífico, y entre sus mayores virtudes estuvo la que nunca alardeó de su dinero y su posición social. Toda la región lo quería, sus compadres se sumaban por cientos, y todos se sentían orgullosos de su amistad. En esto también fue un Maestro de Maestros».

La canción que más le gustaba, Almas de Valledupar, es una viva muestra de todo lo que podía inspirarle una hermosa mujer: «He sacado este paseo para una dama del Valle, una mujer bonita que donde duda no cabe. Sus dientes son dos perlas, sus labios tan rosados, a mí me provoca verla para sentirme enamorado.».

Según los historiadores, fue el primer cantautor de la música vallenata que compuso sin necesidad de tener un acordeón que lo acompañara. Pero su gran pasión fueron los caballos. A ellos también les componía. A Lazarito, uno de los más queridos, lo inmortalizó en una.

Sus primeras composiciones las escribió en 1926 cuando vivía en Medellín. Pero su etapa más prolífica fue entre las décadas de los 40 y los 70. De esa época de parrandas, amigos, encuentros y amoríos, surgieron temas como La víspera de año nuevo, Callate corazón, Muchacha patillalera. Su obra se compone de más de 150 canciones, algunas aún inéditas. Colacho Mendoza, Luis Enrique Martínez, Jorge Oñate, Alejo Durán, Los Betos, El Binomio de Oro y Alfredo Gutiérrez son algunos de los intérpretes que inmortalizaron su música. Paradójicamente sólo llego a grabar dos de sus composiciones. Fue parte del jurado del primer Festival Vallenato. Fue también el primer miembro de la sociedad de Valledupar que cantó y compuso este ritmo, y a quien le cupo el honor de abrirle las puertas en el Club de Valledupar a este nuevo aire musical.

Don Toba compuso pasillos, valses, rancheras, paseos, sones, puyas, y esa gran especialidad suya, el merengue. Su composición más trascendental, La víspera de Año Nuevo, se escucha en todas las Navidades desde hace setenta años. «El vallenato más famoso, más bello, más cantado, repetido, radiodifundido, tatareado, silbado de la historia de Colombia», según Juan Gossaín.

Abril 8 del 2013: Muere Margaret Thatcher

Murió La Dama de Hierro que provocó admiración y odio. Con perseverancia y un estilo de negociación agresivo, Margaret Thatcher redefinió la política y la economía del Reino Unido. Pocos políticos que han ocupado el gobierno del Reino Unido generaron sentimientos tan opuestos en su población como ella. Pasó a la historia como la gobernante que transformó y dividió al país en los años de su gobierno, implementando políticas duras y objetivas para reponer la economía en decadencia del país. Se involucró en varios frentes. Las principales de la lista son la casi destrucción de los sindicatos, el enfrentamiento con el IRA, la defensa de los intereses británicos contra Europa, la crítica a la extinta Unión Soviética y el conflicto armado de 1982, cuando envió tropas al Atlántico Sur para defender las Islas Malvinas de la ocupación argentina. El apodo de Dama de Hierro se lo dio la prensa soviética debido a su firme oposición al comunismo.

A pesar de asistir a una escuela secundaria pública, tenía un currículum escolar impresionante que le garantizó un lugar en el curso de química en la Universidad de Oxford en 1943. Sin embargo, cuando se dio cuenta de que su verdadera pasión era la política estudió derecho y se graduó en 1954.

Con la victoria del Partido Conservador en 1970, asumió el ministerio de Educación. Y después de que los conservadores dejaron el cargo en 1974, se convirtió en la líder de su partido. En 1979 ganó las elecciones generales para primer ministro en un momento en que el país parecía paralizado por las huelgas y la crisis económica. La Dama de Hierro apoyó la privatización de las industrias estatales y el transporte público; emprendió una reforma de los sindicatos, que prácticamente fueron destituidos del poder; redujo los impuestos y el gasto público, y adoptó la flexibilización laboral. Las medidas lograron reducir una inflación que parecía no tener freno, pero tuvo un costo muy alto para la población británica debido al aumento del desempleo.

La euforia inicial por su llegada al poder pronto se convirtió en frustración, hasta el punto que las encuestas apuntaban a su derrota en las elecciones generales de 1983. Sin embargo, la inesperada ocupación de las Islas Malvinas por parte de los militares argentinos cambió el curso de la historia. La victoria británica aseguró su reelección. Pero su impopular impuesto de capitación, un impuesto municipal que castigaba a quienes no lo pagaban perdiendo su derecho al voto, unido a que había perdido apoyo por su intransigencia hacia la integración europea, provocó que en 1990, su propio partido, en una revuelta interna, la sacara del poder.

Margaret Thatcher fue una mujer de fuertes declaraciones: “Si quieres que alguien diga algo, pregúntale a un hombre. Si quieres que hagan algo, pregúntale a una mujer”.

“Ser poderoso es como ser una dama. Si tienes que decirle a la gente que lo eres, no lo eres”.

“Intentar curar la enfermedad británica con el socialismo fue como tratar de curar la leucemia con sanguijuelas”.

“No existe la sociedad. Hay individuos, hombres y mujeres, y hay familias”.

“Nadie se acordaría del buen samaritano si solo tuviera buenas intenciones. Él también tenía dinero”.

Abril 7 de 1719: Muere Juan Bautista

Murió a los 68 años, un sacerdote, teólogo y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de niños pobres.                      

Juan Bautista de la Salle nació en 1651 en Reims, hijo de una familia adinerada en la Francia de hace más de 370 años cuando unas pocas personas vivían en el lujo; la mayoría eran campesinos en las zonas rurales y habitantes de los suburbios de las ciudades. Solo unos pocos podían enviar a sus hijos a la escuela. La mayoría de los niños tenían pocas esperanzas para el futuro. Probablemente su existencia habría pasado desapercibida si se hubiera contentado con vivir de acuerdo a su clase social, sin preocuparse por hacer ninguna obra excepcional en favor de los necesitados. Pero una fuerza misteriosa encontró en él un instrumento para renovar la pedagogía, fundar las primeras escuelas normales y una Comunidad religiosa que se ha mantenido en altos puestos en la educación en todo el mundo.

Fue un genio del arte de educar. Para él, lo imprescindible era hacer crecer en la fe a los educadores. Lo que le interesaba era hacer que los educandos amaran y obedecieran a Dios y consiguieran llegar al reino eterno del cielo.

Juan Bautista había estudiado en el famoso seminario de San Suplicio en París y allí recibió una formidable formación que le sirvió para toda su vida. Fue ordenado sacerdote a los 27 años, y por su posición social y sus hermosas cualidades parecia destinado para altos cargos eclesiásticos cuando al morir su director espiritual lo dejó como encargado de una escuela para niños y un orfelinato para niñas pobres, dirigido por unas hermanitas llamadas de El Niño Jesús. Allí lo esperaba la Divina Providencia para encaminarlo hacia la gran obra que le tenía destinada: ser el reformador de la educación. Lo llevó de compromiso en compromiso a hacerse responsable de la educación de los niños pobres, llamándole a entregar sus riquezas y abandonar lo que podría haber sido una prometedora carrera. Juntó a un grupo de jóvenes a su alrededor y, con su ayuda, abrió escuelas gratuitas. Empezaron a vivir en comunidad y tomaron el nombre de Hermanos de las Escuelas Cristianas porque iban a ser hermanos de los jóvenes, de Jesús y también unos de otros.

Empezó a reunir a sus profesores para instruirlos en el arte de educar y para formarlos fervorosamente en la vida religiosa. Y con los más entusiastas fundó la Comunidad de Hermanos de las Escuelas Cristianas que hoy son unos 15.000 en más de mil colegios en todo el mundo, y siguen siendo una autoridad mundial en pedagogía. El éxito de los Hermanos Cristianos fue inmenso desde el principio de su congregación, y ya en vida del santo abrieron colegios en muchas ciudades y naciones.

Al principio algunos le fallaron. Como no podía imaginar mala voluntad en ninguno de sus discípulos estaba siempre dispuesto a perdonar y a volver a recibir al que le había faltado. Pero luego, aceptando con toda humildad los buenos consejos recibidos por sus asesores procedió a purificar muy a tiempo su congregación. Invitaba a los alumnos a crecer en el conocimiento de la presencia de Dios en sus vidas. A través de este espíritu de fe, quería descubrir cómo todo lo que ocurre puede hablar del cuidado amoroso de Dios hacia cada uno. Esta convicción se convirtió en un hábito para los maestros y los alumnos de sus escuelas. Promovía así una forma de ver el mundo y un creciente sentido del caminar en la presencia de Dios. Juan Bautista de la Salle transformó toda la educación de su tiempo. Algo que hoy resulta evidente, no lo era tanto en su tiempo.

Le dio un viraje de 180 grados a los antiguos métodos. Antes se enseñaba a cada niño por aparte. Él los reúne por grupos para darles clases. Antiguamente se educaba con base en gritos y golpes. Él reemplazaba el sistema del terror por el método del amor y de la convicción. Y los resultados fueron maravillosos. La gente se quedaba admirada al ver cómo mejoraba la juventud al ser educada con sus métodos.

No les enseñaba solamente cosas teóricas y abstractas, sino sobre todo aquellos conocimientos prácticos que más les iban a ser de utilidad en la vida diaria. Y todo con base en la religión y la amabilidad. Por entonces las clases eran en Latino, es sus escuelas se enseñará en la propia lengua (francés en su caso). Fue un pionero en la fundación de Escuelas de Formación de Maestros, escuelas especiales para jóvenes con condenas judiciales, escuelas técnicas y escuelas secundarias para lenguas modernas, letras y ciencias, y escribió un buen número de obras escolares y espirituales. Su humildad era tan grande que se creía indigno de ser el superior de la comunidad. Estaba siempre dispuesto a dejar su alto puesto, y cuando alguna vez, por calumnias, la autoridad superior quiso quitarlo del cargo, él aceptó inmediatamente. Pero todos los Hermanos firmaron un memorial anunciando que no aceptaban a ningún otro como superior sino al Santo Fundador por lo que continuó. En los últimos años, cuando renunció a ser Superior General de su Congregación, hizo muchos viajes de predicación. Viajes a veces muy largos que hacía casi siempre a pie, pidiendo limosna para alimentarse por el camino, durmiendo en casitas pobres llenas de incomodidades.

