Mayo 31 de 1965: Aniversario de Brooke Shields
Hoy está de cumpleaños una querida y recordada actriz, una luchadora que hace poco reveló detalles sobre cómo romperse el fémur, someterse a varias cirugías, combatir una infección por estafilococos, y encontrar fuerza interior.
«Parecía que todo estaba en cámara lenta. Y luego comencé a gritar», dijo Brooke Shields sobre el accidente en un gimnasio a fines de enero, cuando se cayó de una tabla de equilibrio, voló en el aire y aterrizó con tanta fuerza que se rompió el fémur derecho: «Salieron sonidos que nunca había escuchado antes».
La lesión la dejó preguntándose si alguna vez volvería a caminar: «Entonces, cuando los médicas llegaron para ponerme en una camilla, el instinto de supervivencia comenzó, así que seguía diciendo: Puedo sentir mis dedos de los pies, puedo sentir mis dedos de los pies; porque tenía tanto miedo de que estaba paralizada».
Necesitó tres cirugías, y después de dos semanas y media en el hospital, se fue a casa y desarrolló una infección por estafilococos en el sitio de la vía intravenosa donde había recibido tres transfusiones de sangre: «Algo muy grave que requirió que regresara al hospital de emergencia. Al principio temieron que pudiera ser un tipo de bacteria resistente a los antibióticos. Gracias a Dios que no lo fue. Si lo hubiera sido, mi médico dijo que habría sido una carrera contra el tiempo. Así es como puedes volverte séptico».
Vivir esta situación en medio de la coyuntura del COVID-19, por supuesto, fue un agravante, ya que es asmática y, además, no pudo ver ni a su esposo ni a sus hijas durante su proceso de recuperación.: «Nunca olvidaré lo duro que trabajaron los médicos y enfermeras y escuchar sus historias sobre COVID. Tengo asma, pero no dejaba de pensar: Me siento bendecida por poder respirar».
Cuando finalmente regresó a casa por segunda vez, le dijeron: «Tu camino está a punto de comenzar. En lugar de fisioterapia una vez al día, pedí entrenamientos dos veces. Pero luego, por primera vez en toda mi vida, pensé: No puedo superar esto. Ni siquiera puedo pararme en mi pierna o subir un escalón. Necesito volver a aprender a caminar. La sensación de impotencia es impactante. En todo caso, soy una luchadora. Soy la única que va a poder superar esto. Mi carrera también ha sido así. Una puerta se cierra de golpe en mi cara, y busco otra. No es muy diferente a cómo me sentí cuando escribí sobre la depresión posparto en el 2005. Este es mi viaje, y si me costó romper el hueso más grande de mi cuerpo, entonces la recuperación es algo que quiero compartir. Tenemos que creer en nosotros mismos y animarnos unos a otros. No hay otra forma de pasar la vida, punto».
Permanece concentrada en lo lejos que ha llegado, paso a paso: «En un momento me di cuenta de que nunca es demasiado tarde para un nuevo comienzo, una nueva perspectiva. Si bien este fue uno de los momentos más aterradores de mi vida, también fue transformador. El comienzo es ahora. Nunca me consideré Zen, pero me di cuenta con cierta calma de que ahora el resto depende de mí».
Un Feliz Cumpleaños y pronta recuperación!
Mayo 31 de … nace Sergio Amaris
Nació en Barranquilla en cualquier año del siglo 20 el querido músico y compositor colombiano recordado gracias a la explosión que vivió a partir de los años 80 con las Estrellas Vallenatas. Sus temas le dieron un lugar en los recuerdos de una generación.
Desde los 9 años, cuando aprendió a tocar un acordeón, la vida de Sergio Amaris se hizo musical: «Vivir es hacer música y no entiendo como alguien puede vivir sin ella. Incluso pensar con sentido musical, quizás no sea importante, pero ayuda»
Empírico, basado en un agudo oído y memoria que reemplazan el pentagrama que jamás le preocupó estudiar, ha creado más de 300 canciones que en su mayoría se encuentran inéditas, pero las que han sido grabadas por él o por otros artistas son ya clásicos de la música vallenata. Caribeño, esa influencia es la que unta de nostalgia y melancolía la mayoría de sus composiciones, que a pesar de haber sido grabadas con instrumentos autóctonos, contienen una especie de lamento propio: «Producto tal vez de haber sido arrullado entre baladas y salsas de los años 70s y 80s». Por eso su vallenato dista mucho del mismo género hecho por guajiros y valduparences. Por eso Sergio Amaris sólo se parece a él. Con el paso de los años siguieron llegando las gestas musicales, participaciones en el Festival de la Leyenda Vallenata, recorridos por las múltiples maneras del folclor, al igual que un proyecto que no se logró por a la repentina aparición de la muerte: «Estaba a muy pocos pasos de cumplir uno de mis grandes sueños, grabar salsa con acordeón. Todo estaba listo para que el cantante fuera Polo Montañez, y en esos días sufrió el accidente que derivó en su muerte». Y junto a Armando Manzanero hizo una antológica grabación: «El maestro se iba a presentar en el reinado de Cartagena. En ese tiempo yo había grabado Mírame fijamente y fue un éxito. Él escuchó la canción y quiso cantarla en su presentación. Me llamaron y grabé el acordeón. Fue una experiencia maravillosa por el gran artista que era».
Situaciones de su diario vivir le permitieron mantener el hábito de hacerse muchas preguntas y reflexiones. Fue así como su talento de compositor tuvo un viraje: «Sin que fuera una estrategia, sencillamente con mucha naturalidad comencé a componer letras que defino como motivacionales». Y no solo ha difundido nuestro folclor en suelo azteca. En México, donde reside hace varios años, se desempeña además de músico, como un exitoso coach: «Esta experiencia me ha representado un valor agregado, en el cual parto de la naturalidad de las preguntas y me enfoco en desmitificar muchas idea. De a poquito he ido convenciendo a un grupo de mexicanos de la capital que el vallenato es lo mejor que existe. La cumbia interpretada con acordeón es otra de mis máximas apuestas. Y en Monterrey, donde la música vallenata tiene un alto nivel de popularidad, interpretada por colombianos y nativos, se organiza un festival del que he sido impulsor y jurado».
La nostalgia de la patria lo lleva a afirmar que lo único mexicano de su espacio es ella: una joven nativa esposa que lo acompaña en lo que él llama «Un pequeño rincón de Colombia». En su casa se escuchan emisoras de su añorada costa caribe, y se ha propuesto mantener su léxico: «Una cosa es irse a vivir a otro país, y otra cosa que ese país se vaya a vivir en ti». Tiene una meta clara y es que en Valledupar se abra un espacio para que participen acordeoneros de otros países: «Ya estamos haciendo una gestión que no resulta nada sencilla, pero confío en que tendrá resultados. Así es como se dará la verdadera internacionalización del vallenato, y no es algo a lo que debamos temer. Los puertorriqueños nunca nos prohibieron tocar salsa y hemos dado excepcionales artistas. Nadie antes nos prohibió el bolero. Tampoco los mexicanos dijeron que de este lado no podían existir mariachis».
Sergio Amaris es sinónimo de ganador, y le deseamos un muy Feliz Cumpleaños!
Mayo 31 del 2019: Muere Jairo Aonso Vargas
Perdimos no solo una voz que marcó los reinados, y programas como Grandes Conciertos: Jairo Alonso Vargas. Jairo Alonso, así a secas como lo conocimos, con su porte, elegancia, portentosa voz y profesionalismo, fue presentador, narrador deportivo, Dj y cantante de la nueva ola, lo que lo convirtió en una leyenda de la televisión colombiana.
Contaba que le gustó la radio desde niño: «Recuerdo cuando vivíamos en Bucaramanga en donde nací, que en mi casa teníamos uno pequeñito con el que sumaban unos tres en la cuadra. Los vecinos que no tenían venían a escucharlo a mi casa, y a mí me parecía increíble que en un aparatico tan pequeño salieran tantas voces, sonidos, ruidos, cantos. Mi inquietud por saber cómo funcionaba eso crecía todos los días, y cuando nos trasladamos a Bogotá, apenas pude me fui hasta RCN. Me dejaron entrar. Conocí los estudios y una serie de personajes que yo escuchaba en la radio y que parecía increíble y fantástico poderlos conocer y escuchar en vivo. Así cogí una fiebre tenaz por ser locutor. Mi primero contacto con los micrófonos fue cantando, y alcancé a grabar algunas cosas, pero estaba casado y tenía dos niños, así que me fui por el lado de la presentación y a hacer turnos de locución, porque cantando no ganaba mucho. Quizás pude haber tenido futuro como cantante, pero tenía una responsabilidad muy grande».
Ser el presentador oficial por 15 años consecutivos del Reinado Nacional de la Belleza y la voz institucional tanto en radio como en televisión, es labor más que admirable. Y él la cumplió con honores e inmensas satisfacciones: «En una visita de Mohamed Alí a Bogotá hablé con él. Fue muy gracioso. Recuerdo que era muy simpático. Hablamos muy poquito porque mi inglés era muy precario y su español era más precario que mi inglés. Algunas cosas le pregunte en inglés y él se reía, y nos tomaron un par de fotos. Esta profesión nos deja la posibilidad de conocer personajes como él, y a tantos por mencionar, que se me escapan de la memoria».
Contaba que tenía un gran gusto por la Navidad y lo demostraba haciendo pesebres gigantes en su casa que empezaba a alistar desde mayo, junio: «La Navidad es un tiempo muy importante para mi vida. Mi papá decía que al que hiciera el pesebre no le faltaba nunca el pan en su casa. Yo me di cuenta de que hacer el pesebre no solo es rendirle un tributo al nacimiento de Jesus sino una terapia, un descanso espiritual que me ayuda para que el tiempo libre sea mucho más agradable.
Su lema fue: «Amar la profesión por encima de todo, y respeto infinito. Siempre doy gracias a Dios del talento que tengo. Todo esto se lo debo a él, al destino, y a lo que hicieron mis padres que me dotaron de algunas condiciones para hacer mis cosas bien en la vida. A los que están comenzando en esto les digo que hay que amarlo, que no se pierda el sentido humano de las cosas. Que no nos volvamos máquinas. Que seamos humanos siempre. Que se transmita una comunicación humana».
Jairo Alonso será difícil de olvidar!
Mayo 30 de 1431: Muere Juana de Arco
Con unos 19 años, murió quemada en la hoguera, acusada de herejía, la Doncella de Orleans
Juana de Arco nació una familia campesina francesa de ingresos modestos. Vivió en una Francia marcada por la Guerra de los Cien años, que enfrentaba al país galo y a Inglaterra por el trono francés. Contrario a lo que se pudiera pensar, este periodo no fue de guerra continua, y acabó en 1453, 116 años después de su estallido, con la victoria del ejército francés.
Mientras su país estaba en plena guerra, Juana comenzó a experimentar una serie de sucesos que calificó como divinos. Con tan solo 13 años aseguró haber visto a San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita.
Estas visiones cambiaron su destino, pues le ordenaron llevar una vida devota y piadosa. Años más tarde, fue Dios el que la encomendó otra misión: ayudar a Francia a recuperar el trono.
Para cuando llegó a su adolescencia, su futuro estaba decidido: su familia había elegido a un muchacho para que se casara con ella. Pero el matrimonio no era exactamente lo que esta joven de 17 años, devota pero rebelde, tenía en mente. Las voces divinas que venía escuchando desde los 13 años, dijo, le habían conferido una misión más importante: expulsar a los ingleses de Francia, y propiciar la coronación del heredero legítimo al trono, Carlos VII. En torno a 1428 pidió con insistencia a Carlos VII que le permitiera dirigir a parte de sus tropas. Como la posición de los franceses se estaba debilitando, aceptó, y fue así como en 1429, bajo órdenes divinas, dirigió un ejército de más de cinco mil hombres a la victoria en Orleans. Este hecho permitió que Carlos VII fuera coronado de manera simbólica como rey de Francia. Gracias a esta victoria Francia comenzó a aventajar a Inglaterra, y poco a poco fue recuperando territorios hasta que, finalmente, reconquistó Francia, cosa que ella no alcanzó a ver.
