Actividades religiosas y culturales para Semana Santa

Durante la celebración de esta Semana Santa son varias las actividades religiosas y culturales de la mano de interesantes conciertos que se llevarán a cabo en diferentes lugares y ciudades de nuestro país. Aunque la agenda es amplia en la que se incluye, por ejemplo, las tradicionales ceremonias en ciudades como Popayán y Tunja, en Bogotá se  contará con la denominada Ruta Turística, como también un recorrido histórico por la música religiosa desde los sonidos del medioevo hasta la contemporaneidad, con la Sociedad Coral de Bogotá. Entre tanto, Mompox de igual manera realizará actividades propias de la semana mayor. Aquí un breve resumen de algunos de los eventos programados.

Ruta Turística en Bogotá

Catedral de Bogotá. (Imagen: archivo particular-VBM).

La Semana Santa en Bogotá es una de las festividades religiosas más significativas del país, atrayendo a miles de fieles y turistas que buscan experiencias de fe, cultura y tradición.

En el marco del Jubileo de la Esperanza 2025, las principales instituciones de la región han unido esfuerzos para consolidar una nueva ruta turística y religiosa, destacando la riqueza espiritual, el patrimonio arquitectónico y la conexión con el mensaje de esperanza, reconciliación y renovación de la fe. El recorrido comprende los siguientes lugares definidos como circuitos:

Circuito 1: La fe y la historia en el Centro de Bogotá 

  • Catedral Primada de Colombia 
  • Santuario Nuestra Señora de la Peña 
  • Iglesia de San Francisco 
  • Iglesia de La Candelaria 
  • Iglesia de San Ignacio 

Circuito 2: Santuarios emblemáticos y peregrinación 

  • Santuario de Monserrate 
  • Basílica Menor Nuestra Señora de Lourdes 
  • Santuario del Señor de los Milagros de Buga 

Circuito 3: Ruta de la fe y la esperanza en el Sur 

  • Parroquia del Divino Niño Jesús 
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa 
  • Parroquia San Juan de Ávila.
  •  

Además, se realizarán actividades como vía crucis en Monserrate y La Candelaria, conciertos de música sacra, peregrinaciones organizadas, ferias gastronómicas y experiencias culturales, que enriquecerán la vivencia de la Semana Santa en la región. 

Concierto de la Sociedad Coral de Bogotá

Sociedad Coral de Bogotá. (Imagen: archivo particular-VBM).

La música religiosa es por excelencia la gran protagonista de la Semana Santa, por eso la Sociedad Coral de Bogotá presentará el próximo jueves santo 17 de abril a las 4:00 de la tarde, en una de las salas más emblemáticas del centro de Bogotá, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, un concierto en homenaje a la historia y la evolución de esta maravillo género musical.

El recorrido arrancará desde el medioevo y llegará hasta lo más contemporáneo, en un ensamble de más de 40 voces en vivo, que llevarán al público por un viaje musical en el que podrán aprender las diferencias interpretativas e históricas que existen en las variadas etapas por las que estas músicas han atravesado.

Lo místico, lo divino y lo terrenal se encontrará en este concierto que lleva por título “¡Gloria!”, con piezas que se interpretarán y que fueron escogidas y curadas especialmente para esta ocasión, “las glorias”. Cantos que hacen parte de la misa y evocan la magnificencia de Dios en la tierra, serán los grandes protagonistas.

Desde compositores medievales, pasando por Vivaldi, Mozart, Bruckner, hasta llegar a Rutter, las voces de esta agrupación que cumple ya 11 años de actividad a lo largo y ancho del país ofrecerán la celebración perfecta de una época que invita a la reflexión y la introspección.

Sin duda, este concierto será una parada obligada para locales y turistas que esta semana santa estarán en Bogotá. Este recital es posible gracias a la colaboración entre varias instituciones que promueven la cultura en nuestra ciudad como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Fundación Orquesta Sinfónica de BogotáLa Sociedad Coral de Bogotá y el Instituto de Cultura Brasil-Colombia Ibraco.