En 1900 Juan Bautista de la Salle fue declarado Santo por el Sumo Pontífice León XIII, y en 1950, por su vida y sus escritos inspiradores, el Papa Pío XII lo nombró Patrono de los Educadores del mundo entero: «Porque inspiró a otros cómo enseñar y cuidar a los jóvenes, cómo enfrentarse al error y a la fragilidad con compasión, cómo afirmar, reforzar, animar. No se cansaba de recomendar con sus palabras y sus buenos ejemplos que la preocupación número uno del educador debe ser siempre el tratar de que los educandos crezcan en el amor a Dios y en la caridad hacia el prójimo. Les insistía en que lo que más éxito consigue en la labor de un educador es orar, dar buen ejemplo y tratar a todos como Cristo lo recomendó en el evangelio: haciendo a los demás todo el bien que deseamos que los demás no hagan a nosotros».

Abril 7 de 1889: Nace Gabriela Mistral

Nació en el pueblito de Vicuña, Chile, como Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, la maestra de escuela que llegaría a convertirse en una de las más relevantes figuras de la literatura universal, una de las principales referentes de la poesía femenina, y en la primera latina en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945.

Sus padres fueron un profesor y una modista. Su vocación se inclinó por la docencia. Estudió en la Escuela Normal de Santiago y luego obtuvo el título de Profesora de Castellano en la Universidad de Chile. Gabriela Mistral no sólo se destacó como poetisa y pedagoga. Además fue una reconocida diplomática de su tiempo. Fue cónsul de Chile en Nápoles, en Lisboa y en Nueva York. En el ámbito de su vida personal vivió trágicos episodios. En 1943 recibió el golpe más doloroso, cuando su sobrino Juan Miguel, a quien apodaba con cariño maternal «Yin Yin», decidió quitarse la vida.

Poco antes de su muerte Gabriela Mistral escribió en su testamento que quería morir en su amado pueblo de Montegrande, donde vivió desde los tres hasta los nueve años. Además, dejó establecido que una parte importante de los derechos de autor de todos los libros vendidos en Latinoamérica debían ser entregados a los niños pobres de ese lugar. El mismo 10 de enero en que murió, la asamblea general de la ONU debatía un hecho importante: la intervención soviética a Hungría. Se interrumpió la sesión para homenajear «A la mujer cuyas virtudes la nombraron como una de las mujeres más valiosas de nuestro tiempo». El embajador de Chile en su intervención dijo: «Si bien la forma tiene en la producción literaria de Gabriela Mistral perfecciones insuperables, lo que determinó seguramente una apreciación significativa en el jurado del Premio Nobel fue el contenido humano, toda ella derivada de un sufrimiento, del dolor de la madre que pierde un hijo, del dolor por la mujer abandonada, del dolor, en fin, por la humanidad.

Los poemas de Gabriela Mistral tienen acentuaciones que quedarán permanentemente en todos los espíritus porque son la acrisolada esencia de la angustia, de los anhelos, de las ansiedades y hasta del cansancio que acosan al ser humano de nuestros días».

Murió en Nueva York, donde seguía participando en algunas actividades culturales a pesar de su deteriorado estado de salud.

Sus restos llegaron a Chile y fueron velados en la casa central de la Universidad de Chile para después ser sepultados en Montegrande, como era su deseo. El gobierno decretó tres días de duelo nacional. Una vez dijo que le gustaría que bautizaran un cerro de Montegrande en su honor; lo consiguió póstumamente en 1991. El cerro Fraile pasó a llamarse Gabriela Mistral. La enfermedad acabaría con su vida, pero la belleza y profundidad de su obra son un hito, un referente para nuestro continente y el mundo literario.

Abril 7: aniversario de “Curramba la Bella”

Y es que hoy no es un día cualquiera. Hoy está de cumpleaños la Arenosa, Curramba la Bella!

Barranquilla no tuvo una fundación española como sí ocurrió con Santa Marta, Cartagena o  Riohacha, sino que se formó espontáneamente a mediados del siglo XVI en la orilla de una antigua ciénaga paralela a la ribera occidental de río Magdalena, cercana a su desembocadura, por la coincidencia de un asentamiento indígena y varias encomiendas.

Sus pobladores se dedicaban a la fabricación de canoas, al transporte por el río, a la agricultura y a la ganadería. Según el censo de 1778 contaba apenas con 2.676 habitantes. No tenía mayor compromiso con un pasado de abolengo colonial y su importancia administrativa como una capitanía en la provincia de Cartagena era poca. Es más, por esto fue lugar de tránsito de contrabandistas y tratantes, constituyéndose en el dolor de cabeza de las autoridades provinciales. De haber seguido el régimen español probablemente el futuro de Barranquilla no hubiera sido brillante, pero la república le señaló una trayectoria mejor.

Fue tal la adhesión y el compromiso de los barranquilleros con la independencia que en 1813, el 7 de abril, el Presidente Manuel Rodríguez Torices la elevó a la categoría de Villa y le otorgó escudo de armas, facultades para elegir Cabildo, Alcalde y otras prerrogativas. Lograda la independencia la pequeña población comenzó un desarrollo acelerado que no tuvo igual en ninguna otra parte del país.

El trazo urbano de la población respondió al asentamiento espontáneo de sus pobladores y no hubo por lo tanto una plaza central. Sólo existía la plaza de la iglesia de San Nicolás. En 1824 se compró un terreno de 30 varas de frente a orillas de la ciénaga para construir una plaza pública donde pudiera celebrarse el mercado de los productos traídos en canoas desde diferentes puntos de la comarca, y una casa cercana a la plaza de San Nicolás se organizó como cárcel. Creció en semicírculos concéntricos a partir de la hacienda de San Nicolás, de donde partían tres caminos reales que se unían a la altura de Sabanalarga y se dirigían a Cartagena.

Dos barrios componían la villa: el más antiguo de San Nicolás y el de San Roque, donde fijaron su morada grupos de emprendedores extranjeros. En uno de sus callejones se residenciaron prominentes miembros de la comunidad sefardí por lo que se le conoció como el Callejón de los Judíos.

Las gentes en su mayoría no eran ricas, sus casas eran generalmente construcciones de una planta en bahareque con techos de paja y amplios patios traseros, seguramente plantados con totumos, corozos, guayabos, limoneros, especies como el achiote y plantas medicinales como el toronjil y la borraja. Habría también gallinas y otras aves de corral acompañadas por traviesos micos, y no faltarían los loros, una que otra guacamaya de vistosos colores y las pacientes y calladas morrocoyas.

Las costumbres y el control social no eran tan rígidos como en otros lugares lo que se debía a la débil presencia de la Iglesia. Dependía de la diócesis de Cartagena y el Obispo nunca la visitaba. Era atendida por un octogenario presbítero con poca influencia sobre sus feligreses. En 1842, Esteban Márquez, prominente concejal, proponía al Cabildo que: «Se pida al Ilustre Obispo se nombre otro cura para esta parroquia que coadministre la Iglesia dado que: «1º Lo vasto de la población que alcanzando a más de nueve mil almas no es posible sea bien desempeñado por un solo cura, como se está viendo. 2º Que en los domingos y días festivos la mayor parte de la población se queda sin Misa, porque el actual cura la dice de madrugada. 3º Que la religión es el único medio para contener la corrupción de las costumbres».

Dadas sus condiciones y su persistencia como puerto fluvial y marítimo atrajo a grupos de inmigrantes nacionales y extranjeros, que impulsaron un crecimiento y un desarrollo industrial sin precedentes, colocándola a finales del siglo XIX como la tercera ciudad del país después de Bogotá y Medellín. De 5.359 habitantes en 1835 pasó 40.111 en 1905, frente a 9.681 de Cartagena y 9.568 de Santa Marta.

La apertura del puerto de Sabanilla para el comercio de exportación decretada en 1820 fue el despegue hacia el desarrollo. Mejorar la salida al mar se convirtió en el firme propósito de la pujante ciudad cuya población aumentaba aceleradamente. Hasta entonces la comunicación se hacía por el Canal de la Piña, una tortuosa vía que se transitaba con carros de mula. Dos empresarios alemanes, Julio Hoenigsberg y Martín Wessels, construyeron una vía férrea, y en 1871 partió desde la estación Montoya el tren que unió a Barranquilla con el mar Caribe. Fue el segundo ferrocarril que se construyó en el país, después del de Panamá. Y a partir de ese momento la ciudad se convirtió en el principal puerto nacional.

Abril 5 del 2020: Muere Lucero Gómez

La tarde del Domingo de Ramos se enlutó tras conocerse la noticia de que Lucero Gómez, una de las actrices y comediantes más querida por los colombianos, había muerto. La información la dio el Canal Caracol, la cadena que le abrió las puertas por tantos años y le permitió mostrarle al país todo su talento, su grandeza para interpretar a los personajes con los que nos divirtió hasta sus últimos días de vida.

Se fue dejando un gran legado de experiencias en más de 40 años de trabajo en la radio y la televisión. Más de 20 años dedicada a regalarnos sonrisas la convirtió sin duda alguna en parte de la historia de la televisión colombiana.

Abril 4 de 1927: Nace Lucila Gonzáles

Nació la maestra del idioma, pionera del cambio de metodología para la enseñanza del Español. Lucila Gonzáles de Chávez nació en Amagá, y con la muerte de sus padres en los primeros años de su infancia, fueron sus abuelos quienes la criaron en los campos, entre los cultivos de café, donde desarrolló su amor por la familia y la literatura, pasiones que mezcló para modificar e impulsar la educación en Antioquia y Colombia.