Tras cumplir su misión en Orleans, Juana dejó de oír las voces y quiso regresar a su casa. Sin embargo, le esperaban dos combates más: en París y en Compiègne. En esta última batalla fue capturada y después vendida al ejército inglés para que fuera procesada. Fue trasladada a Ruán y juzgada por un tribunal eclesiástico. Durante el proceso declaró que las voces que oía procedían de los santos y de Dios. Sin embargo, el tribunal la acusó de brujería y afirmó que las voces eran del demonio. El proceso duró unos tres meses, y durante todo ese tiempo el Tribunal se aseguró que no tuviera posibilidad de defensa. Se dice además que Carlos VII no hizo nada para ayudarla. Durante el proceso, en un momento se retractó de sus declaraciones, lo que hizo que se le conmutara la pena de muerte por la cadena perpetua. Pero después volvió a reafirmarse en que las voces que oía tenían origen divino, por lo que la condenaron definitivamente a muerte.
Fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920 en la Basílica de San Pedro, por Benedicto XV, convirtiéndose en la patrona de Francia y en símbolo de la unidad nacional.
Mayo 30 de 1548: Muere Juan Diego Cuauhtlatoatzin
Murió en Ciudad de México el indígena de la etnia de Los chichimecas que presenció la aparición de la Virgen de Guadalupe en 153.
Un pedregal donde hasta la hierba lucha por crecer era el que estaba atravesando un indio de 57 años en el amanecer del 9 de diciembre de 1531. Desde que había sido bautizado un año atrás lo llamaban Juan Diego, pero su nombre original era Cuauahtlatoatzin, que en azteca significa Águila que habla, o El que habla con un águila. Estba yendo desde su pueblo a Ciudad de México porque era sábado, día que los misioneros españoles dedicaban a la catequesis. Al llegar al pie del cerro Tepeyac se siente atraído por un canto que nunca había oído antes. Luego el silencio, y una dulce voz que lo llama: Juan Diegotzin. Sube a la cima de la colina y se encuentra de frente a una joven con un vestido que brilla como el sol. Se arrodilla estupefacto y la oye presentarse: Soy la Perfecta Siempre Virgen María, La Madre del verdadero y único Dios. La Señora le confía una tarea: Informar al obispo sobre lo sucedido para que se construya un templo mariano al pie de la colina. Contar lo increíble no es fácil y, de hecho, el obispo no creyó una palabra. La noticia del fracaso no hace desistir a la Señora, que lo invita a insistir. Esta vez el obispo hace algunas preguntas más sobre la aparición, pero sigue siendo escéptico. Le pide darle una señal real, o sigue siendo un cuento de hadas. El campesino informa de la petición a la Señora, que se compromete a dársela el día siguiente. Aquí es donde sucede lo inesperado. Se entera de que un tío suyo se está muriendo y sale a buscar un sacerdote. A la altura de Teyepac cambia de ruta para evitar un nuevo encuentro con la Señora. La estrategia es inútil. Ella está de nuevo delante de él, preguntándole por qué tanta prisa. Avergonzado, invocando el perdón, le explica. La Señora lo tranquiliza. Su tío ya está curado, le dice, y lo invita a subir al cerro a recoger flores para llevarlas al obispo. No obstante lo árido del lugar, Juan Diego encontró unas espléndidas rosas de Castilla. Recoge algunas, las envuelve en la tilma, la manta de tela que usa, y se va a Ciudad de México. Una vez ante el obispo, abrió su tilma y dejó caer las flores, mientras en el tejido apareció, inexplicablemente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe. El camino se abrió a partir de ahí. El obispo se hace acompañar al lugar de las apariciones, y comienza la obra. A fines de diciembre la primera capilla estaba lista junto a la colina. Juan Diego, viudo desde hacía algunos años, pidió y consiguió habitar en una pequeña casa junto a ella. Su preocupación era la limpieza de la capilla y la acogida de los peregrinos que visitaban el pequeño oratorio, hoy transformado en ese grandioso templo, símbolo de la devoción mariana de los mexicanos a la Virgen de Guadalupe. Durante 17 años, hasta su muerte, fue el fiel guardián de la Señora, la Virgen morenita, y gozó de tan alta estima entre sus contemporáneos que ellos acostumbraban decir a sus hijos: Que Dios te haga como Juan Diego.
Juan Pablo II lo proclamó Santo el 31 de julio del 2002 convirtiéndolo en el primer santo indígena del continente americano: «Con gran gozo he peregrinado hasta esta Basílica de Guadalupe, corazón mariano de México y de América, para proclamar la santidad de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el indio sencillo y humilde que contempló el rostro dulce y sereno de la Virgen del Tepeyac, tan querido por los pueblos de México».
Mayo 30 de 1943: Aniversario de Emilio Oviedo
Hoy está de cumpleaños El comandante, el más grande cazatalentos de nuestra música, a quien en los medios de la farándula regional bautizaron como El Cristóbal Colón del Vallenato.
Emilio Oviedo Corrales nació en el corregimiento de Costilla, a tres horas de Valledupar, y desde los cinco años inició sus amoríos con el acordeón: «Aprendí solo porque aunque mis hermanos sabían tocar, mi mamá les prohibió dejarme el acordeón para que no saliera parrandero. Y no fui parrandero, pero sí acordeonero. De Costilla salí para Bucaramanga y Medellín, después fui a Valledupar. Ahí cogí fuerza».
El acordeón lo ayudó, pero su legado parte también de otro don: el criterio para descubrir talentos que luego fueron grandes. Inició en grabaciones tocando su acordeón y cantando él mismo: «Los acordeoneros antes cantaban ellos mismos. Pero cuando yo grababa, veía que mi voz no era comercial, no era agradable. Entonces, inventé eso de poner un cantante. Nadie lo hacía. Yo hice la división entre la voz y el acordeón. El primero fue Jorge Oñate». Y allí inicia a descubrir y a impulsar cantantes, hasta llegar a grabar con 46 de ellos, de los cuales 26 iniciaron su carrera o fueron descubiertos por él, entre ellos, Jorge Oñate, Rafael Orozco, Beto Zabaleta, Faríd Ortiz, Diomedes Díaz. Dueño de un oído virtuoso para saber si un cantante tenía futuro o si una composición era digna de grabarse, lo convirtió en el mandacallar en la casa disquera antioqueña, en donde simultáneamente dirigía hasta cinco y seis producciones. Y a la par de la producción era dueño de su propio conjunto musical: «Viví de la música. Tenía mi grupo: Emilio Oviedo y su Conjunto. Cuando se me iba un cantante buscaba otro y con él seguía. Ahorita que sacan sus «grandes éxitos», el nombre de Emilio Oviedo desaparece. En telenovelas me han interpretado pero me han ignorado. En la de Rafael Orozco me cambiaron el nombre. La vida no es fácil. Yo no hago nada distinto a la música, mi vida nació en la música y en ella me mantengo, aun me siento muy productivo, no tengo inconveniente y soy capaz de enfrentarme a cualquier acordeonero joven en tarima, y hasta me siento con bríos para concursar en cualquier festival. Estoy de profesor de acordeón, enseñándoles a los niños de Valledupar, en la casa de la cultura, tengo 30 alumnos. Al acordeón lo amo. Es mi devoción. Todos los días me lo pongo en el pecho. Para mí es sagrado porque con él saqué cuatro hijos profesionales, de universidad privada. Entonces el acordeón vale la pena. Ellos ahora no quieren que yo siga en esto, porque se hacen cargo de los gastos de la casa. Pero a mí me gusta. ¿Dejar la música? Si dejo de hacerla no me queda más que sentarme a volverme viejo».
Vive en Valledupar y con sencillez dice que está en la etapa de recibir homenajes. Ya le han realizado varios, y el periodista Guillermo Pertúz escribió el libro Emilio Oviedo El Comandante – Vida y Obra Musical. Son justos los homenajes si se está en la música desde niño. La suya es una historia de amor por el acordeón. Además, descubrir talento es un gran legado para la música.
Que los cumpla Feliz!
Mayo 30 de 1950: Aniversario de Luis Gabriel
A mediados de los 70 el Carnaval de Barranquilla era una fiesta de profundo arraigo popular a la que se volcaba la sociedad entera para darle rienda suelta a su alegría. Sin embargo, no todos los barranquilleros hacían lo mismo, ni pensaban igual. Había quienes creían que detrás de aquel desencadenamiento de bullicio, música, baile, licor y belleza, había una realidad social marcada por la necesidad, y que ese pueblo que se lanzaba a las calles a gritar al paso de las carrozas y las comparsas, alrededor el Rey Momo y Joselito Carnaval, en buena parte desfogaba su tristeza. Uno de esos no podía ser, claro está, sino un cantante de protesta. Cantante y además creador de sus propias canciones. Era un muchacho flaco y sonriente que aparecía en la televisión por aquel entonces todavía en blanco y negro con unas letras cargadas de sensibilidad social. Se llamaba Luis Gabriel Naranjo, y hoy está de cumpleaños!
Nació en Curramba La Bella y se fue a España a ser Ingeniero en la época de Franco. Las huelgas y la nostalgia lo llevaron a la composición. Allá vio debutar a Julio Iglesias entre otros: «En esa época había una música espectacular». Para comienzos de los años 70 vivía en Canadá, donde el frío espantoso, y de nuevo la nostalgia, lo llevaron a regresar a Colombia con el propósito de iniciar la que, en efecto, fue una carrera artística exitosa dentro de la música social. Su sueño comenzó en firme en 1972 cuando firmó contrato con Codiscos y grabó Por favor sonría. En 1973 grabó Así es mi pueblo, en la que criticaba, con letra sencilla y aguda aquellas fiestas anuales de su Barranquilla natal en las que, según él, lo que hacía su gente era olvidarse de las lágrimas. En aquella época no existían los videos musicales. La realización de uno significaba un costo inalcanzable. Y mucho menos podía soñarse siquiera con hacerlo a partir de una canción protesta. Paro entonces se adelantaba en Colombia la campaña por la presidencia de la República, y quienes estaban detrás de la idea de producir un video de Luis Gabriel con los pocos recursos disponibles, vieron la ocasión feliz de hacerlo con Así es mi pueblo, aprovechando las imágenes para televisión tomadas a las concurridas manifestaciones populares a favor de uno de los candidatos, Álvaro Gómez Hurtado. Con esas y otras tomas el video se hizo realidad. Y se convierte en el artista más importante del país. El periódico El Tiempo lo seleccionó como el mejor intérprete colombiano. Los temas de Luis Gabriel son el reflejo de su personalidad, y en cada una de sus canciones está la huella de su vida. Le canta a la vida y a la realidad. En los años setenta era uno de los líderes de la música protesta en el país. Con los tiempos cambian las personas. Siguió cantando y componiendo, pero distinto. Sus canciones, según afirmaba él mismo, fueron más alegres, aunque con el mismo romanticismo y fieles a la poesía; pero más optimistas, llenas de esperanza, sin la melancolía de los setenta: «Antes era de izquierda. Esos eran los tiempos en que negaba a Dios y creía en Cuba. Pero fue en un viaje a la isla cuando cambié de opinión, cuando vi un país violento, en la miseria. Entonces sospeché que Dios podía existir. Luego de 13 años de ateísmo, me refugié en la Biblia y me convertí en un cristiano con sensibilidad social».
Alejado de los grandes escenarios, sigue con muchas ilusiones, lleno de vida y espera seguir grabando, componiendo y cantando. Tiene su propio sello disquero, y en el 2017 lanzó dos CD, Que viva la vida y A mi gente con mucho amor.