Programa de este concierto:

1. EDAD MEDIA: Gloria de la “Missa Lux et Origo” (Gradual Romano, S. VIII) ALTA EDAD MEDIA: LA MONODIA. Gloria de “Messe de Nostre Dame”, 1365 (Guillaume de Machaut, ca. 1300-1377) BAJA EDAD MEDIA: ARS NOVA

2. RENACIMIENTO: Gloria ad modum tubae, ca. 1430-1440 (Guillaume Dufay, 1397–1474) EL CANON. Gloria de “Missa O Quam Gloriosum”, 1583 (Tomás Luis de Victoria, 1548-1611) POLIFONÍA

3. BARROCO: Del Gloria en Re Mayor, RV 589, ca.1716 (Antonio Vivaldi, 1669-1741) EL ARTE DE LA FUGA. Gloria in Excelsis Deo

Laudamus Te – solo soprano y alto

Domine Fili Cum Sancto Spiritu.

4. CLASICISMO Y ROMANTICISMO: Gloria de la Misa de Coronación, KV 317, 1779 (Wolfgang Amadeus Mozart, 1756-1791) HOMOFONÍA. Gloria de la Misa No. 2 en Mi menor, WAB 27, 1866-82 (Anton Bruckner, 1824-1896) NUEVAS ARMONÍAS.

5. MODERNISMO: Gloria de la Misa en Sol Mayor, 1921 (Ralph Vaughan Williams, 1872-1958) NEORENACENTISMO. Gloria de “Misa”, 1948 (Igor Stravinsky, 1882–1971) NEOCLASICISMO.

6. CONTEMPORÁNEO: Gloria, 1974 (John Rutter, 1945) CONFLUENCIAS

Semana Santa en Mompox

(Imagen: archivo particular-VBM).

La Semana Santa en Mompox, Patrimonio de la Humanidad y joya del Caribe colombiano, es mucho más que una celebración religiosa: es un encuentro profundo con la historia, la cultura y las tradiciones que hacen de este pueblo mágico un destino único en el país y en el mundo.

Es así como del 12 al 19 de abril, las calles empedradas de Santa Cruz de Mompox se llenarán de recogimiento, música sacra, procesiones centenarias y manifestaciones culturales, locales y visitantes en torno a una de las tradiciones religiosas más emblemáticas de Colombia.

La celebración de la Semana Santa momposina, reconocida por su belleza y fervor popular, combina el rito católico con expresiones culturales que reflejan la identidad y el espíritu de este destino mágico. Durante estos días, se llevan a cabo procesiones nocturnas con faroles, actos litúrgicos, presentaciones musicales, muestras artesanales y recorridos patrimoniales que convierten a Mompox en un escenario vivo de espiritualidad y tradición.

La programación incluye ferias gastronómicas y artesanales, espacios de emprendimiento, muestras culturales, conciertos, cine al aire libre, actividades del Hay Festival, y encuentros alrededor de los derechos humanos y la memoria. Entre los escenarios destacados se encuentran el Parque del Jazz, la Plaza Santa Bárbara, el Colegio Nacional Pinillos, la Casa de la Cultura y la Plaza de la Concepción, entre otros espacios emblemáticos de la ciudad.

Algunas de las actividades destacadas de esta edición son:

  • La Feria Momposina Gastronómica y Artesanal, donde los sabores del Caribe y las expresiones artesanales de la región se dan cita.
  • La Feria Expo Mompox, que reúne emprendimientos, saberes locales y propuestas de innovación territorial.
  • Los cuadros vivos y representaciones culturales que conectan el arte popular con la espiritualidad.
  • Las proyecciones de cine a la plaza, en colaboración con el FICCI, que invitan a la reflexión desde lo audiovisual.
  • Las actividades del Hay Festival, con talleres de escritura, conversaciones literarias y proyecciones documentales a bordo de embarcaciones por el río Magdalena.
  • Conciertos como el de la Luz y «Volver a Soñar», que mezclan música, tradición y esperanza.
  • La presentación de iniciativas como Mompox Inteligente, que marcan un hito hacia el desarrollo digital y sostenible del municipio.

VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá 

Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo. (Imagen: archivo particular-VBM).

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo presenta el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá del 16 al 19 de abril del 2025.

Agrupaciones como la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, el Cuarteto Attacca y Third Coast Percussion; artistas como la cantautora colombo irlandesa Katie James, los pianistas Marc-André Hamelin, Alfredo Ovalles y las gemelas Ferhan & Ferzan Önder; el violonchelista Santiago Cañón-Valencia y los cantantes Ramón Vargas, Julieth Lozano, Betty Garcés e Idwer Álvarez serán algunos de los protagonistas.