Estudió en el Colegio de la Presentación de Titiribí. Luego estudió Pedagogía en el Instituto Central Femenino (Cefa) de Medellín, y se gradúo como Experta en Letras en la Universidad de Antioquia. En el Cefa ejerció durante 28 años como profesora de Español y Literatura y también fue directora encargada. Por eso desde el 2001 la biblioteca de la institución fue nombrada en su honor. Nació en abril, en el mes de la Lengua Castellana, y ha sido la enseñanza de la Lengua Castellana y la defensa de su correcto uso lo que ha ocupado su vida, aunque asegura que «la Real Academia Española parece un adolescente, llena de caprichos e incongruencias».

En su productiva carrera de más de 50 años muchos han aprendido de ella, sea desde las aulas, desde sus textos escolares, o desde sus seminarios y charlas. Cuenta con una bibliografía de 18 títulos publicados. Asegura que escribe para los maestros, pensando en facilitarles su labor: «Si lo que yo escribo no le sirve a los maestros, no me interesa».

La serie de textos la comenzó por su cuenta como un ejercicio propio para organizar sus clases. Así nació el primer libro. Luego, apoyada por la editorial De Bedout, comenzó a concebir los demás, hasta completar once libros didácticos para primaria, secundaria y enseñanza media. Los libros Español y Literatura se convirtieron en una guía pedagógica indispensable para muchos maestros en colegios de todo el país con más de 25 ediciones y acompañaron a miles de estudiantes que aprendieron Lengua Castellana gracias a los talleres y ejemplos que dejó en ellos. Y aunque no se publican desde hace más de 15 años, siguen siendo consultados por los profesores. Sus últimos libros fueron, Cien Mujeres, publicado en el 2016, que recoge en cortas biografías la vida y la obra de mujeres que a través de la historia han sobresalido en el magisterio, el periodismo, la narrativa, la poesía, la ciencia, el arte, el deporte. Ella quiso presentar esta investigación en tres partes: 1. Mujeres escritoras. 2. Mujeres protagonistas. 3. Destacadas Mujeres Colombianas. El otro, Idioma y Pedagogía: talleres, fue publicado en el 2018.

Se ganó, no en vano, el mote de la maestra del idioma, porque por muchos años ha demostrado a los maestros y a sus lectores, lo que son las buenas formas de hablar y de escribir. Eso la forjó como la mujer más reconocida en Colombia en materia del manejo del idioma, «pero no un idioma alambicado, hermético, sino un idioma vivo, útil para el pueblo pero también para el letrado».

Aunque no le gusta mucho la tecnología, porque se le hace difícil manejarla, pasa buena parte del tiempo frente al computador: «Respondiendo los tantos correos de empresas, de exalumnos, de docentes, que me envían para preguntarme si los párrafos que escriben están bien redactados, si expresan bien las ideas, si usan correctamente el lenguaje». Ella responde con gusto y usa esas dudas para escribir su columna, que se publica  en la página web del Periódico EL Mundo.

Cuenta que digita en el computador sólo con sus dedos índices, aunque prevalece la desconfianza con el aparato, porque inexplicablemente se le han perdido textos completos. «En esos casos tiene que interceder mi hijo menor, quien siempre me recuerda que cada que haga un avance tengo que asegurarme de hundir el botón de guardar».

Recibió la medalla al Mérito Miguel Giraldo Salazar, de la Secretaría de Educación y Cultura de  Antioquia; Medalla de Honor a la Cultura y a la Educación Porfirio Barba Jacob, categoría oro, de la Alcaldía de Medellín; Escudo de Oro del Cefa, Resolución de Honores del Concejo Municipal de Medellín; Placa de la Administración Municipal 2012-2015 por su aporte en el área Cultural, Literaria y Artística; Premio Cipa a la excelencia periodística, y el homenaje como Maestra del idioma de la Cámara de Comercio de Medellín.

Su legado más importante es el ejemplo, porque de todos sus años en el magisterio le quedó la certeza de que «Lo importante en la enseñanza es dar ejemplo de vida, y con eso hay». Por eso su consejo para los maestros actuales es que «Hay unos principios eternos, una escala de valores que no se puede descuidar. El primero es querer al alumno antes de conocerlo, tener una vocación limpia, decidida, amorosa y abnegada. Hay que tener también una tolerancia contenida. El maestro debe enseñar a pensar, como Sócrates, no hacérselo todo, no decírselo todo, convertirse en facilitador, enseñarle a bien vivir, a bien sentir, bien hablar y bien hacer. Entonces no pueden estar nunca aburridos de ser maestros, porque el magisterio es un acto de amor. Amor y servicio, para que no pasemos inútilmente por la vida. La educación es el motor de una vida de paz, de una vida de comprensión».

A una mujer que a sus  años no ha parado de aprender, leer, escribir y enseñar, le deseamos un Feliz cumpleaños!

Abril 4 de 1942: Aniversario de Jorge Alí Triana

Hoy está de cumpleaños Jorge Alí Triana, toda una vida en escena. En el 2020 recibió el Premio Vida y Obra que le entregó el Ministerio de Cultura por su trayectoria en el cine, el teatro y la televisión.

«Es muy gratificante y emocionante. Estoy muy agradecido porque es un premio que le obliga a uno a hacer un repaso sobre su vida. Puedo decir que es una profesión a la que le agradezco mucho porque es muy lúdica, es como un juego. Es vivir diferentes conflictos, alegrías, derrotas, historias. Cuando uno hace una obra en el cine, en el teatro o la televisión tiene que sumergirse en los personajes, uno vive muchas vidas. Es muy enriquecedor porque de alguna manera hay un común denominador en los tres lenguajes. No podría escoger uno. Hago los tres porque los disfruto, encuentro en cada uno de ellos la manera de expresar y comunicar las preocupaciones que tengo, estéticas, políticas, sociales, humanas, psicológicas, de tantos niveles que son los que cobija el arte. Me quedaría difícil decir cuál me apasiona más, pues me encanta cambiar de lenguaje porque eso lo descoloca a uno, lo hace repensarse y aventurarse. Creo que la creación sin el riesgo no vale la pena. Entonces esto le permite a uno moverse en otras áreas y buscar soluciones».

Contar historias siempre ha sido su pasión: «Esa es mi esencia, en los tres lenguajes, porque la gente ve historias que los entretiene, demuestran conflictos y situaciones de la vida en las cuales el espectador se mira, reflexiona y se hace muchas preguntas. También tienen un goce estético porque la belleza no solo es lo bonito, sino lo conmovedor, que toca el alma y despierta inquietudes. Es mirar y conocer de otra forma el mundo, compararse y buscar soluciones para la vida».

No planea su retiro de los escenarios pronto, pues disfruta mucho de su trabajo: «No está entre mis planes jubilarme porque da mucha vida este oficio. Además, se está reflexionando siempre sobre la historia y la humanidad, entonces la cabeza siempre está ocupada. Las ganas de trabajar no se jubilan. Siempre hay ideas que no se han podido realizar. Hay proyectos que están pendientes, creo que el trabajo artístico es una necesidad, no es simplemente una profesión para vivir de ella, sino que es una necesidad existencial y filosófica. Uno necesita hacer esto».

Y no le cayó muy en gracia la cuarentena: «A los mayores de setenta años nos encerraron por decreto. A mis años tengo aún mucho que hacer y no puedo quedarme encerrado en mi casa. Habrá que aliarse con Rudolf Hommes para fundar el movimiento de autodefensas de mayores de setenta años, y demostrar que las ganas de trabajar y de hacer cosas que nos interesan no caducan ni se jubilan, y que seguimos tan alegres y tan campantes como Johnny Walker».

Sobre el apoyo que recibe la cultura en Colombia en medio de la pandemia, aseguró que es uno de los sectores más golpeados y con mayor dificultad de reactivarse: «En el teatro hay gran cantidad de salas cerradas y actores sin obra, ellos no tienen salarios fijos, entonces la situación es compleja para el gremio». 

Abril 4 de 1968: Nace Luther King

Nace en Memphis el pastor y activista estadounidense que luchó por los derechos civiles de los afroamericanos, Premio Nobel de la Paz en 1964. Con solo 35 años se convirtió en el hombre más joven en recibir este reconocimiento.

Su nombre era Michael King, Jr. pero en un viaje a Europa que realizó la familia en 1934, el padre, durante una visita a Alemania, decidió cambiar los nombres por Martin Luther en honor a Martín Lutero. Se graduó en el instituto con 15 años y fue a la Universidad. En 1948 consiguió su título de Sociología en Morehouse College, una institución creada, originariamente, para afroamericanos. En 1951 obtuvo su licenciatura en Teología y cuatro años después consiguió el título de Doctor en Filosofía.

Durante su estancia en Boston conoció a Coretta Scott, con la que se casó en 1953. Como todos sabemos, creció en un ambiente en el que la segregación racial estaba a la orden del día.  Uno de estos episodios fue el muy conocido protagonizado por la afroamericana Rosa Parks, que se negó a ceder su asiento a un blanco en el autobús. Como respuesta, Martin Luther King lideró un boicot contra los autobuses públicos de Montgomery. Esta protesta se prolongó hasta cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos declaró inconstitucional la ley que exigía la segregación en el transporte público de Montgomery. A pesar de que la protesta se resolvió de manera satisfactoria, los 382 días que duró no estuvieron exentos de violencia. Los segregacionistas blancos atacaron la casa de Luther King y demás organizadores de la campaña. Tras conseguir la igualdad de blancos y negros en el transporte público, continuó con la lucha por los derechos civiles.

En 1957 fue elegido presidente de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, organización cristiana y pacifista que tenía como objetivo participar activamente en el movimiento por los derechos civiles. Otro de los actos por los que es recordado es por su participación en la campaña de Birmingham (Alabama). Las protestas y los boicots hicieron que fuera arrestado en 1963. Durante la estadía en prisión escribió la popular Carta desde la cárcel de Birmingham, donde explicaba el porqué de sus protestas. Fue liberado una semana después de su detención. Y los lugares públicos fueron abiertos a los negros.

El 28 de agosto de 1963, se organizó la famosa Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad. En esta marcha, desde las escalinatas del Monumento a Lincoln, pronunció el que está considerado como uno de los mejores discursos de la historia, I Have a Dream.