Mayo 30 de 1967: Primera edición de “Cien años de Soledad”
En Buenos Aires, la Editorial Sudamericana “Cien años de Soledad” editó la primera edición conocida de, que salió al mercado la primera semana de junio.
En 1966 García Márquez estaba en México, en una suerte de crisis creativa: «Trabajaba en publicidad y en cine, pero ganaba muy mal, sentía que ya no me salían libros, que estaba un poco bloqueado».
Cuentan que no vendía mucho, sus libros vendían unos 1.000 ejemplares, 2.000 con suerte. Pero tuvo la fortuna de ser escogido por la agencia literaria de Carmen Balcells, de Barcelona, la que negoció que Sudamericana comprara sus libros y le publicara una nueva obra. Fue una apuesta arriesgada pero exitosa. La primera impresión fue de 8.000 ejemplares, que se vendieron en menos de un mes.
Como parte de la estrategia de la gente de Carmen Balcells, García Márquez empezó a mandar capítulos a revistas, a periódicos, a escritores, le mandó pruebas a Carlos Fuentes, a Julio Cortázar, y eso empezó a crear un ruido alrededor de la novela.
El ejemplar de la foto tiene su propia historia de película: fue robado en la Feria del Libro de Bogotá del 2015, del stand dedicado a Gabo. Su dueño era el librero Álvaro Castillo, a quien García Márquez le había dedicado el volumen.
«Fue un escándalo nacional mediático, la policía se puso las pilas y el libro apareció después; no me preguntes cómo; no cogieron a nadie, pero el libro apareció. Álvaro Castillo terminó donando el ejemplar a la Biblioteca Nacional de Colombia».
Mayo 30 de 1993: Muere Marge
El mundo de las historietas perdió a Marge, la mamá la pequeña Lulú, uno de los personajes más icónicos del mundo de las historietas. La mujer que se convirtió en la primera caricaturista de la prensa americana con la producción mundialmente famosa de la historia de esa pequeña traviesa. La pionera en presentar a una niña como protagonista de una historieta.
Marjorie Marge Buell nació en Filadelfia en 1904. Ella y sus dos hermanas crecieron en una granja y empezaron pronto a mostrar su capacidad para el dibujo. Dibujaron cómics para tarjetas de cumpleaños y eventos familiares mientras crecían. A los 8 años comenzó a vender su trabajo a amigos. A los 16 ya había publicado su primera historieta que finalmente terminó siendo publicada en Life. En 1934 hizo su aparición la Pequeña Lulú. La historieta reemplazó a un personaje conocido en la época lalmado Henry, por lo que muchos rasgos de la protagonista se moldearon a partir de él con el objetivo de captar su éxito. El personaje tiene un carácter fuerte, independiente y fuera de lo convencional: es una niña que le gana a los varones.
En 1935 se casó con Clarence Addison, quien tenía una carrera en la Bell Telephone Company. Los dos llegaron a un compromiso en sus ambiciones profesionales, en el sentido de que el esposo acordó rechazar promociones que resultarían en un traslado, y ella mantendría su creación lo suficientemente bajo control para que estuviera disponible para sus hijos. La dibujó por casi diez años, y cuando en 1944 se hizo la adaptación a los dibujos animados, fue John Stanley el encargado de definir los trazos que le daban vida a la muñeca en las páginas de la revista, y ella la encargada de escribir los libretos que le agregaban gracia al personaje.
Cuentan que evitaba ser el centro de atención y rara vez daba entrevistas o permitía la publicación de fotos de ella misma. También se alejó de la política y se resistió a las solicitudes de sus hijos de incluir elementos progresistas como un compañero de juegos negro para Lulú. Se retiró del dibujo a los 64 años, 40 de ellos dedicados a su carrera. Dejó de dibujar la historieta y fueron otros los que se encargaron de continuar, pero se encargó del control creativo. Después de la venta de los derechos de autor de Lulu en 1971, la pareja se retiró a Ohio, donde ella vivió hasta los 88 años. Los libros fueron publicados en árabe, finlandés, japonés, español y griego. En el 2005, Heritage Auctions vendió el arte original del primer panel de Little Lulu por US$9200. En los últimos años el arte original de los paneles generan entre US$ 2000 y US$3000 en subastas.
En el 2006, la familia de Buell donó los «Papeles de Marge» a la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Los documentos incluyen una colección de correo de fans, libros de historietas, álbumes de recortes de los momentos más importantes de la historia de Lulú y un conjunto completo de dibujos animados de los periódicos.
Mayo 29 de 1958: Muere Juan Ramón Jiménez
Murió en Puerto Rico pero nos dejó a Platero, el burrito blanco nacido. Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros, cual dos escarabajos de cristal negro.
Juan Ramón Jiménez vino al mundo en una familia acomodada de cultivadores y exportadores de vino: «Nací en Moguer la noche de Navidad de 1881. Mi padre era castellano y tenía los ojos azules; y mi madre, andaluza, con los ojos negros. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes patios. De estos dulces años recuerdo que jugaba muy poco, y que era gran amigo de la soledad». En 1893 queda interno en el Colegio de los jesuitas de Cádiz, donde se educaban la mayoría de los hijos de la burguesía. Es allí donde se manifiestan sus primeras inclinaciones artísticas con algunos poemas y dibujos. En 1896 parte a Sevilla con la intención de estudiar Derecho, aunque está mucho más interesado en el arte, la pintura y la poesía. Empieza a ir al Ateneo y en la biblioteca se familiariza con la literatura clásica española; y empieza a creer que puede llegar a ser un gran poeta. Escribe, envía sus poemas a periódicos y revistas, y decide abandonar los estudios. Rubén Darío lo invita a trasladarse a Madrid. En 1900 llega con todos sus versos, conoce a Pío Baroja, y lo acompaña a las tertulias de los principales escritores. Algo enfermo y desencantado del ambiente literario que se respiraba en Madrid, regresa a Moguer. A los pocos meses muere su padre, víctima de una embolia cerebral. Pensando que a él también podía sucederle, las noches se le convirtieron en pesadillas. Su ansiedad se convirtió en fobia a la muerte. Se traslada a vivir a la finca de su familia y un año después es internado en un sanatorio para enfermos mentales, instalado en la propia casa del Dr., sin relación alguna con el resto de los internos. En su habitación organiza tertulias a las que asisten literatos como Machado, Valle-Inclán. El sanatorio cobró fama en la época por esas reuniones. A mediados de 1908 regresó a su pueblo natal ya recuperado, y de 1908 a 1913 publicó diez libros de poesía. Son los años también en que brinda su amistad a Platero, un burrito que acaba convirtiéndose en compañero indispensable para ir de Moguer a la finca familiar. De ese contacto empezaron a fluir las páginas de Platero y yo, el libro que inmortalizó.
En 1913 decide volver a Madrid. Pared de por medio vivían unos vecinos muy ruidosos: un matrimonio norteamericano que cuando tenía visitas charlaban y reían tan alto que él tenía que dar golpes en la pared para que se callaran. En medio del ruido oía una voz agradable y una risa de mujer que llamaron su atención. Era Zenobia Camprubí. Logró ser presentado a Zenobia, una joven culta y sensible, agradable, finísima y muy inteligente. Pero no le resultó fácil llegar al corazón de su amada, no encajaba en el tipo de pretendiente que los Camprubí habían imaginado para su hija. Juan Ramón fue venciendo todas las dificultades, la más grande, el regreso de ella a su país. En 1916 se embarca rumbo a América: va a casarse con Zenobia. Contrajeron matrimonio en Nueva York y a los tres meses volvieron a Madrid, donde Juan Ramón se dedica a su obra, vuelve a dar nuevos libros a las imprentas, y publica la edición completa de Platero y yo. En 1936 estalla la Guerra Civil Española y los Jiménez convierten en guardería uno de los apartamentos que Zenobia alquilaba a diplomáticos. Ante las noticias alarmantes que llegaban, empieza a vivir en continuo sobresalto. Sus propios amigos les aconsejan salir de España. Se le expidió un pasaporte diplomático como Agregado Cultural a la Embajada de España en Washington. Atrás dejaron su casa, y con ella los libros y los manuscritos del poeta con toda su obra inédita, creyendo que la ausencia sería corta y la situación política se calmaria pronto. No fue así. Se llevaron 22 años en América, años que incluyeron temporadas en Puerto Rico y Cuba, donde colabora en las mejores revistas. En 1939 dejaron Cuba y se instalaron en Miami, donde tropezaron con el inconveniente del calor y el problema del idioma. En 1943 se instalaron definitivamente en Washington. En 1948 una revista de Buenos Aires lo invitó a dar una serie de conferencias en Argentina. El viaje resultó muy emotivo. A su regreso tenía nuevos proyectos. Empezó a trabajar en su obra sin descanso, sin advertir que su salud se resentía. De repente sufrió una grave recaída y Zenobia decidió irse con él a Puerto Rico, imaginando que el viaje por el mar y volverse a encontrar en un país de habla hispana le devolverían la serenidad. Desembarcaron en San Juan en 1951. A finales de ese año le diagnosticaron a Zenobia un cáncer. El 25 de octubre de 1956 la Academia Sueca le concedió a Juan Ramón el Premio Nobel de Literatura. El 28 murió Zenobia. Tras las honras fúnebres, Juan Ramón se encerró en una habitación para vivir en la oscuridad con su dolor. Dejó de comer, descuidó su aspecto personal y se aisló de todo el mundo. Desnutrido y en un estado lamentable fue ingresado en un Hospital Psiquiátrico. Unos meses después volvió de nuevo a su casa. En febrero de 1958 sufrió una aparatosa caída y se fracturó la cadera. Fue operado pero no volvió a caminar. La familia trató de llevarlo a España pero se negó. Cayó enfermo de bronconeumonía, y el 29 de mayo murió en Puerto Rico. Los restos de Zenobia y el poeta fueron trasladados a España, y descansan en el Cementerio de Moguer.
Mayo 29 de 1979: Nace Fonseca
Nació en Bogotá en esta bonita familia uno de los cantantes colombianos más exitosos de los últimos tiempos. Un cuarentón inquieto que perdura con su estilo, alejado totalmente de las letras banales. Sus melodías han enamorado a millones de personas que siguen su larga carrera artística. La biografía de Fonseca habla de un cantante que luchó fervientemente por sus sueños hasta alcanzarlos. Y no para de cantar ni de crear. Hace un año anunciaba una gira de conciertos por Estados Unidos, pero la pandemia le aplazó la ilusión. Ahora retomó la idea, y en la segunda semana de agosto espera iniciar la gira por Los Ángeles, Dallas, San Antonio, Houston, Miami, Orlando, Washington, Boston y Nueva York. La noticia llega justo cuando cumple 42 años.
Juan Fernando Fonseca hizo su aparición en el mundo de la música en el 2002, y ha ganado todo. Cinco Grammy Latino, Discos de Oro, premios acá y allá, aplausos en decenas de presentaciones, conciertos ante personalidades mundiales, como ante el Papa Francisco en su visita a Colombia, canciones para series de televisión, y decenas de participaciones para labores sociales: Participó en el programa Canta Conmigo, donde se brindó capacitación en música a ex-guerrilleros y ex-paramilitares en su reintegración social. También formó parte de programas de las Naciones Unidas incluyendo «Ya No Más Violencia Contra las Mujeres», en un histórico concierto en plena Plaza de la Constitución en la Ciudad de Guatemala. Hizo parte en la campaña «Soñar Es Un Derecho» contra el reclutamiento de menores por parte de grupos ilegales. Se vinculó también a la Fundación PREMA, que trabaja en la Educación en Valores Humanos en Colombia, en donde a través de un concierto sinfónico, Fonseca de Colores, recaudó fondos para la construcción de dos centros lúdicos de la Fundación. En el 2016 sumó su voz a una gran causa por la niñez, convirtiéndose en el primer embajador de buena voluntad en Colombia con la fundación Save the Children.
