Paz Territorial y Transformación Social en Colombia: Aprendizajes internacionales para la Superación del Conflicto

Colombia enfrenta un desafío complejo que es consolidar la paz después de décadas de conflicto armado y promover el desarrollo integral de sus territorios, especialmente en las zonas más afectadas por la violencia. Para lograrlo, es fundamental aprender de experiencias internacionales exitosas y adaptar esas lecciones a la realidad colombiana. Este artículo explora modelos globales de construcción de paz, reintegración y desarrollo territorial que pueden aportar herramientas valiosas para avanzar hacia una Colombia en paz y con oportunidades para todos.

Procesos de Paz y Desarrollo Territorial: Una relación Indisoluble

La paz sostenible no se logra únicamente con la firma de acuerdos o la desmovilización de grupos armados; requiere un enfoque integral que incluya:

  • Desarrollo económico local para generar oportunidades legítimas de vida y empleo.
    • Fortalecimiento institucional y gobernanza efectiva en los territorios.
    • Participación activa de las comunidades en la construcción de soluciones.
    • Justicia transicional que permita sanar heridas y garantizar no repetición.

Lecciones Internacionales para Colombia

1. Sudáfrica: Justicia Transicional y Reconciliación

El modelo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudáfrica ha sido un referente mundial. Su enfoque restaurativo, que combina el esclarecimiento de la verdad con la búsqueda de la reconciliación, ha mostrado que la justicia puede ser un camino para sanar sociedades fracturadas. Colombia puede fortalecer sus mecanismos de justicia transicional inspirándose en este modelo para promover la reparación integral y la convivencia pacífica.

2. Mozambique: Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR)

El acuerdo de paz de Mozambique en 1992 implementó un proceso exitoso de DDR que incluyó zonas seguras para la concentración de excombatientes, acompañamiento psicosocial y programas productivos. Para Colombia, replicar y adaptar estas estrategias puede facilitar la reintegración social y económica de excombatientes, reduciendo el riesgo de reincidencia en la violencia.

(Imagen: Geodese-VBM).

3. Liberia: Enfoque de Género y Participación Comunitaria

El liderazgo de mujeres en Liberia fue clave para la paz y la estabilidad. Incorporar la perspectiva de género en todos los niveles de los procesos de paz y desarrollo territorial garantiza que las necesidades de mujeres, jóvenes y grupos vulnerables sean atendidas, fortaleciendo la cohesión social.

4. Filipinas (Mindanao): Construcción de Paz desde las Comunidades

En la isla de Mindanao en el Océano Pacifico filipino, los acuerdos de paz se han complementado con iniciativas locales que abordan conflictos específicos de cada territorio, promoviendo la participación directa de las comunidades. Este modelo de “paz desde abajo” puede inspirar a Colombia para diseñar estrategias territoriales adaptadas a la diversidad cultural y social de sus regiones.

5. Irlanda del Norte: Reintegración Económica y Alianzas Público-Privadas

La reintegración de excombatientes en Irlanda del Norte se apoyó en alianzas entre el Estado y el sector privado para crear oportunidades laborales y proyectos productivos. Colombia puede fortalecer programas similares que involucren a empresas locales y nacionales para facilitar la inclusión económica de excombatientes y comunidades afectadas.

De otra parte, existen muchos expertos que hablan sobre los aspectos que se deberían priorizar para construir la paz, lo que podría servirle a Colombia para el desarrollo de sus territorios. Sobre el particular mencionaré algunos.

Paul Collier destaca que la diversificación económica y la inversión en infraestructura son esenciales para romper el ciclo de pobreza y violencia en zonas rurales. Colombia debe priorizar proyectos que generen empleo sostenible y mejoren la conectividad territorial.

Por su parte, John Paul Lederach frente a la Gobernanza Participativa enfatiza la importancia de empoderar a las comunidades y construir confianza mediante procesos inclusivos y restaurativos. La creación de consejos territoriales de paz y desarrollo puede fortalecer la gobernanza local.

Cuando hablamos de prevención de la violencia, James Gilligan señala que la violencia disminuye cuando las personas tienen esperanza y sentido de pertenencia. Programas de prevención con jóvenes en riesgo, educación y apoyo psicosocial son fundamentales para evitar la reincidencia en la violencia.

Frente al tema de Instituciones Inclusivas y Transparencia, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que el desarrollo sostenible requiere instituciones que promuevan la equidad y la rendición de cuentas. Colombia debe fortalecer la lucha contra la corrupción y garantizar la participación ciudadana en la gestión pública.

A pesar de los avances, Colombia enfrenta retos como la persistencia de grupos armados ilegales en algunas regiones, la desigualdad estructural y la debilidad institucional en zonas rurales. Sin embargo, la experiencia internacional muestra que, con voluntad política, cooperación internacional y participación comunitaria, es posible transformar estos territorios en espacios de paz y desarrollo.

El camino hacia la paz y el desarrollo territorial en Colombia es complejo, pero no imposible. Aprender de procesos exitosos en África, Asia y Europa, y adaptar esas lecciones a la realidad colombiana, puede acelerar la consolidación de la paz. La clave está en un enfoque integral que combine justicia, desarrollo económico, gobernanza participativa y prevención de la violencia, con especial atención a las comunidades más afectadas por el conflicto.

—————————————————————

Clara Inés Chaves Romero: Exdiplomática y escritora. Comunicadora con amplia experiencia en columnas de opinión, en análisis de la política nacional e internacional. Escritora del libro Justicia Transicional, del laberinto a la esperanza catalogado de consulta y del libro Crónicas de Juegos y maquinaciones políticas. Columnista de la revista “Realidades y Perspectivas” universidad de Chile Columnista. “revista Ola Política”, febrero 2019- actualmente.

Sobre Clara Inés Chaves

Comentar