El FBI tuvo relaciones antagónicas con Martin Luther King. Comenzó a investigarlo a él y a la Southern Christian Leadership Conference en 1961. Las investigaciones fueron superficiales hasta 1962, cuando se descubrió que uno de los consejeros más importantes tenía relaciones con el Partido Comunista de los Estados Unidos. Él lo negó categóricamente diciendo en una entrevista que «había tantos comunistas en su movimiento de libertades como esquimales en Florida». Como no se pudo encontrar nada políticamente contra él, los objetivos de las investigaciones cambiaron y se centraron en intentar desacreditarlo a través de su vida privada. Se intentó probar que era un marido infiel. El FBI finalmente abandonó sus investigaciones sobre la vida privada para concentrarse en el SCLC y el movimiento Black Power. Todas las grabaciones y transcripciones manuales conocidas y existentes resultado del espionaje al que fue sometido  son conservadas en la National Archives and Records Administration y su consulta pública está prohibida hasta el 2027.

A comienzos de 1968 viajó hasta Memphis para apoyar la huelga de afroamericanos que luchaban por mejorar sus condiciones laborales. El 4 de abril, mientras estaba en la terraza de la habitación del hotel, el disparo de un segregacionista acabó con su vida. Tenía 39 años. Dos meses después capturaron al autor mientras intentaba huir al Reino Unido. Aconsejado por su abogado se declaró culpable para evitar la pena de muerte. Fue condenado a 99 años de prisión. Sin embargo, todavía son muchos los que piensan que la muerte de Martin Luther King fue parte de una conspiración. El último contacto del FBI con él fue el momento de su asesinato. La agencia lo vigilaba desde un edificio al otro lado del hotel. Para los partidarios de la teoría conspiratoria, su presencia tan próxima al lugar del crimen es una confirmación de su implicación en el asesinato. Lo que sí es un hecho probado es que la lucha incansable de Martin Luther King por los derechos civiles de la comunidad negra sigue siendo todo un ejemplo. Tanto es así, que el tercer lunes de enero, en torno a su fecha de cumpleaños, se celebra el Día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos. Más de 730 ciudades de los Estados Unidos tienen una calle Martin Luther King, y su asesinato es considerado uno de los magnicidios del siglo XX.

Abril 4 del 2019: Muere Alberto Cortéz

Murió el poeta que le cantó a las cosas simples y cotidianas; el compositor de la canción que hizo famosa Piero, Los Americanos; el intérprete de temas inolvidables como Cuando un amigo se va. Durante una larga carrera artística Alberto Cortéz obtuvo cuatro discos de oro y un premio Grammy a la Excelencia Musical en el 2007.

Nació en La Pampa como José Alberto García Gallo, y desde muy chico fue un apasionado de la música. A los seis años aprendió a tocar el piano. Estudió música en el Conservatorio Chopin en Mendoza, en donde completó sus estudios de teoría, solfeo y piano, y a los 12 compuso su primer tema. A los dieciocho se traslada a Buenos Aires para estudiar en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Canta con su guitarra en las boites con lo que se ayuda económicamente para pagar sus estudios, que posteriormente abandonó.

A los veinte, en su afán de aprender de los grandes maestros de la música popular viaja a Europa, donde comienza verdaderamente su carrera artística. Se embarcó en el Provence como parte de un grupo llamado Argentine National Ballet & Show con destino a Génova. De ahí viajan a Bélgica, donde a los 21 grabó su primer disco, a los que siguen un gran número de actuaciones en diferentes países europeos.

En Bélgica conoció a Renée Govaert. Eterno enamorado de su compañera, sus canciones no solo estaban inspiradas en las cosas simples de la vida, sino también en ella. Se conocieron, se casaron y se fueron a vivir a Madrid: «Ella está en todas mis canciones, es la musa que me llevó a vivir todo esto».

A partir de 1.970 su intensa y fecunda labor creativa en Europa da sus frutos de popularidad en Hispanoamérica y comienza sus giras por el continente, las cuales siguieron año tras año con un éxito artístico cada vez mayor. Los principales teatros fueron todos testigos de su enorme talento. En 1996 durante una temporada de verano en Mar del Plata sufrió un ACV. Las secuelas lo alejaron de su guitarra pero no de la música. Y siguió siempre sobre el escenario a pesar de sus problemas de salud.

En el 2006 la Fundación Sophía de Palma de Mallorca le otorga el premio-homenaje Una vida dedicada a la canción, destinado a grandes personalidades del mundo de la filosofía, el arte y las humanidades transformados en modelos de referencia para las nuevas generaciones. Murió en Madrid; la tristeza fue enorme, como cuando un amigo se va, pero la sutil magia de sus canciones nos dejó un auténtico ejemplo dentro de la música del mundo hispano, un genuino maestro que ocupará siempre un lugar de privilegio que sólo los grandes creadores tienen en el espíritu de un público fiel al buen hacer.

Abril 3 de 1924: Nace Marlon Brando

Nació el actor recordado por sus grandes actuaciones, pero además, porque en 1973 ganó la estatuilla del Oscar al mejor actor. Marlon Brando subió sonriente y emocionado a recoger su primer Oscar como mejor actor en 1955 por su portentosa actuación en La ley del silencio. Bette Davis se encargó de entregarle un galardón que no se esperaba y, con los nervios, se olvidó del discurso que tenía preparado. A punto de cumplir 31 años, atractivo y talentoso, ya era todo un intérprete respetado en la meca del cine. Sin embargo, esta situación contrastaría con la que protagonizaría años más tarde en la ceremonia de la 45ª edición, cuando rechazó la estatuilla obtenida al mejor actor por su extraordinaria interpretación de Vito Corleone. Un episodio que provocó uno de los desaires más comentados de la historia de los premios de la Academia de Hollywood. La gala se celebró la noche del 27 de marzo de 1973. Ya había avisado a la organización que no asistiría al evento y que en su representación vendría la activista pro derechos de los indios y aspirante a actriz Sacheen Littlefeather, pero no dijo nada sobre la decisión de rechazar el Oscar en caso de resultar ganador. La sorpresa vino cuando Roger Moore y Liv Ullman se presentaron en el escenario para entregar el galardón. Liv Ullman leyó el nombre de Brando escrito en el sobre y en ese momento las cámaras recogieron cómo Littlefeather, vestida con traje tradicional de india norteamericana, se dirigía con rostro serio hacia el escenario. Roger Moore le ofreció amablemente el Oscar pero ella rehusó sostenerlo con un gesto que dejó a todos desconcertados. Tenía delante a ochenta y cinco millones de espectadores viendo la gala por televisión. Acto seguido pronunció el siguiente discurso: «Saludos. Me llamo Sacheen Littlefeather. Soy una Apache y presidenta del Comité Nacional de Imagen Afirmativa de los Nativos Estadounidenses. Esta noche vengo en representación de Marlon Brando y me ha pedido que les diga, en un discurso muy largo, que ahora no puedo compartir con ustedes por falta de tiempo, pero que después voy a compartir con la prensa, que lamentablemente rechaza este generoso galardón. Y eso se debe al maltrato de los indios estadounidenses en la actualidad por la industria cinematográfica, disculpen (se escuchan aplausos y abucheos por parte del público), y también por lo ocurrido recientemente en Wounded Knee. Pido no haber sido una molestia esta noche y que deseemos que en el futuro nuestros corazones y entendimiento se encuentren con amor y generosidad. Les agradezco en nombre de Marlon Brando».

La activista contó después que unos hombres tuvieron que impedir que un enfurecido John Wayne, figura mítica del western, saliera de entre bastidores y se la llevara a rastras después de escuchar sus palabras. El productor de la gala, ya le había advertido previamente a Sacheen que su discurso no durara más de un minuto o haría que la arrestaran. A la salida de la ceremonia recitó el discurso completo: «Cuando fui nominado por El Padrino me pareció absurdo ir a la ceremonia. Resultaba grotesco festejar a una industria que había difamado y desfigurado sistemáticamente a los indios norteamericanos a lo largo de seis décadas, mientras en aquel momento doscientos indios se hallaban sitiados en Wounded Knee». Se refería al asedio que tenía lugar en ese pueblo de Dakota del Sur. Y es que, semanas antes de los Oscar, varios indígenas se lo tomaron para quejarse de que el Gobierno de Estados Unidos nunca había cumplido con los tratados que había contraído con las tribus indias y exigir una renegociación. De hecho, Wounded Knee ya había sido en 1890 el escenario de una masacre. Algunos de los nativos que estaban sitiados en ese pueblo en 1973 recordaron años más tarde que lo que pasó en la ceremonia de los Oscar les dio la vida y lograron que la prensa acudiera al lugar para informar de lo que realmente estaba pasando. Y todo gracias al apoyo de Marlon Brando. Sin embargo, muchos compañeros de profesión afearon su actitud y a Marlon Brando le cayó una lluvia de críticas sin igual y llegó a recibir incluso amenazas de muerte. Por eso decidió desaparecer durante unas semanas del país rumbo a Tahití, donde tenía su pequeño paraíso privado. Desde entonces, la trayectoria cinematográfica del legendario artista fue muy irregular, aunque volvió a ser nominado al año siguiente por El último tango en París y en 1990 en la categoría de mejor actor de reparto por Una árida estación blanca. La mayoría lo conoció como el mejor actor de cine. Otros maldijeron la hora en la que se habían cruzado con él.