Hay Fonseca para rato, un artista que domina los escenarios con sus canciones y su talento. Vive con Juliana, la mujer a la que ha amado desde que era un niño, según sus propias palabras, y a la que le dedicó la canción Entre mi vida y la tuya. A la hora de componer y hacer un disco, dice no tener ningún plan de vuelo, y quiere seguir construyendo carrera, construyendo caminos, seguir imprimiéndole historias de cariño y amor a las canciones: «Para que la gente pueda sentirse identificada con ellas, tomarlas prestadas, dedicarlas. Yo soy feliz de ponerme al servicio de la gente para eso». Uno de los míos!
Feliz Cumpleaños y mucha suerte en la gira!
Mayo 29 de 1953: Edmund Hillary y Tenzing Norgay
Edmund Hillary y Tenzing Norgay se ganarían una celebridad que apenas se ha desvanecido en casi 70 años
En la primavera de 1953, el ascenso a la montaña más alta del mundo comenzaba a parecer inevitable.
Intentado por primera vez en 1921 por los británicos, el Everest había rechazado al menos ocho expediciones importantes. Los británicos estaban ahora decididos a aportar todas las ventajas posibles a su ofensiva, organizada y financiada por el Comité Conjunto del Himalaya, y dirigida por el coronel John Hunt. Su bien planeado asalto fue todo un éxito. Se llega más rápido con los mejores no?. Tenían un líder militar y no jugaban como aficionados. Contrataron a Tenzing Norgay, de 38 años, como su sherpa líder. Era el veterano vivo más experimentado del Everest, habiendo participado en seis intentos anteriores. Por otro lado, desde el principio, el apicultor de 33 años Edmund Hillary (todavía no Sir Edmund), fue un fuerte contendiente para uno de los lugares. Era su cuarta expedición al Himalaya en poco más de dos años, y estaba en la cima de su estado físico. Los picos glaciares de su nativa Nueva Zelanda habían demostrado ser un campo de entrenamiento perfecto.
Y así, Edmund Hillary y Tenzing Norgay partieron hacia la cima. A pesar de algunos problemas logísticos, y el fracaso de varios incondicionales para aclimatarse, la pareja alcanzó el punto más alto de la Tierra a las 11:30 a.m. Antes de descender, permanecieron en la cumbre el tiempo suficiente para tomar fotografías, enterrar algunos dulces, y hacer una pequeña cruz en la nieve. Mientras bajaban, el primer escalador que encontraron fue su compañero de equipo George Lowe, el fotógrafo escalador también neozelandés. El saludo legendario de Edmund Hillary fue: «Bueno, George, ¡noqueamos al bastardo!
La noticia del éxito de los alpinistas llegó a Londres a tiempo para ser publicada justo en la mañana de la coronación de la reina Isabel II, el 2 de junio, y Edmund Hillary fue declarado Sir.
«Cuando salimos hacia Katmandú había un sentimiento político muy fuerte, particularmente entre la prensa india y nepalesa, que deseaba mucho tener la seguridad de que Tenzing Había sido el primero. Eso indicaría que los escaladores nepaleses e indios eran tan buenos como los extranjeros. Nos sentimos bastante incómodos con eso. John Hunt, Tenzing y yo tuvimos una pequeña reunión. Acordamos no decir quién subió a la cima primero. Para un montañista no tiene mucha importancia si realmente pone un pie primero. A menudo, el que pone más en la escalada da un paso atrás y deja que su compañero se suba a la cima primero». El pacto de la pareja se mantuvo hasta años más tarde, cuando Tenzing reveló en su autobiografía que Edmund Hillary, de hecho, lo había precedido.
Según los estándares actuales, la expedición sigue siendo enorme en extremo, pero de una manera extrañamente pesada: 350 porteadores, 20 sherpas, y toneladas de suministros para apoyar a una vanguardia de solo diez escaladores.
Mayo 28 de 1960: Aniversario de “Pacho” Rodríguez
Hoy está de cumpleaños el primer colombiano en conseguir un podio en una gran vuelta. A “Pacho” Rodríguez le queda el inmenso honor de haber contribuido a abrir el camino de los podios en grandes vueltas, de demostrarse asi mismo y a varios de sus compatriotas que era posible soñar ya no solo con etapas, sino con camisetas amarillas, rosadas y rojas, y con lo más alto de los podios de París, Milán y Madrid.
Nació en Bogotá pero se considera de Duitama pues allá se crío y vivió los momentos más felices de su niñez y juventud. Una bicicleta gris, de rines grandes y sin cambios, fue su primer amor. Pero era prohibida. Sólo la podía ver de lejos, a veces a escondidas la tocaba, pero nunca pudo pedalear sobre ella. Su hermano la cuidaba como a la niña de sus ojos: era su herramienta de trabajo. Y “Pacho” lo admiraba: «Siempre quise ser como él»
Curiosamente un cuñado le cumplió el sueño de tener la suya. No la usó para competir sino que se metió a hacer domicilios en una droguería como su hermano. Pero fue una dicha fugaz. En su primer día de trabajo, haciendo una entrega, la dejó unos minutos en la calle en el barrio El Batán, y al regresar no la encontró. Se la habían robado. Fue un duro golpe, pero esta mala experiencia no acabó con su sueño.
En esa época se ganaba $400 al mes y en tres meses ahorró para comprar una nueva. Trabajaba con su bicicleta, hasta que se animó a competir. No le fue mal, y se metió de lleno en el mundo del ciclismo. Desde entonces empezó a entrenar con regularidad, y con el paso de los años se convirtió en uno de los mejores ciclistas jóvenes del país. Su carrera no tardó en despegar. Compitió en la Vuelta de la Juventud y después en la Vuelta a Colombia, donde logró destacarse como novato. Esas presentaciones abrieron los ojos del equipo Splendor y se fue a vivir a Bélgica. Fue un cambio notable, y con el equipo belga debutó nada menos que en el Tour de Francia.
Su mejor momento lo vivió en la Vuelta a España en 1985. En esa competencia brilló, pero una caída en la tercera etapa lo privó de la opción de ganar. En 1991 decidió ponerle fin a su carrera porque sentía que lo superaban con facilidad. Manejó buses, busetas, taxis, y hasta fue entrenador de tenis, su otra pasión. Para los pasajeros y curiosos que lo reconocían era extraño verlo fuera de contexto: «Sí, señor, ese soy yo, les decía siempre ante la misma pregunta: Disculpe, ¿usted no es un ciclista muy famoso? ¿Sumercé no es “Pacho” Rodríguez? ¿Usted no fue el que ganó unas etapas por allá en Europa? Siempre asentía con la cabeza y les decía: Para mí el trabajo nunca es deshonra».
Ahora trabaja con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte en el programa Paralímpico, y en la última Vuelta a Colombia aceptó la invitación del equipo de Seguridad Vial para ayudar a concientizar a los conductores para que respeten a los ciclistas.
Pacho Rodríguez está en la historia del ciclismo, aunque algunos medios no le den la trascendencia, pero para él es igual: «Porque el ciclismo me dio todo, la gente me quiere, y vivo feliz con mi esposa y mis tres hijos. Me fue bien en su momento, y estoy bien; pero nada que ver con lo que ganan los ciclistas de ahora».
Un muy Feliz Cumpleaños campeón!
Mayo 28 de 1962: Aniversario de Pedro Neira
Hoy apaga las velitas una de las voces más importantes que ha dado el Quindío a nivel nacional. En 1984 fui finalista del festival Viña del Mar y ha sido nominado en dos ocasiones a los Grammy Latinos en el género gospel.
Pedro Neira nació en Génova, en las bellas montañas del Quindío: «Mi padre era músico y a los cuatro años se dio cuenta que yo tenía talento musical. En un principio componía e interpretaba baladas y música tropical. En ese entonces gané varios festivales regionales, que a la postre me llevaron a que discos F.M. me propusiera la grabación y patrocinio del primer álbum. Fue mi entrada por la puerta grande al mundo del espectáculo, y me convertí en esa época en revelación en la balada con temas como: Por retenerte, Si te vas, Ámame y Volvamos a empezar».
Luego de 15 años de actividad ininterrumpida, viajando, conociendo muchas personas, lugares, y ante la insatisfacción, a pesar de los innumerables logros, decidió tomar un tiempo para reflexionar acerca del propósito de su vida: «Decidí interpretar canciones cristinas desde hace ya más de 15 años, cumpliendo con una llamado del Arquitecto del Universo. Luego de una extraordinaria y transformadora experiencia personal con Jesucristo, encontré el verdadero sentido de mi vida al recibir el llamado de Dios que derramó gracia sobre mí para inspirarme y componer renglón por renglón todas y cada una de las prosas y versos. Es así como decidí redireccionar mi carrera dándole un nuevo enfoque a mis canciones. Música que propone vida, es la frase que define la propuesta por medio de la cual intento interpretar la realidad actual de la vida cotidiana, a la luz de la voluntad de Dios; en donde existe la respuesta adecuada para cada situación, por difícil que esta sea, o imposible que parezca Canciones cargadas de esperanza son las que llenan mi equipaje, las cuales comparto en diferentes escenarios y diversos auditorios, donde mezclo mensajes inspirados en la palabra de Dios con mis temas musicales. Siempre en la mente del cristiano, de acuerdo con el mandato Divino, existe una necesidad de comunicar ese mensaje que es de vida y esperanza, pero que en ningún momento debe ser excluyente».
Mayo 28 del 2010: Muere “Arnold”
Murió el hombre que odió a su personaje de Arnold Jackson, en Blanco y Negro. Gary Coleman nació en Illinois en 1968. Con apenas unos días de vida fue adoptado por una enfermera y un operador de ascensor, aunque lo supo bastante tiempo después. El pequeño nació con una enfermedad congénita del riñón que le causó nefritis, y a los cinco años se sometió a un trasplante de riñón. La enfermedad detuvo su crecimiento en 1.42 cmts, y le moldeó la imagen cachetona que se convirtió en su característica distintiva.
Su camino a la fama fue meteórico. Con seis años fue la cara del comercial de un banco, y realizó participaciones en importantes series de la época. Su simpatía, su espontaneidad y su apariencia llamaron la atención de un cazatalentos, que lo recomendó para la serie Blanco y Negro. De un día para el otro se convirtió en Arnold. Su personaje se convirtió en un exitazo, pero la vida de Gary no tanto. Por esos caprichos del destino, sería adoptado por segunda vez en la serie.
Con sus travesuras durante ocho temporadas atrapó audiencias de todo el mundo. Cautivaba en la pantalla y parecía feliz, y sin embargo fue en ese tiempo cuando tuvo su primer intento de suicidio. Su muletilla ¿De qué estás hablando, Willis?, se convirtió en su marca, y con el tiempo, en su castigo. Por el escaso cambio físico que mostraba, su personaje quedó estancado en los ocho años. Para él fue cada vez más difícil ponerse ese traje que no le quedaba a medida. Empezaba a sentirse adulto, pero no podía despegarse de la imagen aniñada, mofletuda y de voz aflautada que cada semana caracterizaban a Arnold. No quería saber de más temporadas, y más como un acto reflejo que como una vocación, combinó su éxito en Blanco y Negro con trabajos en películas de menor trascendencia, y hasta fue la inspiración de una serie animada producida por Hannah-Barbera, The Gary Coleman show. Finalmente, la serie dejó de emitirse en 1986 y Gary Coleman a los 18 años decidió jubilar al actor y retirarse del mundo del espectáculo casi para siempre.
Una vez lo consultaron por su mejor recuerdo de la serie y su respuesta fue lapidaria: «El final, el último episodio. Si tuviera una máquina del tiempo, iría al momento en que tenía 7 u 8 años y me aseguraría de no cometer otra vez el mismo error». Pero la vida le tenía reservado otro golpe: encontró que en su cuenta bancaria solo había 200 mil dólares de los millones que había facturado. Demandó a sus padres, y aunque ganó el juicio, solo recuperó 500 mil. Se declaró en bancarrota y consiguió un trabajo como guardia seguridad en de Hollywood, pero la solución fue un problema y motivo de burla de curiosos. Llegó a tener que subastar sus objetos personales.