Durante los espectáculos se podrá apreciar la obra de 129 compositores de América, como Aaron Copland, Philip Glass, Leonard Bernstein, Samuel Barber, John Williams, Silvestre Revueltas, María Grever, Gabriela Ortíz, Heitor Villa-Lobos, Hekel Tavares, Armando Manzanero, Alberto Ginastera, Carlos Gardel, Astor Piazzolla, Julio Reyes Copello, Jaime León, Eliana Echeverry y Carolina Noguera.

El VII Festival Internacional de Música de Bogotá es organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, un escenario de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes IDARTES, con los aliados Caracol Televisión y la Cámara de Comercio de Bogotá. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural y de Bancolombia.

América de los siglos XX y XXI se presentará  durante Semana Santa, del miércoles 16 al sábado 19 de abril, con artistas y conciertos estelares, como la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección del colombiano Roger Díaz-Cajamarca, y con la participación de las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés, el tenor mexicano Ramón Vargas, y el Coro Filarmónico Juvenil de la Filarmónica de Bogotá.

Otros conciertos estelares serán protagonizados por dos grandes orquestas invitadas. Una de ellas es la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, que se ha convertido en una parte inseparable de la cultura paulista y brasileña, impulsando cambios culturales y sociales profundos.

La agrupación ofrecerá tres conciertos con la dirección del suizo Thierry Fischer: el primero dedicado a ‘Latinoamérica’, con el violinista brasileño Guido Sant’Anna y un programa con obras de Villa-Lobos, Hekel Tavares y Silvestre Revueltas, el jueves 17 de abril, a las11:30 a.m. El segundo será el ‘Concierto amazónico’, el viernes 18 de abril a las 8:30 p.m., con la soprano Betty Garcés, el Coro Nacional de Colombia y un componente visual dirigido por Marcello Dantas que invita a un viaje a través de los ríos que atraviesan la selva más importante del mundo, mientras se interpretan obras de Philip Glass, Villa-Lobos, Edino Krieger y Clarice Assad, entre otros.

El tercero, el cierre del festival, estará dedicado a ‘Norteamérica’, contará con la participación del reconocido pianista canadiense Marc-André Hamelin y tendrá un programa con la sinfonía ‘The Age of Anxiety’ y las ‘Danzas sinfónicas de West Side Story’ de Bernstein, y ‘Rhapsody in Blue’ de Gershwin, el sábado 19 de abril, a las 8:30 p.m.  

Otra de las agrupaciones destacadas es la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, reconocida mundialmente por su versatilidad y su participación en proyectos de bandas sonoras y musicales, que estará dirigida por Steven Mercurio, aclamado director y compositor estadounidense que fue alumno de Leonard Bernstein.

Esta orquesta también realizará tres conciertos estelares: el 17 de abril, a las 8:30 p.m., interpretará la ‘Gala Hollywood’, un programa que reúne los soundtracks de películas icónicas, como ‘Titanic’, ‘James Bond’ y ‘Batman’, entre otros. Luego, el 18 de abril, a las 11:30 a.m., presentará ‘América’, programa dedicado a compositores estadounidenses y a la ‘Sinfonía del Nuevo Mundo’ de Antonín Dvořák, compositor checo que tuvo una estrecha relación con Estados Unidos a inicios del Siglo XX. Finalmente, el 19 de abril a las 11:30 a.m. presentará el ‘Tributo a John Williams’, un homenaje a una de las mentes musicales más brillantes del cine, compositor, entre otras, de la banda sonora de ‘Star Wars’.

Habrá artistas invitados nacionales e internacionales de suma importancia para la música de concierto, como Santiago Cañón-Valencia, violonchelista colombiano ganador de la medalla de plata y del premio Audience Favourite Award del XVI International Tchaikovsky Competition en 2019, quien ofrecerá dos recitales junto al pianista Sergei Sichkov y al guitarrista Edwin Guevara, uno en el Teatro Colón el viernes 18 de abril a las 5 p.m., y otro en el Teatro Estudio el sábado 19 de abril a las 2:30 p.m.

Sobre Ver Bien Magazín

Somos un magazin quincenal con noticias variadas y positivas, que nos ayuden a conseguir un mejor entorno, a ver la vida de manera más positiva, y a construir un mejor mañana. Trabajamos con respeto, independencia y capacidad crítica, sin filiación religiosa ni política. Sin distingos de clase social ni raza. Nuestros únicos credos son: la vida sana, un futuro mejor para nuestros hijos y generar conciencia colectiva con este país, hermoso, llamado Colombia.

Comentar