Conforme se fue forjando su leyenda, parece que su carácter se fue volviendo más y más difícil. Hombre sin pelos en la lengua, su final fue agridulce. En los últimos años, se quedó en la ruina tras pagar la defensa legal de Christian, su hijo. De poco le sirvió la ayuda legal, ya que Chris murió. Hundido en la tristeza y con esos kilos de más que le restaban movilidad, se vio obligado a vivir con una escueta pensión como actor. Además, abandonó su mansión en Mulholland Drive por lo único que dicen que podía pagar: una sencilla habitación. Nadie entendía que no vendiera la isla que tenía: Tetiaroa, en la Polinesia Francesa. Pero es que en 1962, cuando ya era una estrella a la que nadie rechistaba, se enamoró del lugar, que tuvo algo de mágico para él, pues fue allí donde se enamoró de Tarita, una bella tahitiana que se convertiría en su tercera esposa. La isla había pertenecido a la familia real de Tahití y acabó en sus manos en 1966. Con un paraíso en la mano, cada vez que quería huir de Hollywood se refugiaba en su isla, que años después de su muerte se convirtió en un resort con 35 villas de lujo. Por allí han pasado desde el mismísimo Obama hasta Pippa Middleton y James Matthews, que eligieron el lugar para su luna de miel. En su memoria, este resort ecológico se llama The Brando. Convertido en destino vacacional, mucho ha cambiado desde que fuese la isla en la que Marlon Brando calmó sus demonios internos.

Cuando vivió su propia caída de los dioses, Marlon brando claudicó ante el mundo, pero hubo dos cosas a las que jamás renunció: su isla y esa misantropía que lo acabó alejando de los mortales. Al fin y al cabo, así mueren las leyendas.

Abril 3 de 1956: Aniversario de Miguel Bosé

Sí. Hoy está de cumpleaños el cantante que asegura que: «El SARS-CoV-2 ha sido creado como excusa para vacunar a la población mundial e implantarle microchips o nanobots con el sólo fin de controlarla. Una vez que activen la red 5G, clave en esta operación de dominio global, seremos borregos a su merced y necesidades».

Con más de tres millones de seguidores, los delirios de Miguel Bosé no sólo contribuyen a incrementar la incertidumbre en torno al coronavirus, sino que su repercusión refuerza a los movimientos antivacunas. Además de sumarse a ese movimiento, se presenta como miembro de un movimiento ciudadano al que llama La resistencia, y en sus mensajes publicados insiste en las principales teorías de la conspiración que han circulado en torno a la covid-19.

Se ha convertido en uno de los personajes más controvertidos de España y fue el inductor de la vergonzosa manifestación que se celebró el pasado mes de agosto en Madrid donde se criticó el uso de la mascarilla con besos y abrazos por doquier, a la que ni siquiera asistió. Ha sufrido numerosas críticas en las redes y los medios. Él se ha defendido a través de una serie de videos, en los que asegura que nunca ha negado la existencia del virus. Aun así, cree que no tiene la fuerza que el gobierno y los expertos le atribuyen. «Se ha dicho que yo he dicho que el bicho no existía. El bicho existe y el bicho ha matado, ha matado a mucha gente. Lo que pasa que en este momento su fuerza está disminuyendo».

Después de convertirse en una caricatura de sí mismo y recibir todo tipo de críticas y hasta censuras, decidió tener un perfil más bajo, pero anunció que este 11 de abril será el protagonista de un programa muy seguido en la TV de Española y que aclarará todas las dudas sobre su posición.

Abril 3 de 1973: primera llamada desde un teléfono móvil

El entonces ingeniero de Motorola, Martin Cooper, realizaba la primera llamada desde un teléfono móvil. Tras 15 años de investigación, la hazaña se logró con un teléfono que pesaba poco más de un kilo.

Esa primera llamada la hizo nada menos que a su mayor rival en el sector, Joel Engel de los Bell Labs de AT&T, desde la Sexta Avenida de Nueva York donde se encontraba a punto de dar una rueda de prensa en el hotel Hilton para anunciar que acababa de realizar la primera llamada de la historia desde un teléfono móvil.

El dispositivo desde el que hablaba, un Motorola DynaTac 8000X, pesaba poco más de 1 kilo, medía 23 centímetros de largo, su batería apenas duraba 30 minutos y tardaba 10 horas en cargarse. Todo ello por el módico precio de 7.000 dólares. A raíz de ese acontecimiento, y aunque la tecnología necesaria para poder comercializar teléfonos móviles a gran escala estaba todavía muy verde, la revista Popular Science dedicó su portada del mes de julio de ese mismo año a mostrar la revolución que se aproximaba. Y lo demás es historia.

Abril 2 de 1725: Nace Giacomo Casanova

Nació en una de las ciudades más románticas del mundo, un aventurero, libertino, historiador, escritor, jurista, violonchelista, filósofo, matemático, bibliotecario y hasta agente secreto, polémico y gran seductor; el hombre que nació para las mujeres.

Hijo de dos actores, Giacomo Casanova creció en una Venecia mágica y libertina donde casi todo estaba permitido. Fue entregado al cuidado de su abuela desde que era un niño pues su madre viajaba constantemente por Europa con la compañía de teatro y su padre murió cuando él tenía ocho años.

Pasó algunos años en Padua, donde vivió en la casa de un sacerdote mientras estudiaba derecho en la universidad; y aprendió filosofía, matemáticas, música y medicina. Durante ese tiempo también se le despertaron dos adicciones que lo hicieron famoso: el juego y las mujeres.

Sobre Bettina Gozzi, hija del cura y su primer coqueteo, dijo que fue ella «quien, poco a poco, encendió en mi corazón las chispas de un sentimiento que luego se convirtió en una pasión dominante». Después de sus estudios regresó a Venecia donde inicia una carrera eclesiástica y entra en los mejores círculos sociales de la ciudad. Rodeado de buena comida, buen vino y buena compañía, acaba involucrándose en escándalos de juego y mujeres, que dictan el final de su corta carrera en la Iglesia. Después de la muerte de su abuela sus deudas de juego lo llevaron a la cárcel por primera vez. Ya libre,  ejerció otras profesiones que siempre abandonó al poco tiempo.

Fue militar, jugador profesional y músico. Sin embargo, en medio de tanta indecisión, no dudó en aplicar su inteligencia y amplios conocimientos para hacerse pasar por médico ante un patricio veneciano. Haciéndolo recuperarse con su tratamiento, el noble le dio la bienvenida y le entregó una gran suma de dinero, que aprovechó para iniciarse en la magia y la cábala, por las que siempre mantuvo curiosidad a pesar de no creer un ápice en ellas. Pero llegó a los oídos de la Inquisición que tenía libros prohibidos y se vio obligado a huir de Venecia. Estuvo un año en París y regresó a Venecia con el mismo estilo de vida que lo había hecho partir.

Durante mucho tiempo en la mira de las autoridades, fue arrestado con una extensa lista de cargos y enviado a una celda en el Palacio Ducal, donde rápidamente comenzó a planear su escape. Sólo que, tres días antes de hacerlo, fue trasladado a otra celda. Ante la urgente necesidad de huír, se unió a un nuevo compañero y planeó otra fuga. Logra escapar por un agujero cavado en el techo de la celda y sube al techo del palacio donde pasa la noche. Al amanecer baja las escaleras, cruza uno de los pasillos y se va acompañado de un monje que huyó con él. Luego se traslada a París, donde se codeó con Luis XV, Madame de Pompadour y su corte. Su largo exilio duró 18 años, en el que deambuló por Francia, Suiza, Italia, Inglaterra y Bélgica, dejando amantes y deudas de juego en cada ciudad. Acabó trasladándose a España, donde poco se habló de él. Intentó acercarse a los nobles influyentes y recuperar los lujos de antes, pero la aventura española fue un fracaso, lo que le obligó a regresar a París y poco después a Roma.

A los 49 años obtuvo la autorización para regresar a Venecia donde se enteró de la muerte de su madre y abandonó su adicción al juego porque estaba prácticamente arruinado. El viajero incansable había recorrido Europa rodeado de grandes aventuras, principalmente por su pasión incontrolable: las mujeres. Sus affaires fueron continuos allá por donde iba. Casanova afirmó haber nacido de mujeres y que la ocupación más importante de su vida fue amarlas. Sin ninguna estrategia o técnica de seducción. Solo quería seducirlos y ceder al momento. A él no le conmovía el alma femenina, sino su cuerpo. No hubo trucos ocultos en la conquista, ya que su secreto residía precisamente en la sinceridad de su deseo. «No es un seductor, es un bromista. Le gusta el placer que les da», escribieron sobre él. Tampoco hizo promesas ni rompió corazones: «Nunca incurrió en deudas del alma, ya que sus relaciones son siempre leales, son simplemente sexuales y sensuales. No provoca ninguna catástrofe, ha hecho felices a muchas mujeres; todas dejan intacta una aventura para volver a su día a día. Ninguna de ellas se suicida ni se abandona a la desesperación; su equilibrio interior no se altera. Las conquista sin destruirlas, seduce pero no desmoraliza», lo defendía algún escritor.

Casanova atribuyó su éxito amoroso a la forma en que trataba a cada mujer: la atención, la delicadeza y los pequeños gestos eran la forma correcta de ganar. Pero advirtió: «Todo hombre que da a conocer su amor por las palabras es un idiota. Las palabras deben ser implícitas, no proclamadas directamente. Yo trato a las mujeres como seres iguales. Pero las desvisto como seres superiores». A los casi 60 años se convirtió en amante de una costurera y pasó unos años con ella antes de ser expulsado definitivamente de Venecia, después de escribir una sátira sobre la noble familia Grimani, donde asegura que el poderoso patricio veneciano Michele Grimani es su verdadero padre.

En 1785 llegó a Bohemia, en la actual República Checa, donde vivió hasta su muerte en 1798. Trabajó como bibliotecario, dedicando el resto de su tiempo a escribir la autobiografía. Aunque reveló que estos años fueron aburridos y hasta frustrantes, sin ellos no habría producido los volúmenes de sus memorias que desde la primera edición fueron un testimonio fascinante de la época, convirtiéndolo en el seductor más famoso de todos los tiempos.

Su larga, intensa, variada y ajetreada vida es francamente irresumible; él mismo lo intentó en cuatro mil quinientas páginas de manuscrito y aun así lo dejó incompleto. Dicen que era algo más que un simple seductor, que era un gran erudito, una gran persona con muchas virtudes, y por eso en el 2018, en Venecia su ciudad natal, se abrió el primer Museo en su honor.