En el 2003 volvió a ser noticia por su candidatura a la gobernación de California. Terminó octavo entre 23 aspirantes a un cargo que quedó en manos de otro Arnold famoso, el musculoso Schwarzenegger.
La fortuna no lo acompañaba y la salud tampoco. Durante los años de Blanco y Negro empezó a sufrir los trastornos cada vez más severos de su enfermedad congénita. A los 14, en pleno éxito de la comedia, se sometió por segunda vez a un trasplante de riñón pero su cuerpo lo rechazó. La frustración lo llevó a tomar la decisión de tratarse con diálisis el resto de su vida. Las secuelas fueron decisivas. Su expectativa de vida decreció. Se volvió irascible, una conducta que se repitió con más frecuencia cuando el cuento de la fama colgó el cartel de Fin. Y sus ataques de ira comenzaron a ser famosos.
Cansado de vivir en Los Ángeles, en el 2005 se instaló en una pequeña ciudad en Utah. A comienzos del 2007, durante el rodaje de una película conoció a Shanon Price, una pelirroja que era 18 años más chica y 30 centímetros más alta: «Lo que importa no es la diferencia de altura, sino la inteligencia», contó. Se casaron en el 2008, pero la pareja nunca terminó de consolidarse. Sin embargo, a pesar del divorcio y las peleas, continuaron viviendo juntos mientras él libraba una lucha sin cuartel contra su cuerpo.
El 26 de mayo del 2010 bajó hasta la cocina. Un golpe estremeció la calma hogareña. Shanon corrió y lo encontró caído en el piso. Los paramédicos lograron reanimarlo y fue trasladado al hospital. Sin embargo, no resistió la operación, y le diagnosticaron muerte cerebral. De acuerdo a su voluntad, su cuerpo fue cremado, y sus cenizas fueron esparcidas en el Parque Histórico Golden Spike.
Mayo 28 del 2018: Muere María Dolores Pradera
Murió a los 93 años, en su Madrid natal, la gran señora de la canción, dejando atrás una rica trayectoria profesional, primero como actriz y luego como cantante. María Dolores Pradera se reinventó con éxito como intérprete del repertorio musical hispanoamericano. A ella se debe la popularización de temas firmados por Chabuca Granda, Atahualpa Yupanqui, Cuco Sánchez y José Alfredo Jiménez. Sabía apoderarse del fuego sagrado de aquellos compositores. Introdujo en España temas inolvidables como La flor de la canela, El rosario de mi madre, Fina estampa, Amanecí en tus brazos.
Sus padres eran una vasco-francesa y uno de esos asturianos emprendedores que hicieron las Américas. La familia vivió un tiempo en Chile, donde ella descubrió que cantar se concebía como una actividad natural, presente en todas las reuniones.
Cantaba en su casa desde muy niña: «Un día, el vecino de al lado, al escuchar mi voz a través de las paredes, gritó: ¡Esa radio!. Le dije a mi madre: ¡Mamá, mamá, que tengo voz de radio!». Sin embargo, antes de cantante fue actriz de teatro. Su primera aparición fue una figuración con alguna frase: «Ensayé un mes y actué la noche del estreno. Pero ya no volví al teatro. No hubo más representaciones. Yo inventé la función única», decía.
Al morir su padre, regresaron a España, y sufrió la Guerra Civil en Madrid. Cuando terminó, debió olvidarse de sus estudios para ganarse la vida. Su temperamento artístico se expresó inicialmente como actriz. Hizo cine a veces con su marido, el galán Fernando Fernán Gómez. Participó en películas y en cintas polémicas. Títulos incómodos que fueron torpedeados por la censura. Se conocieron en 1942 en el Teatro de la Comedia de Madrid cuando aspiraban a ganarse la vida como actores. Ella tenía 17 años y él 20. Se casaron y tuvieron dos hijos. Los años que compartieron coincidieron con la posguerra de una España pobre y oscura. Las pasaron mal y recordaba haber llorado de hambre en los días más duros. En 1957 dejaron de vivir juntos. Su sentido del humor salía cuando recordaba esa ruptura: «Cuando Fernando y yo hicimos separación de males. «¿Te puedes creer que ahora no caigo en por qué me separé yo de Fernán-Gómez? Se separaron, y aunque les unía un montón de cosas: hijos, amigos, lugares, inquietudes, aunque parezca increíble, salvo el día de la boda de su hijo, no se volvieron a cruzar ni de casualidad: «No nos evitábamos. Simplemente pasó». En los siguientes 50 años vieron, de lejos, cómo cada uno se convertía en un gigante en lo suyo.
Tras la separación potenció su faceta de cantante. Era conocida en el ambiente, era querida y respetada, tenía buen gusto musical, y sabía escoger las mejores piezas para su estilo elegante. Aunque admiraba a las intérpretes desgarradas, tipo Chavela Vargas, lo suyo era cantar a media voz, con serenidad: «Yo nunca me despeino, solo me desmeleno por dentro». Su cancionero abarcaba boleros, rancheras, valsecitos, tangos, sones, fados, copla, cumbias, y todo lo que uno pueda imaginar. Alejada del aspecto competitivo de la música, en sus últimos años racionaba sus actuaciones, que procuraba que coincidieran con los fines de semana. Se fue dejando un estatus de diosa mítica!
Mayo 26 de 1874: Nace la Madre Laura
Nació la que será la beata Madre Laura, primera santa colombiana. (No somos país de santas).
Por su tenacidad, perseverancia y entrega, la Madre Laura es considerada una mujer ejemplar, pues fue una líder en épocas en que las mujeres no tenían voz.
Laura Montoya Upegui nació en Jericó en 1874. Después de la muerte de su padre, un médico y comerciante asesinado durante la guerra civil cuando ella tenía solo 2 años, su madre crío a sus tres hijos en la pobreza extrema. Primero pensó en hacerse carmelita cuando a los 16 años su familia la envió a estudiar para ser maestra.
Su profesión de maestra la puso en contacto con muchas poblaciones de Antioquia y luego en el Colegio de la Inmaculada de Medellín, hasta que se sintió llamada a realizar «La Obra de los Indios», una obra heroica al servicio de los indígenas de los bosques de América. Un sacerdote amigo le presentó la situación de los indios y a partir de ahí se dedicó a informarse. Viendo que muchas poblaciones indígenas lejos de los centros urbanos vivían ignorantes de la fe cristiana, apoyada por Mons. Maximiliano Crespo, obispo de Santa Fe de Antioquia, decidió fundar la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena, para llevar la luz del Evangelio a los habitantes del bosque, a lo que la mayoría de los sacerdotes habían renunciado. Pidió ayuda a las Congregaciones Religiosas: todas le responden que sus reglas no les permiten dejar sus hogares por esos lugares demasiado pobres e inhóspitos donde ella quiere llevarlos. Decidida, se dirige al recién electo presidente colombiano, su compatriota de Medellín Carlos Restrepo, quien la recibe, le confía que su propio padre era defensor de los indígenas y le promete su ayuda.
Con cinco de sus discípulas y su madre Doloritas Upegui, formó el grupo de Misioneros catequistas de los Indios que, el 5 de mayo de 1914, partió de Medellín hacia Dabeiba, un pequeño pueblo al pie de los Andes, abriendo camino en el bosque. A principios de agosto llegaron. Y eso, a pesar de los pájaros de mal agüero que, en su camino les presagiaron «muerte con esos salvajes». En el pequeño pueblo las condiciones eran duras: Laura y sus compañeros se instalan en un presbiterio antiguo, casi en ruinas. La pequeña comunidad de mujeres, que ya se llaman «Madre» y «Hermanas», se pone manos a la obra y a las dos semanas pueden abrir una escuela. Hubo desengaños: las religiosas despertaron la desconfianza de los caciques. Pero como buena maestra, Laura sabe cómo encontrar las palabras para derribar barreras y se compromete con la comprensión de la cultura india.
Su método misionero critica a las otras escuelas de la época que predicaban una catequesis que incluía el abandono de la cultura y la lengua nativa como paso fundamental en la cristianización. Fruto de su trabajo, su joven Congregación fue reconocida en 1916 por el Obispo de Antioquia. Más tarde, nueva desilusión: el pequeño pueblo fue desprendido de la diócesis de Antioquia y confiado a una prefectura apostólica cuya superior, una carmelita, quería obligar a las monjas a hacerse carmelitas. Después de varios años de combate, las religiosas lauritas pudieron continuar.
Enferma, Laura Montoya se retiró en 1940 a Medellín, donde solo se movía en silla de ruedas, lejos del bosque y de sus queridos indios. Después de toda una vida de servicio, murió allí en 1949. A su muerte, su Congregación contaba con 90 Casas, en tres países, y 467 monjas. Ahora están trabajando en 19 países de América, África y Europa.
Las hermanas Lauritas la describían como «Una mujer sencilla, con ingenuidad de niña y sumamente humilde».
Están seguras que se hubiera opuesto a todo el barullo que se armó por su santificación porque «Ella siempre quiso pasar desapercibida. Para ella, los más importante de toda la creación eran los indios y los más desvalidos». Las palabras del papa Francisco durante la ceremonia de canonización fueron:
«La santa Maura Montoya fue un ejemplo de evangelización, primero como maestra y después como madre espiritual de los indígenas, a los que enseñó la esperanza, acogiéndolos con ese amor aprendido de Dios y llegando a ellos con una eficaz pedagogía de respetar su cultura y no se contraponía a ella».
Mayo 26 de 1932: Nace Ramón Hoyos
Nació en Marinilla, Antioquia, una gloria, una leyenda del ciclismo. El primer Escarabajo. Don Ramón, como se le conocía, insignia que aún perdura en los ciclistas nacionales. Descrito como un ciclista atacante, de recia personalidad, y que poca oportunidad les daba a sus rivales de ganarle. Orgullo de nuestra raza Antioqueña que le mostró el camino a toda esa dinastía de corredores paisas. Que hizo vibrar de emoción a una generación.
Murió en el 2014, pero Ramón Hoyos Vallejo le sigue dando vueltas al mundo en una de las pinturas del maestro Fernando Botero, que va de galería en galería, de museo en museo, para hablar y mostrar de su grandeza.
La Apoteosis de Ramón Hoyos, que así se llama la obra que actualmente está colgada en Copenhague como parte de la retrospectiva del pintor, era un tema revolucionario para la época. También era grande por su tamaño, 1.72 metros de alto por 3.14 de ancho: «Este cuadro lo hice por el momento deportivo que vivía Ramón Hoyos. Un tema totalmente salido de lo común, ya que el arte se ocupaba de otras cosas. Es una obra que ha tenido su historia, porque estando exhibido en el Museo Nacional de Bogotá se la robaron. Algún día una persona anónima me llamó y me dijo: Maestro Botero, o me compra el cuadro o no lo vuelve a ver. Le tuve que dar en ese tiempo como 3 mil dólares, y después debí restaurarlo, porque estaba en mal estado». El cuadro monumental volvió a las manos que eran.
Existencias paralelas. Como todo en la vida, las cosas tienen su razón de ser. Ramón Hoyos Vallejo y Fernando Botero, fieles representantes del empuje paisa, nacieron en 1932, aunque en distinto mes, y supieron el uno del otro, pero sin saber qué pasaría después, y mucho menos que se volverían a ver: «Al maestro Fernando Botero lo conozco desde que estaba muchacho. Yo trabajaba como mensajero en la carnicería La Bandera Blanca, en Berrío. De la casa del maestro pedían la carne todos los días y yo iba muy seguido a llevarla en bicicleta. Me pagaban de contado. Ahí lo conocí». En esas épocas el maestro Botero ya era un pintor reconocido en el medio.
