Según RTVCPlay, plataforma del Sistema de Medios Públicos, el top 10 de las películas colombianas más vistas durante el 2024, y que se pueden ver gratis, son:
El mejor equipo del mundo
Un Varón
Silencio en el paraíso
La vendedora de rosas
Topos
Siempreviva
Los colores de la montaña
Soñar no cuesta nada
Como el gato y el ratón
Cóndores no entierran todos los días
Estreno de nueva adaptación de “Hombre lobo»
El 16 de enero llega a las salas de cine “Hombre Lobo”, una adaptación escalofriante del clásico thriller “The Wolf Man”(1941). Dirigida por el visionario Leigh Whannell y producida por Blumhouse, los mismos creadores de la inquietante “The Invisible Man” (2020), la película explora la delgada línea que separa a los humanos de las bestias, y lleva a los personajes al límite de lo inimaginable.
Mientras escribía el guión, el director Whannell se fascinó con la idea de alternar el mundo humano y animal a través de la cámara, utilizando ésta como un personaje más. A medida que los sentidos de Blake se agudizan, comienza a percibir el entorno con mayor claridad, lo que el equipo de producción denominó “Visión de lobo”.
Ahora, Blake puede ver en la oscuridad y escuchar con gran precisión, lo que permite al público experimentar a los espectadores desde su perspectiva. Con su transformación, Blake también se vuelve más sensible a la luz, y tanto él como el público ven cosas que Charlotte no puede.
Christopher Abbott es Blake, Julia Garner es Charlotte, Sam Jaeger es Grady.
Sinopsis: Blake (Christopher Abbott), junto a su esposa Charlotte (Julia Garner) y su hija Ginger (Matilda Firth), se mudan a la zona rural de Oregón tras la desaparición de su padre. Al llegar a la granja, la familia es atacada brutalmente por un animal depredador. En su desesperada huida, se refugian dentro de la casa mientras la criatura acecha afuera. Cuando la luna llena sale esa noche, Blake comienza a comportarse de manera extraña, transformándose en una irreconocible bestia feroz.
Así cobraron vida los fascinantes paisajes de “Mufasa: El Rey León”
Un recorrido por las tierras del orgullo: así cobraron vida los fascinantes paisajes de “Mufasa: El Rey León. La nueva película es una travesía llena de emoción y belleza, inspirada en los paisajes más cautivantes de áfrica
De la mano del director Barry Jenkins, la nueva película combina técnicas de filmación de acción real con imágenes fotorrealistas generadas por computadora, dando vida a una colección de entornos fascinantes que se lucen como nunca en la pantalla.
El equipo creativo comenzó a desarrollar el universo de “Mufasa: El Rey León en 2020, con las limitaciones propias de la pandemia de COVID-19. Al no poder trasladarse a África para explorar locaciones en persona, Jenkins y su equipo se embarcaron en un viaje virtual con el apoyo de gestores de locaciones en los lugares reales, quienes compartieron propuestas visuales que dieron cuenta de la rica diversidad topográfica del continente africano.
Cuenta el diseñador de producción Mark Friedberg: “África es un continente gigantesco, con todo tipo de paisajes. Lo que nos pareció que se adaptaba mejor a la historia era un viaje desde el sur de África hasta donde termina, en la costa oriental del continente en Kenia, cerca de donde se imaginó la Roca del Orgullo original”.
En este sentido, el film presenta escenarios verdaderamente eclécticos, desde montañas nevadas hasta selvas exuberantes. Para dar vida al recorrido que hace el personaje de Mufasa en la ficción, los realizadores tomaron como referencia, por ejemplo, el terreno llano y el clima tropical de Botsuana. “Es sin duda uno de los paisajes y topografías más exóticos que experimenté. También es espectacular para diseñar debido a sus cualidades gráficas sencillas. Nos pareció que sería un buen punto de partida para Mufasa, que ha sido alejado de su familia, literalmente arrastrado por las aguas del único lugar que conocía”, relata Friedberg.
Otro paisaje real que inspiró al equipo es el de las cataratas Victoria, en la frontera entre Zambia y Zimbabue, que fueron la referencia para un momento de la película en el que hay una aventura en una catarata gigante.