Abril 2 de 1792: Nace Francisco de Paula Santander

Nace en Villa del Rosario de Cúcuta, Virreinato de Nueva Granada, uno de los líderes de la independencia hispanoamericana. Su familia eran plantadores de cacao miembros de la nobleza local. Cuando comenzó el movimiento independentista en 1810, Francisco de Paula Santander era estudiante de derecho en Bogotá, pero pronto dejó sus libros para unirse a las fuerzas patriotas. Aceptando el liderazgo de Simón Bolívar, participó en la expedición que escaló los Andes colombianos, intervino en las concluyentes batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, y finalmente expulsó a los españoles de Bogotá.

Bolívar lo puso a cargo de la administración de las provincias liberadas, y después fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, que incluía a las actuales Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. Dado que Bolívar, como presidente, prefirió seguir luchando al frente de sus ejércitos, Santander quedó a cargo de la confederación. Aunque tenía el rango de general, es recordado como un vigoroso administrador civil. Carecía del magnetismo de Bolívar, pero era un hombre de gran porte y personalidad.

Muy consciente de sus propias prerrogativas, respetó sin embargo las formalidades legales. Por eso Bolívar lo apodó el Hombre de Leyes. Como gobernante promovió una serie de reformas liberales diseñadas para frenar la influencia clerical, ayudar al desarrollo económico a lo largo de las líneas de la libre empresa, y extender la educación pública impulsando la creación de escuelas y universidades.

Bolívar y Santander compartían el sueño de la libertad, lucharon juntos por ella, pero se separaron por las diferencias en sus proyectos políticos. La Nación necesitaba expulsar a todos los españoles para que no surgieran nuevos intentos de reconquista como ocurrió en 1812. Entre tanto, Santander tendría que ocuparse de buscar recursos para la campaña libertadora. En ese momento la confederación estaba empobrecida por la guerra y conseguir los recursos para financiarla no era una tarea fácil. Pero para Bolívar representaba una gran dificultad mantener a sus hombres y no hallaba en Santander el apoyo que esperaba. Desde entonces empezaron a distanciarse. Además de las tensiones que causaba el sostenimiento de la campaña independentista, la ideología también dividió a los próceres de la patria. Santander concebía una nación federalista, en la que el presidente y los militares tuvieran límites de su poderío. Su pensamiento se resume en la frase que acompaña la sede del Congreso de la República de Colombia: Las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad.

Bolívar en cambio tenía la idea de una gran nación organizada desde el centro. El poder estaría al mando de un presidente vitalicio: «El presidente de la República viene a ser en nuestra constitución, como el sol que, firme en su centro, da vida al universo. Esta suprema autoridad debe ser perpetua; porque en los sistemas sin jerarquías, se necesita más que en otros, un punto fijo alrededor del cual giren los magistrados y los ciudadanos, los hombres y las cosas». La dictadura en ese entonces parecía la única forma de sostener a la Nación. En sus últimas horas de vida Bolívar le escribió a Rafael Urdaneta: «El no habernos arreglado con Santander nos ha perjudicado a todos». Al final de cuentas su sueño era el mismo: la libertad.

La imagen del General ha estado presente en nuestros billetes desde tiempos en los que un peso tenía su valor.

Abril 2 de 1875: Nace Walter Percy Chrysler

Nace el creador del tercer imperio. Audaz en sus ideas y estrategias, formó uno de los grandes conglomerados industriales de Estados Unidos.

Pocos fabricantes de automóviles han logrado dejar un trabajo tan grande como Walter Percy Chrysler. De hecho, además de ser el fundador de Chrysler Corporation, encargó la construcción de uno de los edificios más grandes y famosos de Estados Unidos, el Chrysler Building en Nueva York.

Nació en Kansas, hijo de un ingeniero de locomotoras y mecánico de ferrocarriles. Fue rockero, tendero y vendedor de plata antes de comenzar su carrera como aprendiz de ferrocarriles. Licenciado en Mecánica en un curso por correspondencia, pasó algunos años trabajando para empresas ferroviarias en las que logró una buena reputación. Sus cambios de trabajo estaban destinados a trabajar en diferentes áreas para una visión completa de la industria ferroviaria.

Fue supervisor, superintendente, maestro mecánico de división y maestro mecánico general. El punto culminante de su carrera en este sector fue en Pensilvania, donde se convirtió en gerente de los talleres de la American Locomotive Company (ALCO). Fue en entonces cuando comenzó a interesarse por los automóviles. En un show de Chicago, le gustó tanto un Locomobile que regresó al evento cuatro veces para conocerlo mejor, y terminó comprándolo. Luego, lo desmontó para conocer cada detalle de su funcionamiento. Pero su carrera automotriz comenzó cuando fue invitado a conocer a James J. Storrow, un banquero que era ejecutivo de General Motors, quien le pidió que desarrollara algunas ideas para la industria automotriz. Dejó su trabajo a pesar de que ganó la mitad de lo que ganaba en ALCO.

En General Motors implementó formas de reducir los costos de producción. En 1916 William Crapo Durant, que había fundado General Motors en 1908, recuperó la empresa de los banqueros. Continuó trabajando para él, pero no mucho después renunció por no estar de acuerdo con los planes de Durant para la empresa. Al recibir US$10 millones en ese momento por sus acciones en G.M, Walter se convirtió en uno de los hombres más ricos del país. Luego fue contratado por Willys-Overland Motors con un salario de US$1 millón al año. Como vicepresidente, conoció a los diseñadores que llegaron a ser llamados sus «tres mosqueteros»: Fred Morrell Zeder, Owen Ray Skelton y Carl Breer. Aunque estaba interesado en adquirir la empresa y lanzar un automóvil con el nombre de Chrysler Six, no tuvo éxito y la dejó en 1921. Al año siguiente, trató de comprar la fábrica de motores de aviones de Duesenberg para producir automóviles, pero no lo logró. No se rindió, y en 1923 obtuvo el control de la asombrosa Maxwell Motor Company a donde llevó a su trío de diseñadores.

Su primer auto nuevo, con un proyecto liderado por ellos, tendría que ser un sedán de cinco plazas económico, duradero y capaz de superar los 100 km/h. Los prototipos se probaron durante 40.000 kilómetros. Denominado Chrysler B-70 o Six, el pionero de la nueva marca comenzó a fabricarse en 1923 con nueve tipos de carrocería diferentes. En el primer año de producción salieron de la empresa 32.000 unidades, un récord hasta ahora para el primer año de actividad de una marca.

En 1925 la empresa pasó a llamarse Chrysler Corporation y compró American Motor Body Company para producir las carrocerías. Y lo demás es historia. Murió en 1940, y Walter Jr., sabiendo que heredaría grandes sumas de dinero, pudo satisfacer su pasión por coleccionar arte, una obsesión que resultó en la transformación de un museo provincial menor en Virginia, en uno de los mejores del país, el Museo Chrysler de Arte. En 1956 se retiró de los negocios para dedicar su atención de tiempo completo a las artes y donó miles de objetos de su colección privada al Museo.

Abril 2 de 1947: Nace Paquita la del barrio

Nació en Veracruz Francisca Viveros Barradas, la Reina del Pueblo, la Guerrillera del Bolero, la de Rata de dos patas, un tema que parece la venganza contra un ex: rata inmunda, animal rastrero, escoria de la vida, adefesio mal hecho, espectro del infierno, maldita sabandija, alimaña, culebra ponzoñosa, maldita sanguijuela o hiena del infierno. Rata de dos patas celebra la ira, convierte la decepción y el corazón roto en poesía y trasciende la condición de ranchera para convertirse en una pieza llena de discurso social. Casi en una obra de arte.

Lo interesante de Rata de dos patas es que no es el origen de la fama de Paquita la del barrio como jefe de la liberación de la mujer mexicana, sino su cénit. Ella llevaba años cantando letras de esta temática, azuzada por una vida personal tumultuosa que invitaba a ello.

Sus temas se caracterizan por denunciar la cultura y actitudes machistas e incluso en algunos casos por manifestar misandria. En este sentido, su frase más célebre es ¿Me estás oyendo, inútil? Rata de dos patas es, más bien, un resumen de toda su carrera.

Entre los conocedores del tema está generalmente aceptado que está dedicado a su exmarido, un hombre llamado Alfonso Martínez del que descubrió, tras 25 años de matrimonio, que tenía una amante desde hacía quince. Fue un gran golpe para Paquita, una angustia que la motivó a cantar aún con más dolor y sentimiento hacia los hombres. Este acontecimiento la llevó a divorciarse y, aunque nunca se separaron del todo, vivieron juntos pero no revueltos, y curiosamente ella lo describe como el amor de su vida.

Paquita ya era por aquel entonces una estrella. Llevaba siéndolo desde comienzos de los noventa. Rata de dos patas llegó en el 2004 y cuando Manuel Eduardo Toscano la escribió para ella, no estaba pensando en Alfonso Martínez. Cuando la escribió, según él mismo, a quien tenía en mente era al expresidente de México Carlos Salinas de Gortari, que permaneció en el cargo entre 1988 y 1994: «Tuvimos en México un presidente al que en aquel tiempo no se atrevería nadie a faltarle al respeto, pero uno como compositor decía: ‘Bueno, voy a hacer esta canción».

Rata de dos patas es su canción más célebre y es reivindicada como un himno de liberación en todo el mundo; contiene uno de esos hallazgos sencillos, pero a la vez milagrosos: consigue que absolutamente todo el mundo tenga en su cabeza una figura a la que podría dedicársela.

La vena catártica de esta canción saltó a los periódicos internacionales. “Paquita deja que sus letras –se publicó en Los Ángeles Times en 2004– a menudo sarcásticas, vengativas y despectivas, sirvan de voz a los sentimientos de muchas de sus fans mujeres que desean, pero no pueden, deshacerse de todos esos machos desconsiderados e infieles con los que están atrapadas”.