«Yo quiero que el maestro Botero done la obra, para poder exhibirla al lado de mis trofeos en Marinilla; que se convierta en un lugar turístico. Nadie tiene lo que yo tengo», pedía en ese tiempo Ramón Hoyos, que no había vuelto a ver el cuadro desde que estuvo colgado en el Museo Nacional de Bogotá. Botero opinó que ya había hecho una donación importante de su obra para Medellín, y que lo mejor es que el cuadro pueda ser apreciado en el mundo entero para orgullo de Colombia, para que estas hazañas sean conocidas fuera de Colombia.
Al pentacampeón gracias siempre por tantas alegrías, y por abrir camino para el ciclismo colombiano!
Mayo 26 de 1945: Aniversario de Consuelo Luzardo
Hoy está de cumpleaños una de las grandes de la televisión nacional, una de las actrices más queridas por nosotros.
Consuelo Luzardo nació en Bogotá y se crío en el Parque de la Independencia. A los tres años ya estaba asistiendo a las películas de Disney en el Teatro Faenza y, cada vez que podía, su mamá la llevaba a ver producciones de las grandes compañías internacionales en el Colón. A los 12, siguiendo el camino espiritual de su madre, estudiaba astrología y cábala, y hacía hatha yoga: «Ella tenía sus inquietudes espirituales, que eran muy exóticas para la época. Ahora están de moda pero en esa época era terrible. No se sabía que era peor: que no fuera católica y no fuera a misa, o que tuviera budas en la casa. Era complicado».
Desde niña era bastante introvertida y poco amiguera. Su tía Leonor le decía a su mamá: «Lleve a esa chinita a un psicólogo. Uno no puede ser así de acomplejado y tímido en la vida». Su papá decidió que no, porque eso consistía en obligarla de alguna manera a necesitar ese bastón para el resto de sus días: «Entonces el psicólogo se quedó en veremos, y hasta ahora me lo he brincado».
A los 13 años, cuando vio en el periódico EL TIEMPO un aviso que anunciaba una convocatoria de la Escuela Nacional de Arte Dramático, supo que su destino era asistir a esas clases de historia del arte y del teatro, y a los talleres de expresión corporal. No era común en esa época que una mujer, y menos una niña bien, estudiara teatro, pero a Consuelo se lo permitieron por tres motivos: Víctor Mallarino el director, era íntimo amigo de la familia, sus padres estaban convencidos de que sería una fiebre de ocho días, y especialmente porque tenían la esperanza de que por medio del arte dramático superara su dificultad para relacionarse con otras personas: «Era tan serio el problema, que terminé estudiando con profesores particulares». Pero sus padres estaban equivocados: la actuación no fue para ella una fiebre de ocho días sino una forma de vida: «Aunque llegaba del colegio a cambiarme el uniforme y salir corriendo a las clases que comenzaban a las seis, y regresaba a las diez de la noche con pocas ganas de hacer tareas, conté siempre con el apoyo de mis padres». Y así comenzó una carrera que cumple 61 años ininterrumpidos. Nunca ha pasado un solo año sin actuar, y cuenta que su timidez sigue siendo el rasgo característico de su personalidad, hasta el punto de que para ella «más de tres personas siguen siendo multitud».
Antes de dedicarse a la actuación pensó que iba a ser arquitecta como su padre: «Pero en esa época a las mujeres no les hacían mucha fuerza para que estudiaran. Mejor que salieran a casarse, a criar niños y a consentir a un pendejo. Yo quería ser arquitecta, pero claro que mis matemáticas no me daban para eso».
A los 15 debutó en la televisión. Luego montó obras de teatro, hizo radionovelas; fundó con Kepa Amuchástegui el teatro La Mama; durante 15 años actuó en televisión en directo; pisó las tablas del teatro experimental y comercial, trabajó en agencias de publicidad en el área de producción: «Me había ido a N.Y a seguir estudiando, pero regresé porque me llamaron de la agencia de publicidad más grande que tenía el país. Y me vine volada a hacer comerciales. Me fascinaba. En esa época, por el 64, los comerciales también eran en vivo. Un día Alicia del Carpio me dijo: Consuelo, usted es actriz. Vamos a escribir un personaje para usted». Fue cuando apareció Cuqui, que su historia en Yo y tú duró 10 años. No volvió al teatro que había fundado: «Al regreso vi un teatro político que a mí personalmente no me parecía bueno. Tocaba ser comunista y después actriz. Y yo solo quería actuar. Ya me había pasado esa virulencia izquierdista que uno tiene de jovencito. Teatralmente eso no me hacía feliz. Me quedé haciendo publicidad. Y adoré hacerlo». Hoy preside la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y extraña de la televisión de antes los contenidos: «Las historias eras sensacionales. Ahora que tenemos todas las facilidades y los juguetes para contar lo que nos dé la gana, los contenidos son flojos, siguen explotando la misma receta que ya funcionó y tuvo rating».
Vive sola en un apartamento que tiene vista a casi toda Bogotá: «Cometí dos veces matrimonio, pero me rajé. Mientras estuve casada mi mente y mi alma estaban puestos en los papeles que estaba interpretando, y eso para un marido no debe ser nada agradable; yo ni les paraba bolas porque mientras me hablaban yo pensaba en el libreto». Lo suyo es una entrega loca a la profesión. Vive imbuida en ese mundo.
«Las personas que vivimos solas podemos manejar mejor esto del encierro. Uno está acostumbrado a organizar los horarios. Laboralmente se ha duplicado el trabajo en videos para campañas, lives en internet, pero económicamente manejo una situación financiera complicada porque desaparecieron al ciento por ciento mis ingresos mensuales, entonces toca vivir de ahorros y ser creativo y juicioso. Aprendí que lo más importante en la vida es la salud, y sobre todo a esta tierna edad».
No queremos que los niños y jóvenes abandonen su escuela porque no tienen cómo conectarse a las clases virtuales. Así como lo hizo Consuelo Luzardo, súmate tú también
Mayo 26 de 1946: Radwa Ashour
A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de una novelista, crítica literaria, y profesora universitaria egipcia, cuya obra comprende desde ensayos sobre política y sociedad contemporáneas hasta narrativa histórica, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo. No estamos familiarizados con su trabajo ni con su nombre, pero no es demasiado tarde para conocerla.
Con la ayuda de mentes imaginativas como la de Radwa Ashour, millones de lectores han podido visitar nuevos lugares sin moverse de su silla. Nació en El Cairo en una familia culta y aficionada a la literatura, y su apasionada participación en los movimientos de justicia social es evidente a lo largo de sus escritos. Fue reconocida por su capacidad, a través de la literatura, de personalizar profundamente las vidas y las condiciones de los grupos marginados.
Su obra se caracteriza por la crítica constante contra la corrupción política y la censura de su país, la lucha del pueblo palestino, y por un estilo literario que invita a imaginar los lugares lejanos mediante la lectura.
A lo largo de su carrera escribió más de 15 libros, y en reconocimiento a su carrera como autora, una de sus obras fue votada como una de las 100 mejores obras literarias del siglo XX por la Unión de Escritores Árabes. Murió en el 2014, y creo que la imaginación es algo que vale la pena celebrar!
Mayo 26 de 1988: Aniversario de Juan Guillermo Cuadrado
Hoy apaga las velitas un querido jugador nacido en Necoclí, Antioquia, que empezó como futbolista en el Club Atlético Urabá. Su impresionante fútbol sorprendió a los dirigentes de muchos equipos, y actualmente es ficha clave de La Vecchia Signora (Juventus). Sus primeros dos goles de la temporada los marcó el 15 de marzo dándole la victoria 3 por 2 en el clásico contra el Inter de Milán, actual campeón de la liga italiana, siendo la gran figura del partido.
Un Feliz cumpleaños a Juan Guillermo Cuadrado!
Mayo 24 de 1543: Muere Copérnico
Murió el clérigo polaco que durante años desarrolló una teoría que cambiaría de manera radical la visión del mundo: desplazó a la Tierra del centro del universo y la puso a dar vueltas alrededor del sol. Y la ciencia venció a la teología. La Tierra no solo no era el ombligo del mundo, sino que estaba sometida a tres movimientos diferentes: giraba alrededor del Sol, sobre sí misma y teniIa una declinación angular de su eje. Fue un hombre introvertido y reservado que dedicó casi toda su vida al estudio y a la observación del firmamento. Los datos que recopiló durante años fueron recogidos en su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes.
Al mirar los retratos vemos a un hombre de mediana edad, serio, con el pelo oscuro ligeramente ondulado, nariz pronunciada y ojos agudos, con una mirada decidida. A primera vista no parece que estemos delante del autor de la revolucionaria teoría que sacudió los fundamentos de la ciencia. A los diez años perdió a su padre, y desde entonces la figura masculina más importante en su vida fue su tío materno, el obispo Lucas Watzenrode. Lo más probable es que estudió en la escuela parroquial de la catedral. Se matriculó luego en la Academia de Cracovia, la única universidad en Polonia, una de las pocas en esa parte de Europa y un importante centro de estudios matemáticos y astronómicos. Cracovia era una ciudad cosmopolita y por su universidad pasaban los heraldos del humanismo y sus imprentas publicaban los primeros libros. Ese fervor intelectual seguramente fascinó al joven, que, sin embargo, no llegó a terminar sus estudios allí. Lucas Watzenrode, consciente de los talentos de su sobrino, optó por enviarlo a estudiar Derecho a Bologna. En Italia, en vez de entregarse al estudio del Derecho, continuó con su interés por las ciencias, y la estancia boloñesa tampoco terminó con la obtención de un título. Al regresar a Polonia consiguió el permiso para volver a Italia. Se comprometió a estudiar Medicina, una ciencia que iba mejor con sus intereses. Durante dos años se estuvo formando en Padova, considerada entonces la meca de las ciencias naturales. Tras una década de estudios en tres centros diferentes, y ya con 30 años, necesitaba un título oficial. Lo obtuvo en una cuarta universidad, la de Ferrara, en Derecho Canónico. Finalmente podía volver a Varmia con el deber cumplido, pero también con unos amplios conocimientos generales y un gran bagaje de experiencias. De vuelta a Polonia pasó los primeros años al lado de su tío, como su secretario y médico personal en el castillo de Lidzbark Warminski, residencia del obispo. Lo acompañó en sus viajes por toda Polonia pero nunca intentó seguir sus huellas. En cambio, observaba el firmamento noche tras noche, y mandó construir el pavimentum, un suelo nivelado y firme para sus instrumentos. No hay muchas noticias sobre su vida personal, lo describían como una persona poco sociable e inmersa en sus propios asuntos. En 1538 apareció un enigmático personaje en su vida, Anna Schilling, su ama de llaves. Su supuesta intimidad con el sexagenario canónigo se convirtió en tema de murmuraciones, hasta que el obispo de Varmia lo obligó a alejarla de él. Y Copérnico se quedó otra vez solo con sus obligaciones y sus pasiones científicas. En 1540 apareció en su vida la persona más importante para su futura fama: Georg Joachim Rheticus; gracias al empeño personal de Rheticus apareció en Núremberg la versión completa de Sobre las revoluciones de los orbes celestes. En ese entonces ya estaba moribundo como consecuencia del ictus que había sufrido pocos meses antes. Una leyenda sostiene que cuando estaba postrado en su lecho de muerte y sin conocimiento, pusieron en sus manos una copia recién impersa. Entonces recuperó la conciencia por un momento, vio el libro, y a continuación murió. Y la teoría heliocéntrica fue prohibida desde 1616 por la Iglesia, aunque los astrónomos más importantes la daban por cierta.
Mayo 24 de 1907: Nace Alex Tobar
Pues sí, señores que esa es la verdad, / hay un señor de talento y razón, / inteligente, despierto y gentil / que rinde culto siempre al corazón. / ¿Quién es, quién es? Ya lo voy a decir, ya lo voy a decir, ya lo voy a decir.