Con el viaje concluido y exhaustivamente documentado, el equipo procedió a desarrollar el arte conceptual del film para luego dar vida a los sets virtuales, que consisten en espacios tridimensionales basados en ese arte conceptual.
De la mano de talentosos artistas y técnicos, los espacios tridimensionales se llenaron de la rica flora y fauna del continente, usando técnicas como la fotogrametría y el esculpido a mano. Entre otros elementos, crearon llanuras, cañones y bosques con un nivel de detalle sorprendente que buscaba imitar la maravillosa complejidad de la naturaleza real. “Para poder manejar la escala de estos entornos gigantescos, mucho más grandes que los de la película El Rey León anterior, tuvimos que desarrollar nuevas herramientas para aumentar la eficiencia. Los paisajes eran parte integral del viaje de Mufasa, y servían tanto de telón de fondo geográfico como espiritual”, explica Audrey Ferrara, supervisora de efectos visuales de la compañía Moving Picture Company (MPC), que trabajó en los efectos visuales del film.
Los estrenos de Mubi para Enero
El cine de Mubi, el servicio global de streaming con curaduría, presenta los estrenos seleccionados para el mes de enero de este 2025..
Así, anuncia títulos como “The Protagonists” de Luca Guadagnino y “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” de Pedro Almodóvar, «François Ozon: Veranos íntimos», «Oscura obsesión: relaciones peligrosas» y«Artistas contra la bomba», entre otros títulos.
La chica de la aguja (9 de nero)
El director Magnus von Horn, conocido por SWEAT y THE HERE AFTER, regresa con LA CHICA DE LA AGUJA, una inquietante historia inspirada en hechos reales. Ambientada en la Copenhague de la posguerra, narra la lucha de Karoline, una joven obrera interpretada por Sonne, mientras busca amor y moralidad en un mundo implacable. Una obra impactante, llena de sensibilidad y audacia, que combina la hipnótica banda sonora con un diseño visual impecable.
Pepe (Enero 10)
Narrada por el infame hipopótamo de Pablo Escobar, PEPE es una fascinante mezcla de documental y narración experimental sobre el colonialismo, la esclavitud y las dictaduras en América Latina. Basada en una historia real y galardonada con el Oso de Plata al Mejor Director en la Berlinale 2024, esta obra de Nelson Carlo de los Santos Arias replantea la colonización global y el exilio contados por el propio animal en un relato visualmente hipnótico.
The Watchman (Enero 17)
Ali Cherri, aclamado artista visual libanés, presenta THE WATCHMAN, un corto impactante que combina realismo mágico y simbolismo para explorar el dolor y lo absurdo del conflicto, destacando con ternura la vida que emerge en sus márgenes. Seleccionada en festivales como Rotterdam y Guanajuato, es una obra evocadora y reflexiva.
The protagonists (1 de Enero)
MUBI comienza el año con su tradicional especial «Primeras películas primero», una selección de los debuts cinematográficos de grandes directores, que sirven como una hoja de ruta para entender sus trayectorias. Entre las películas destacadas se encuentran THE PROTAGONISTS de Luca Guadagnino, PEPI, LUCI, BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN de Pedro Almodóvar, THE DELTA de Ira Sachs y THE HERE AFTER de Magnus von Horn, que se estrena el 24 de enero. Este ciclo también ofrece una oportunidad para explorar los inicios contraculturales de cineastas como Almodóvar, vinculado a la Movida Madrileña, e Ira Sachs, asociado al New Queer Cinema.
François Ozon: veranos íntimos (Disponible)
El especial «François Ozon: Veranos íntimos» presenta un verano efímero donde las pasiones intensas y los riesgos ocultos marcan a fuego a sus personajes. No es solo un tiempo de libertad, sino un escenario donde los deseos, traiciones y obsesiones emergen con fuerza, y siempre con una sombra de desilusión. Desde el duelo en UNDER THE SAND, los enigmas de SWIMMING POOL hasta el romance juvenil de SUMMER OF 85, Ozon retrata veranos que, aunque breves, dejan marcas imborrables.