El 6 de junio de 2021, 95 millones de mexicanos están convocados a las urnas para renovar la Cámara de Diputados y 15 de los 32 gobiernos estatales, en lo que se consideran las elecciones más grandes de la historia de México. Y la cantante de Rata de dos patas, Tres veces te engañé y Cheque en Blanco se lanzó con el apoyo del partido Movimiento Ciudadano en un evento donde cantó su rata de dos patas. Quiere ser diputada local.

Abril 2 del 2005: Muere Juan Pablo II

El mundo perdió a Karol Wojtyla, pero sin duda, el legado de su largo papado es enorme. Durante los veintisiete años de su pontificado, Juan Pablo II dejó una lista de catorce encíclicas y quince exhortaciones apostólicas; esto descontando los innumerables discursos, mensajes y cartas oficiales que forman su rica enseñanza. Podemos describir el tiempo del Papa Wojtyla como inmenso. Un hombre que sufrió en su propia piel la ocupación alemana de su país y el dominio de la dictadura de estilo soviético que la sucedió.

Su inquebrantable defensa de los derechos humanos también tuvo importantes consecuencias en el campo eclesial. Cuando asumió la misión de concretar el Concilio Vaticano II, del que fue protagonista activo, supo promover una sana separación entre el Estado y la Iglesia, un fructífero diálogo interreligioso, e incluso el humilde coraje de quien sabe pedir perdón por la violencia a la que han recurrido en el pasado algunos hijos de la Iglesia.

Las innumerables facetas del Papa peregrino tienen que ver con la gran sensibilidad que tenía para maravillarse con el misterio de la vida humana. Sintió desde temprana edad su vocación de poeta. Prueba de ello es el hecho de que eligió en 1938 realizar un curso de filología polaca en Cracovia, donde se confirmó su predisposición a la literatura. Aunque eligió firmar su obra literaria con seudónimos, probablemente siguiendo una recomendación explícita de su arzobispo de Cracovia, su vocación de poeta nunca se separó ni por su fe ni por su sacerdocio ministerial. No fue por casualidad que gran parte de su obra literaria floreciera durante los primeros doce años de su sacerdocio.

En esta poesía refleja la sensibilidad de quien sabe contemplar la rutina y el cuerpo de un compañero de trabajo, un trabajador modesto y anónimo con el que trabajó en una mina de piedra caliza durante la ocupación nazi de su Polonia natal.

Il n’était pas seul. Dans la chair de la foule,

Ses muscles grandirent, palpitants d’énergie

aussi longtemps qu’ils brandirent le marteau,

aussi longtemps qu’il eut les pieds sur terre.

Une pierre écrasa ses tempes

taillant à travers la chambre du cœur.

Su poesía describe los acontecimientos naturales y humanos. Se trata de experimentar la vida que no se puede reducir a este mundo. Uno de los frutos de su vocación de poeta fue el dramaturgo, género teatral que practicó en su juventud. Las obras que escribió demuestran que su vena poética le permitió maravillarse ante la experiencia humana en este mundo sin caer en la ingenua creencia de que todo va bien en esta vida. La trama de la obra La Boutique de l’Orfèvre es una muestra; cuenta la historia de tres bodas no perfectas.

La caridad no aparece en su obra literaria ni en su vida como sacerdote, obispo y Papa, como una simple norma moral a cumplir en la vida diaria. Más que un precepto moral, nace de la compasión que no nos permite vivir y relacionarnos. La compasión nos hace personas, los de carne y hueso con un corazón que siente y se mueve en el contacto con los demás y en la contemplación del mundo. Necesitamos el cariño, no solo para practicar la caridad, sino sobre todo para acoger y expresar toda la belleza que se nos da para vivir en este mundo».

En una carta de 1999 dirigida a los artistas:

«Queridos artistas, como bien saben, hay muchos estímulos, interiores y exteriores, que pueden inspirar su talento. Sin embargo, toda auténtica inspiración contiene en sí misma cualquier estremecimiento de ese aliento con el que el Espíritu Creador impregnó, desde el principio, la obra de la creación. Presidiendo las misteriosas leyes que gobiernan el universo, el soplo divino del Espíritu Creador se encuentra con el genio del hombre y estimula su capacidad creativa. Bendícelo con una especie de iluminación interior, que une la indicación del bien con la de lo bello, y despierta en él las energías de la mente y el corazón, haciéndole capaz de concebir la idea y plasmarla en la obra de arte, ya que es la belleza la que salvará el mundo. El artista lo es sólo en la medida en que se vuelve sensible a los afectos que lo habitan y que se comunican en el misterio de quiénes somos».

Abril 1 de 1837: Nace Jorge Isaacs

Nació en El Cerrito, República de la Nueva Granada, hijo de un judío inglés oriundo de Jamaica que se radicó en Colombia para trabajar en las minas de oro del Chocó, Jorge Ricardo Isaacs.

A los 11 años lo mandaron a estudiar a Bogotá, donde estuvo cinco años. Como la mayoría de los colombianos destacados del siglo XIX, participó desde muy joven en la política partidista, influenciado por el hecho de que su padre había participado en política siendo gobernador de la Provincia, jefe político del cantón de Palmira y cabildante de la ciudad. Así que al regresar a Cali se alistó en las fuerzas del general Tejada para luchar contra la dictadura del general Melo. Más adelante su familia se trasladó a Popayán donde recibió una muy buena educación en Popayán. En su casa había una buena biblioteca, lo mismo que en la hacienda El Paraíso. Su familia se daba el lujo de importar de Europa no solo artículos para la casa, sino también la cultura literaria de Francia. Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas datan de los años 1859 a 1860; en la misma época escribió varios dramas históricos.

Uno de los hechos más trascendentales en su vida fue su participación en la guerra de 1860, apoyando al presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez contra el general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había aliado con los caudillos liberales. Muchos años después explicaba su intervención al lado de los conservadores: «Instintivamente comprendí que Mosquera trabajaba en servicio de su desmedida y temible ambición. Hoy en igual caso haría yo, aunque me costara la vida, lo que entonces hice».

En 1861 murió su padre, y su familia atravesó por una difícil situación económica a causa de la guerra civil. Terminada la guerra regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas La Rita y La Manuelita. Sus desventuras económicas le llevaron a buscar abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria y consiguió ayuda para costear la publicación de sus poesías.

En 1864 fue nombrado para supervisar los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali y comenzó a escribir su novela María. En esta época, debido a lo insalubre del clima, contrajo paludismo, enfermedad de lo conduciría más tarde a su muerte a los 58 años. Cuando ya gozaba de reconocimiento como poeta y literato tras haber publicado María, aparece como redactor del semanario conservador La República en Bogotá.

En 1870 fue nombrado cónsul general en Chile. Cuando regresó al Cauca en 1873 se dedicó a labores agrícolas en su hacienda Guayabonegro que terminaron en sonoros fracasos, lo que lo encaminó únicamente a actividades políticas esta vez al lado del sector radical del liberalismo, tanto como editor de periódicos como representando a su departamento en la Cámara de Representantes. El ejercicio político del grupo radical no fue el mejor. Sabiéndose minoritarios iniciaron una serie de maniobras para perpetuarse en el poder. Persiguieron al partido conservador, exasperaron al clero intentando instaurar el sistema de educación laica; la iglesia consideraba que se quería imponer la educación atea. Esto llevó a enfrentamientos internos. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia. Ese movimiento fue otra de sus desafortunadas jugadas políticas, pues a pesar de que tomó el poder en enero de 1880, no contó con el apoyo de los principales líderes antioqueños. Tras este incidente se retiró de la política.

Su participación en la política se rozó con la literatura y escribió algunos poemas en los que el tema central eran las guerras civiles en las que se vio envuelto. Debido a sus desafortunadas actuaciones públicas fue objeto de persecución y burlas. Los liberales independientes y en especial los del Cauca no desaprovecharon ninguna oportunidad para burlarse de él, recordándole sus fracasos económicos. Más graves fueron los ataques que se orientaron a tender sombras de duda sobre la autoría de María, su obra maestra, que le produjeron un profundo malestar: «¡Siempre aquel libro en boca de los que quieren dañarme! ¿Qué es eso? Si fue un delito escribirlo, ¿así como ellos lo quieren debo purgarlo? Su amigo y escritor Luciano Rivera y Garrido describió así estos ataques: «Pero ¡ay! era preciso que se cumplieran una vez más las tremendas palabras: ninguno es profeta en su tierra. El Cauca, que tan orgulloso y complacido debiera haberse mostrado con un hijo como Isaacs, que tanta honra le ha procurado y tanto brillo ha dado a su fama. El Cauca, repito con pesar, fue el primero en llevar a los labios del poeta la copa de acíbar con que la ingratitud humana recompensa los generosos esfuerzos de los buenos. Fue por desgracia en el Cauca donde surgió la miserable y odiosa idea de que Isaacs era un impostor vulgar al hacer pasar como obra suya a María. Ya que fue imposible desgarrar las inmortales glorias de esa joya diciendo que el libro no servía de nada, se gritó ¡que era ajeno!».

Debido a sus fracasos económicos y políticos y, sin duda, a tales ataques, los últimos años de su vida los pasó retirado en Ibagué donde había dejado alojada su familia años antes, proyectando una novela histórica que habría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir. Murió en 1895 siendo su última voluntad que fuera enterrado en Medellín, la tierra de Córdova a la que había dedicado uno de sus poemas; Sin embargo, siempre expresó su amor por el Cauca: «¡Sí, mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato con sus propios hijos!».

Abril 1 de 1929: Aniversario de Kundera

El enigmático Milan Kundera, el escritor de la memoria y el exilio, cumple 92 años. Pese a ser el novelista checo más popular desde Franz Kafka, ha tenido una difícil relación con su país natal, hasta el punto de escribir en francés y negarse a revisar las traducciones al checo de sus obras. En los últimos 25 años se ha convertido en un autor casi invisible, un asceta silencioso recluido en su céntrico apartamento de París rehuyendo a los periodistas y a las declaraciones públicas.