Quienes no hayan bailado al son de la música que acompaña a esa letra, es porque acaban de llegar al mundo. Sonó, sonó, y sonó hasta el cansancio por allá en los años 50/60. Su autor fue un músico de condiciones extraordinarias, de larga y exitosa carrera artística y gran compositor. Autor del segundo hit internacional colombiano que tuvo resonancia internacional, el son paisa Pachito Eche y del pasillo Romanza de amor conocido en la voz de Carlos Julio Ramírez. Alex Tobar.
Su nombre real era Wolfano Alejandro Tobar García, y nació en Bogotá un 24 de mayo. Fue un niño prodigio en la música. A los 3 años ya sabía leer y a los 5 solfeaba. Por iniciativa de su padre fue matriculado en el Conservatorio Nacional para que aprendiera a tocar el violín. Y con la Orquesta del Conservatorio se presentó en el Teatro Colón con un éxito enorme. A los 10 años se fue a estudiar a Alemania y continuó sus estudios en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Bonn, y también participó como violinista en la orquesta Sinfónica de Hamburgo. Regresó a Colombia en 1929. Entonces tocaba todos los instrumentos de viento, teclado, percusión y cuerdas. Además hablaba perfectamente inglés, francés, italiano, ruso, alemán y hebreo. Por el año 1935 se involucró en la orquesta de Efraín Orozco que emprendía una gira por el sur del continente. En esa época compuso en Buenos Aires el pasillo Romanza de amor especialmente para la voz de Carlos Julio Ramírez. Se lo enseñó a Efrain Orozco y éste le cambió algunas notas, razón por la cual se sintió con el derecho de registrarlo a su nombre. Ante el reclamo de Alex, Efraín Orozco le siguió un juicio y lo hizo poner preso. Situación que se supo en Colombia porque lo contó Berenice Chaves que entonces vivía en Buenos Aires. Pero Alex pudo demostrar legalmente su autoría y conseguir su libertad.
En 1942 regresó a Bogotá y comenzó a sentir que sus ojos no veían muy bien, pero no conocía la razón por la cual estaba perdiendo la vista: estaba diabético. Ingresó entonces a la Orquesta Sinfónica de Colombia como violinista, posición que ocupó hasta 1950. Y también estuvo vinculado a la orquesta que organizó Lucho Bermúdez cuando regresó de Argentina, en julio de 1947 con Matilde, que tocaba en el Hotel Granada, hasta que Lucho decidió trasladarse a Medellín en 1948. Alex reorganizó la orquesta y se quedó de planta en el mismo hotel. Allí estaba cuando se desató el vandalismo del 9 de abril. Tratando de salvar unos instrumentos se lanzó a la calle con un violín, un saxofón, un clarinete y una trompeta y se encontró con una patrulla de la policía que inmediatamente lo detuvieron pensando que era un ladrón que había asaltado un almacén de instrumentos musicales. A pesar de que él les explicó quién era, los polícías no le creyeron y lo llevaron detenido. Entonces no tuvo más alternativa que coger cada instrumento y tocar en cada uno La gata golosa, solamente así los policías entendieron que decía la verdad y terminaron por llevarlo a su casa.
Poco tiempo después de este trágico suceso compuso un bambuco dedicado a Francisco Echeverri Duque, gerente del Hotel Granada, que tituló Pachito Eché, que cambió luego a un ritmo más bailable y comercial al que llamó son paisa. Alex puso a Pachito Eché en el repertorio que animaba los bailes del Hotel Granada y dado el éxito que conseguía se lo ofreció al representante en Bogotá de Discos Fuentes de Cartagena, con la condición que fuera grabado por su orquesta y en Bogotá, la que Discos Fuentes no aceptó. Entonces se la ofreció a discos Tropical en Barranquilla. Y consiguieron uno de los más grandes éxitos de ventas que se recuerden hasta el momento en Colombia. Pachito Eché consiguió trascendencia internacional cuando fue grabado en México por la orquesta del famoso Dámaso Pérez Prado con la voz de Benny Moré. Aun cuando Pérez Prado figuró como arreglista al final de cuentas se quedó con la autoría, ya que Alex Tobar no registró sus derechos en la oficina que para tales efectos tenía el Ministerio de Gobierno, sino en una biblioteca de Cali, y por supuesto allí no tenía ningún valor oficial. Así es que no pudo nunca cobrar las regalías que la canción generó en el exterior. Mala suerte la de Alex que sus dos mejores creaciones musicales Romanza de amor y Pachito Eché figuraron entonces como de otros.
Regresó a Bogotá en 1952, vinculándose a la Orquesta Sinfónica de Colombia, y se mantuvo hasta 1974 cuando su enfermedad, la diabetes que no cuidó oportunamente, no le permitió trabajar más. En febrero de 1975 la orquesta de Lucho Bermúdez le dio una serenata en la Clínica de la Caja Nacional de Previsión donde estaba internado, y dos días después sufrió un derrame cerebral que se lo llevó a la eternidad. Quedó su obra. Extensa y de una calidad extraordinaria.
Mayo 24 de 1932: Nace Miguel Ángel Martín
Nació el cantor del Llano, sin lugar a dudas el creador de música más universal que ha dado la llanura colombiana y, en particular, el Arauca vibrador. Uno de los mejores exponentes de la música llanera de nuestra época, un araucano pura sangre aunque con rezagos de sangre francesa en sus venas, que se dedicó a hacer patria calladamente como creador, como músico de academia, como investigador de la cultura y el folclor, considerado en Colombia y más allá de sus fronteras como uno de los personajes más comprometidos con el desarrollo cultural y artístico del país. Miguel Ángel Martín Salazar
Cuentan que la primera vez que escuchó de cerca la música que provenía de los tiples y la guitarra se encontraba en medio de su acostumbrado paseo dominical entre su casa y la iglesia. Se topó entonces con un grupo de payasos multicolores que animaban con música a la gente de su pueblo. Al llegar a casa habló de sus nuevas inquietudes musicales con su madre, quien inmediatamente le entregó un tiple que conservaba en un viejo armario. Ese fue su primer instrumento musical. Años después, escapado de su casa, llegó a una fiesta popular en su pueblo, en donde la gente bailaba al ritmo del joropo. Estando allí, uno de los músicos enfermó, y el maestro tuvo así su primera oportunidad de presentarse en público. Desde entonces demostró sus aptitudes para las coplas, corridos y versos. Lo que siguió fue una carrera de éxitos e investigación sobre la música llanera. Pero fue Carmentea el tema que lo inmortalizó, el joropo que a través de los años se convirtió en una especie de himno del folclor llanero y de la música colombiana en general. Composición que le hiciera a la bella Carmen Teresa Aguirre, a quien llamaban la novia de los araucanos, una mujer de muchos amores y rebelde, así como él lo relata en la letra de la canción: «Si te esquivas de mis labios, si te alejas de mi vida, no olvides que de este amor, tu serás correspondida». Carmen Teresa o «Carmentea» no era un mito, fue uno de sus primeros amores. En 1976 recibió treinta mil pesos de regalías por seis mil copias vendidas. Pero «El Chueco», como cariñosamente se le conocía, no es únicamente el compositor de Carmentea, el himno sentimental de media Colombia, sino de una cantidad de pasajes, pasillos, corridos, poemas, cuentos y leyendas que no han sido debidamente catalogados y editados por las autoridades culturales para darle el lugar que se merecería. Su actividad artística y cultural fue reconocida sin embargo con distinciones como El Centauro de Oro, la Orden de Villavicencio y la Medalla Camilo Torres, y con su aceptación en todas las academias.
Miguel Ángel murió joven en 1994. Y Carmentea, la hermosa llanera de cabellos negros y ojos coquetos, se quedó sin su más fiel admirador. Cumplió con el destino del hombre y un poco más, porque reforestó su tierra con árboles nativos. Su paso por la vida regó innumerables semillas con su trabajo sistemático por organizar instituciones y eventos. Padre de la Academia Folclórica del Meta, el Festival de la Canción Colombiana, el Torneo Internacional del Joropo, el Reinado del Llano y cátedras de música en colegios. Descrito como jovial, dicharachero, tierno, a veces muy terco y malgeniado, adoraba su pueblo natal, su Arauca de parranda, los pueblitos de todo el Llano. En cada municipio tenía un compinche que lo acompañaba a armar serenatas y reuniones sociales. Todo honor y reconocimiento al gran maestro.
Mayo 24 de 1962: Nace «Vargasvill»
En El Santuario, Antioquia, en el hogar formado por don Emilio Vargas, el boquisabroso, uno de los primeros que profesionalizó y vivió del humor en el pueblo, y Blanca Ramírez, nacieron 18 hijos, entre los que se cuenta Crisanto Alonso Ramírez. El décimo, al que muchos lo ven como sucesor del primer humorista de América, don Guillermo Zuluaga Montecristo.
La vida humorística de Vargasvil es su vida misma. Mientras asistía a la escuela urbana de niños de El Santuario, presentaba fonomímicas en las brigadas cívicas y juveniles del pueblo con una radiola que le prestó un amigo, algo demasiado osado para su timidez, porque es algo que el mismo reconoce: «Nací tímido y crecí tímido». A pesar de su recorrido humorístico, cuentan que Crisanto es un hombre cauteloso y apacible, tal vez esa es la clave de su talento en el escenario, porque siempre está construyendo sus obras y concentrándose, pues el humor, realmente, es un asunto muy serio.
En 1979 organizó con sus amigos un festival de trova, que ganó con facilidad. Luego, en 1980, se presentó a un concurso nacional de trovas organizado por la asociación de trovadores de Colombia, donde obtuvo el triunfo como revelación, constituyéndose en el Rey nacional de los novatos. En 1981 se presentó al festival nacional de los mentirosos organizado por una firma comercial, quedando como Rey nacional; posteriormente en 1983 volvió a repetir, y fue así como entró de lleno en el mundo del humor. Llegó a la radio gracias a una publicación en una página del periódico El Colombiano que mencionaba su triunfo, y ese mismo año, salió al aire el manicomio de Vargasvil en radio caracol Antioquia, ampliamente conocido a nivel nacional y caracterizado por volver el humor la noticia del momento. Dos años más tarde, llegaba a la radio nacional, como el programa radial con mayor audiencia en esa época. Fue además el creador del exitoso programa de televisión regional Recórcholis con Vargasvil, integró el grupo de La luciérnaga de Caracol radio, y fundó el programa de zaranda en RCN radio. En el 2007 fundó la corporación la casa de Crisanto, sede para sus espectáculos y de otros artistas, donde funciona también la escuela de humor de Vargasvil, primera en el mundo, para niños mayores de 7 años con esta inclinación artística.
Su nombre artístico nació del escritor y diplomático colombiano José María Vargas Vila, a quien recordamos ayer, pero Crisanto decidió omitir la última letra del segundo apellido, y desde entonces es conocido como Vargasvil. Ya tiene en su haber innumerables premios y distinciones dentro y fuera del país, y ha llevado el humor colombiano a muchos lugares del mundo, pero aun así, cuentan que sigue siendo el mismo santuariano gracioso y tímido. Ya son más de 25 años en los que se ha dedicado a hacer reír a la gente con su humor crítico y mordaz. Sin importar el personaje al cual interpreta, tiene algo muy en claro: «El humor y las imitaciones deben ser tan perfectos como las matemáticas, para que no se convierta en algo ridículo u ofensivo. La clave es tener la medida de hasta dónde se dice y hasta dónde se critica. A uno en este país no lo matan por hacer reír, lo matan por otras cosas, como le pasó a Jaime Garzón»
En el 2019 fue acusado de tener conversaciones indebidas con menores de edad a través de Facebook. Dijo desconocer el origen de los chats comprometedores que reveló Noticias Uno, y rechazó categóricamente las denuncias: «Puedo pasar por ignorante, por torpe, por lo que sea, pero esa cuenta de Facebook no la manejo yo, es manejada por varias personas y mucha gente puede tener la clave, y no descarto que sea alguien de mi entorno cercano. Tengo una fundación hace más de 27 años con la que he trabajado por los niños donde han pasado casi 2000 niños para estudiar música, teatro, pintura, y sobretodo de la comuna 13. No soy la Madre Teresa de Calcuta pero nunca he tenido un reclamo. Lo mío es la defensa de los niños, y del adulto mayor».