Nació en Brno en una familia de tradición cultural, su padre era un célebre pianista que ejerció como director de la Academia de Música de Brno hasta 1961. Estudió musicología y composición musical, siendo numerosas las influencias y referencias a la música a lo largo de su obra literaria. Al terminar la secundaria comenzó a estudiar literatura en la Universidad de Praga, pero después se cambió a la Facultad de Cine, donde finalizó sus estudios de dirección y guión en 1952. Posteriormente enseñó historia del cine.

Empezó a ser conocido en la década de los 60 como autor teatral, pero acabó consagrándose como novelista. Desde sus primeras novelas, el humor, la ironía y la reflexión sobre la memoria, el paso del tiempo, el exilio y la frágil condición humana, han sido sus señas de identidad.

Admirador de Miguel de Cervantes, a quien considera no sólo el creador de la novela con su Quijote sino de la propia Edad Moderna: «¿A quién o a qué me siento ligado?: ¿a Dios? ¿a la patria? ¿al pueblo? ¿al individuo? Mi respuesta es tan ridícula como sincera: no me siento ligado a nada salvo a la desprestigiada herencia de Cervantes».

Durante el proceso aperturista de la Primavera de Praga fue uno de los representantes de la oposición al régimen prosoviético. Con la violenta represión en 1968 se convirtió en persona non grata en su país. Sus actividades docentes en la academia de cine terminaron, sus obras de teatro fueron eliminadas del calendario de representaciones, sus publicaciones fueron prohibidas, y fue excluido de las librerías. Tuvo que ganarse la vida con diversas ocupaciones, particularmente como pianista de jazz, instrumento que su padre le había enseñado a tocar a muy temprana edad.

En 1975 decidió exilarse en Francia. El francés se convirtió en su lengua literaria y publicó sus obras más conocidas, El libro de la risa y el olvido, La inmortalidad, y La insoportable levedad del ser. Esta novela que ha marcado a varias generaciones y que ha sido su mayor éxito comercial, sólo se publicó en la República Checa en el 2006. Esa obra nace tras la experiencia de Occidente en la década de los años 70, cuando consideró que «nunca fue el tiempo mejor y al mismo tiempo se hizo tan insoportable». El régimen comunista le retiró la nacionalidad en 1979 y obtuvo la francesa en 1981. Nunca se quejó de su destino: «No existe tal sueño de regresar. Llevo conmigo mi plaga, el olor, el sabor, el idioma, el paisaje, la cultura». Declinó varias invitaciones a la República Checa, incluída la entrega del Premio Nacional de Literatura en el 2007, lo que algunos consideraron un desplante. Sinembargo en alguna entrevista confesó que viajaba de incógnito al país. En el 2008 el Instituto checo para el Estudio de los Regímenes Totalitarios lo acusó de delatar en 1950, cuando tenía poco más de 20 años, a un espía que acabó 14 años en prisión. Rompió entonces su silenció por medio de un comunicado para calificar esas acusaciones de puras mentiras: «Estoy completamente sorprendido por algo que no esperaba, de lo que no estaba al tanto hasta ayer y que no sucedió». El acta que probaría su trabajo como delator no tenía su firma.

Después de una pausa de más de diez años publicó una nueva novela en el 2014: La fiesta de la insignificancia. El libro fue un éxito de ventas en toda Europa, pero los críticos estaban divididos. Algunos elogiaron la novela como una obra maestra, otros hablaron de un «trabajo tardío tenso». 

En el 2019 el primer ministro checo ofreció devolverle la ciudadanía: «Un gesto simbólico para reparar la injusticia cometida por el régimen comunista contra el  mejor escritor checo», dijo el embajador de la República Checa en París. Kundera nunca respondió al ofrecimiento.

Es mencionado con frecuencia desde hace años como candidato al Premio Nobel de Literatura. Refiriéndose al tema dijo: «Pero, realmente, ¿alguien puede imaginar que vaya a ir a ese salón para recibir ese premio y pronunciar un discurso de agradecimiento ante la televisión y los fotógrafos?».

Abril 1 de 1939: Nace Ali MacGraw

Nació la reina de una de las películas más conmovedoras de la historia. Elegida por la revista People como una de las 50 personas más bellas del mundo en 1991. En el 2008 la revista GQ la incluyó en su edición Las 25 mujeres más sexys en el cine.

A primera vista diferentes e incompatibles, Ali MacGraw y Steve McQueen se convirtieron en una pareja icónica y representativa de los turbulentos años 70. En Hollywood nació una atracción destinada a provocar terremotos en la vida de los protagonistas. Sobre el sorprendente éxito de Love Story decía: «Si eres un bebé sobre los medios, como yo, no te imaginas cómo es cuando la gran máquina de aprobación te ilumina con su rayo, cuando cada vez que cruzas la calle alguien sale de una alcantarilla para hablar de tu corte de pelo. Desde entonces, aprendí que sobrevivir al estrellato depende de hacer el trabajo para descubrir quién eres para que no te definas por lo que la gente dice de ti. Pero nada puede prepararte para ese tipo de avalancha. El error es tomarlo como el final de la historia».

Se convirtió en una devota del Hatha Yoga cuando tenía poco más de 50 años y es considerada como una de las personas responsables de la popularidad de la práctica en los Estados Unidos. Defensora de los derechos de los animales a lo largo de su vida, recibió el Premio de Educación Humanitaria de Protección Animal de Nuevo México. A los 80 años, Ali MacGraw, que fue además uno de los rostros de Dynasty, y admite que solo lo hizo por el dinero, se convirtió en la nueva cara de los relojes Chanel.

La naturalidad que mantiene fue uno de los factores que llevaron a la famosa marca a elegir un rostro por el que había apostado en los años 60 y 70 del siglo pasado para la promoción del Chanel No.5, imágenes que despertarían la curiosidad del mundo del cine. A propósito de eso, contó que fue su imagen, que apareció en un escaparate en Nueva York, la que resultaría en una invitación para ingresar al cine, a través de una llamada de un agente. «Algo para lo que no estaba preparada. Y el resto es historia».

Desde 1994 vive en Nuevo México: «Hoy en día paso mucho tiempo sola. El 99% de los sábados por la noche estoy en esta casa, comiendo algo extraño que preparé y leyendo». A sus 82 años sigue siendo la inspiración de millones de mujeres que tienen en la naturalidad su objetivo de estilo. Fue precisamente su defensa por lucir un aspecto natural lo que la convirtió en uno de los iconos de belleza de la década de los 70.

Abril 1 del 2004: Muere Enrique Grau

Murió el pintor conocido por sus retratos de figuras amerindias y afrocolombianas. Enrique Grau Araújo nació en Panamá, donde su madre prefirió dar a luz por las condiciones sanitarias de la época, aunque se consideraba colombiano. Cartagena fue siempre su ciudad. Durante toda su vida sintió un profundo aprecio por la ciudad amurallada que marcó su vida y obra. Le dedicó gran parte de su trabajo a la cultura cartagenera y a sus habitantes; gran parte de su arte buscaba representar y criticar a la clase alta cartagenera, y dentro de sus planes estuvo tener un museo en la ciudad. Se puso en la tarea de recomprar sus obras, juntar su colección precolombina y recopilar sus libros, para que todo fuera parte del museo que originalmente iba a ser en el barrio Chambacú. Aunque pidió apoyo económico a la OEA, el plan se frustró. En otro plan de sacar adelante el museo de Grau en Cartagena se trató de conseguir el Claustro de la Merced, junto al Teatro Heredia. Ese teatro tenía un gran significado, especialmente porque fue él quien pintó el telón del escenario. Por razones burocráticas el museo nunca se logró construir. Finalmente, en la casa del barrio Chicó de Bogotá, donde vivió sus últimos 20 años, luego de una restauración hecha por el Ministerio de Cultura, abrió sus puertas al público la Fundación Casa Museo Enrique Grau Araujo en el 2008, cuatro años después de su muerte, donde no sólo se exhibe gran parte de su valioso trabajo pictórico y escultórico, sino también las obras de otros exponentes nacionales e internacionales de gran talla que él mismo había donado a la ciudad de Cartagena. En ese entonces, la ministra de Cultura, María Consuelo Araújo, dijo: «Vamos a recordarlo disfrutando cada instante de la vida, como lo hacía él».

Uno de los artistas plásticos más prolíficos de Colombia, a comienzos de los años 1940 estudió Pintura y artes gráficas en la Liga de Estudiantes de Arte en Nueva York, gracias a una beca otorgada por el presidente de la república, quien la gestionó cuando el joven talento ganó la Mención Honorífica en el recién creado Salón Nacional de Artistas de Colombia, y posteriormente estudió Pintura Mural en la Escuela de Bellas Artes en Florencia (Italia). Luego regresó a Bogotá donde incursionó en técnicas y medios tan diversos como el dibujo, la escultura, el grabado, el collage, la serigrafía, la escenografía y el vestuario teatral, los murales y el cine, destacándose su gran comprensión de la anatomía y del claroscuro. Su trabajo no está exento ni de humor ni de poesía. Grau hacía que los cuerpos fueran más gruesos, y gran parte de sus obras están ligadas a lo que él llamaba la trietnia: la mezcla sensual de figuras humanas de raza blanca, indígena y negra. Estas asociaciones lo llevaron a la fama internacional, haciendo exhibiciones de arte en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York y en el Musée National d’Art Moderne de París.

Jaime Manzur, su gran amigo, dijo: «Grau fue ante todo un maestro que enseñó sin egoísmos. Fue un artista expresionista figurativo, tenía un contacto directo con la cotidianidad del ser humano, y mezclaba en su obra el humor y la trascendencia. Su última serie de 22 obras entre óleos, dibujos a lápiz y carboncillo, muestra una sociedad en conflicto y expresa una denuncia contra la violencia, aludiendo a las víctimas más que a los verdugos». A propósito, Grau señalaba que «La vida humana es sagrada. Mi nueva serie «Gozosos y Dolorosos» no puede aislarse de los hechos que a diario acontecen en el país, a los extremos que tiene la vida diaria en Colombia, y es una reacción para que no pase desapercibida mi postura frente a los hechos violentos».

Sobre Claudia De la Pava Abad

Comentar