Cabe resaltar que curiosamente en ese entonces buscaba un cupo en la Asamblea de Antioquia con el Centro Democrático bajo el lema «No servirse del pueblo», y estaban a 8 días de las elecciones: «Lo más difícil para una persona que está en política es que lo estén atacando, quiero que lo investiguen, es infame, muy duro eso de las redes con el daño que le hacen a uno».
Mayo 24 del 2017: Muere Clemencia Torres
Murió una cantante tolimense nacida en Ibagué en 1945, una muerte que pasó casi desapercibida en los noticieros nacionales a pesar de que en un momento dado fue una figura muy popular en la música colombiana. Con el tono grueso de su voz grabó ocho LPs, el último en España.
Llegó el momento del adios, no tengo nada que decir, no tengas pena si me voy, la vida tiene que seguir … fue una canción con la que llegó a los primeros puestos a comienzos de los 70. Las baladas y canciones románticas que interpretó hicieron parte del reportorio de la nueva vieja ola. Sus canciones fueron siempre melancólicas y tristes, hablan de esposas abandonadas, amores imposibles.
Clemencia Torres fué integrante de los Coros del Tolima, y en 1965 viajó a Francia, donde se especializó en Música, Psicología, Sociología, Idiomas y Periodismo. Regresó de París en los años setenta y se dedicó a la música. Su momento de gloria le llegó en el Festival de la Canción de Benidorm en 1974 donde cantó una canción de un joven compositor español, José Luis Perales. Con Llegaré mañana ocupó el cuarto lugar como intérprete en un Festival lleno de estrellas como Betty Missiego, Mari Trini, Sergio y Estíbaliz, Emilio, y José Erasmo Mochi, que resultó ganador.
No solamente triunfó en Europa como cantante, sino también como modelo. Una casa de moda de Madrid lanzó al mercado su línea Prêt-à-porter y la escogió como su modelo exclusiva. Cumplida su meta, que la conocieran fuera del país, se dedicó a la comunicación social desde diferentes frentes. Comenzó como agregada cultural y de prensa de la Embajada de Colombia en España. Allí conoció a Gloria Zea, que la convenció para que organizara la Oficina de Divulgación de Colcultura. Después de cuatro años cambió de frente y se fue para la publicidad, para luego montar su propia empresa de producción de comerciales. Trabajó en presa y radio. Volvió a la cultura con el Teatro Nacional y trabajó independientemente, hasta que aceptó la secretaría general del Camarín del Carmen.
La recordamos como una mujer seria, y quienes la conocieron personalmente la describían como estricta, exigente y rigurosa en todo lo que hacía, pero sobre todo como una persona muy sensible a la que le encantaba el arte, y que se distraía con la lectura, especialmente con los libros de historia. La rebeldía y la independencia fueron las pautas que marcaron la vida de una mujer solitaria que nos dejó una música linda. Gracias por los recuerdos!
Mayo 23 de 1896: Muere José Asunción Silva
Murió un genio precoz que escribió a los diez años su primer poema, el de nuestros billetes de 5000. Dicen que José Asunción Silva no tiene una biografía sino una Leyenda.
Nació en 1865 en Bogotá en una familia burguesa que tenía una empresa de objetos de arte. Su belleza, inteligencia, timidez, y su comportamiento algo afectado, lo convirtieron en blanco de burla y hostilidad en una sociedad estrecha, donde lo llamaban sarcásticamente José Presunción, lo que le obligaba, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria. Siendo un niño sobreprotegido por su familia acentuó su timidez, y se encerró en sí mismo durante su niñez, escribiendo ya en este tiempo sus primeros poemas. Su precoz afición literaria fue determinada por el ambiente de libros que se vivía en su casa, ya que su padre era escritor y organizaba animadas tertulias literarias. En 1884 comenzó a colaborar con su padre en sus negocios y se trasladó a Europa, pasando por Francia, Suiza e Inglaterra. Aparentemente se fue para hacer contactos y gestiones comerciales por encargo de su padre, pero sobre todo, para disfrutar la vida intelectual que quería conocer, y que fue para él una experiencia única y enriquecedora en su formación como escritor y ser humano. En el viejo continente conoció la vida bohemia y frecuentó a poetas. También entabló amistad con Oscar Wilde. Tras regresar a Colombia vivió una tragedia que marcó su existencia, ya había sufrido la pérdida de tres de sus hermanos, pero la que más daño le hizo fue la de su hermana favorita, Elvira, quien murió de pulmonía en 1891, y a quien dicen va dedicado el famosísimo Nocturno, uno de sus pocos poemas editados en vida. Además por esa época la empresa familiar fue declarada en quiebra, y sus actitudes de dandy no fueron bien recibidas por la sociedad de la capital. Consiguió un trabajo gubernamental en Venezuela, ocupándose desde 1894 como secretario de la delegación colombiana en Caracas. Cuentan que allí frecuentaba los salones más distinguidos, soñaba con negocios de los cuales sacar buenos dividendos, y tuvo amistad con los redactores de las mejores revistas. Todo iba bien hasta que comienza su enfrentamiento con el Ministro de la delegación por lo que se vio obligado a regresar a Colombia. Lamentablemente cuando regresaba, en 1985, el barco naufragó frente a Barrancabermeja, y se hunden con él los manuscritos de El Libro de Versos y los Cuentos Negros, que pensaba publicar. Ha fracasado como diplomático, perdido sus obras, y pone entonces sus esperanzas en la instalación de una fábrica de baldones, con una fórmula química patentada por él, para la que consigue el apoyo de varios socios capitalistas. Pero en esta empresa también fracasa. Su vida transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante del Bogotá de sus años, marcada por el fracaso y las frustraciones. En sus poco más de treinta años de vida perdió demasiadas cosas: a sus seres más queridos, los manuscritos de sus obras, la fortuna familiar, su carrera diplomática. Todo eso, obrando sobre un espíritu altamente sensible e inconforme, muy probablemente hizo que perdiera también las ganas de seguir viviendo. Su vida acabó en un temprano suicidio sin que su genio poético hubiera llegado a madurar plenamente. Tenía 31 años cuando se encontró su cuerpo inerte con un disparo en el corazón, sin carta de despedida, pero entre una cuidada escenografía en la que aparecía Il trionfo della morte de Gabrielle D’Annunzio junto a los manuscritos de su novela De sobremesa, y El Libro de Versos, selección de su obra poética que fue editada años después de su muerte.
Dado que es una figura de primera línea de la poesía hispanoamericana y un personaje colombiano memorable, el Banco de la República encargó en el 2006 al pintor Juan Cárdenas realizar el diseño completo del billete de cinco mil pesos en su homenaje, con su imagen en el anverso, y en el reverso la de una mujer y un fragmento del Nocturno III. En el 2016 el diseñó cambió y quedó solo su imagen. El poema al reverso actualmente es Melancolía.
El legado de Silva se ve hoy día materializado en la Casa de Poesía Silva, fundada en el 90 aniversario de su muerte por Belisario Betancur en el Barrio de La Candelaria. Es una fundación privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es «Facilitar y propiciar el estudio, conocimiento y goce de la poesía de todos los tiempos y países».
Mayo 23 de 1933: Aniversario de Alexis Carrington
Hoy está de cumpleaños una Dama de la Orden del Imperio Británico. La villana Alexis Carrington.
Joan Collins, hija de una maestra de danza y anfitriona de un club nocturno, y de un agente, entre cuyos clientes se encontraron The Beatles y Tom Jones, pasó su infancia en Maida Vale, y fue: «Un tiempo idílico lleno de amor, confort y seguridad». A los 17 años firmó un contrato con un respetable estudio británico y debutó como la participante en un concurso de belleza en Lady Godiva rides again, aunque no apareció en los créditos. En 1954 firmó contrato con la 20th Century Fox, como la figura femenina que haría competencia a la Elizabeth Taylor de los estudios MGM. Su carrera como artista incluyó una serie de portadas en publicaciones inglesas, siendo una exitosa pin up de la década de los 50 y 60. Durante los 60 también tuvo notables apariciones en la televisión Americana, en series como Batman, Mission Impossible, y en un episodio de Star Treck.
En los años 80 se le ofreció un papel en la telenovela de Aaron Spelling. Su personaje de la más villana de la década la lanzó como una poderosa sex symbol que representaba la independencia femenina, le dio varios premios y la convirtió en la actriz mejor pagada de la televisión de aquel tiempo. Apareció en la portada de Playboy a sus 49 años, y a menudo se hacía referencia a ella como la sex symbol número 1 del mundo, así como La más bella mujer de la televisión. Luego de su éxito en Dinastía se alejó un tiempo del ambiente para estar con su familia, aunque hizo apariciones como estrella invitada en conocidas series. En 1992 hizo su exitoso debut en Broadway y a finales de los 90 la vieron en varias giras teatrales. En el 2002 se la vio como parte de la televisión sudafricana, en el papel de una periodista local llamada Jani Allan, en una serie cómica. A comienzos del 2006, viajó por Inglaterra con un show llamado A evening with Joan Collins, una producción suya dirigida por su esposo, en el cual detallaba los altos y bajos de su vertiginosa carrera y vida. A finales de ese año comenzó un viaje por Estados Unidos con la producción Legends!, con su antigua colega de Dinastía, Linda Evans. Sin embargo, no lograron llevarse muy bien durante la producción según ella misma contaba.
En su vida personal, su primera pareja fue el hijo de Charlie Chaplin, Sydney, se ha casado 5 veces, la última en el 2002 con el representante teatral Percy Gibson, 32 años más joven que ella. Es miembro del Partido Conservador Británico y ha colaborado por unos años en publicaciones como The Daily Mail, The Times, Bazaar. Ha apoyado públicamente muchas causas humanitarias por varias décadas. Se ha expresado a favor de la investigación neurológica, y fue nombrada patrona de la International Foundation for Children with Learning Disabilities en 1982. En 1988 fue inaugurada una ala con su nombre en el Hospital de Niños de Michigan y, en 1990, fue nombrada miembro honorario de la National Society for the Prevention of Cruelty to Children. Otras causas por las que ha luchado son la investigación acerca del Cáncer de Mama, y la adopción de niños huérfanos. También es conocida por su trabajo como escritora. Sus novelas y libros de memorias han tenido notable éxito, siendo traducidos a 30 idiomas y vendiendo unos 50 millones de unidades. Incluso logró entrar en el libro Guinnes debido a una disputa legal que ganó a uno de sus editores por uno de sus manuscritos. Debió ser recompensada con 1.3 millones de dólares, siendo la suma más alta alguna vez pagada a un escritor de parte de sus editores, por un manuscrito sin publicar. Tiene su estrella en el Paseo de la fama de Hollywood, es dueña de una selecta línea de gafas en Inglaterra, y fue además nombrada por la reina Isabel II de Inglaterra Dama de la Orden del Imperio Británico.
Admite que le gustaría vivir hasta los 100, y bromea sobre sobrevivir a su esposo: «Al principio la gente siempre decía: «¿Qué vas a hacer con la diferencia de edad?» Yo diría: «¡Bueno, si muere, muere!. Cree que la razón principal por la que su relación ha durado tanto es que él nunca ha estado interesado en compartir su atención como actor, tienen los mismos intereses y les gustan las mismas cosas.
Mayo 23 de 1933: Muere José María Vargas Vila
Murió en Barcelona, eclipsado por el olvido y la ceguera, un escritor colombiano. El autor prohibido que decía: «No me gustan los moralistas y menos los inmorales, prefiero los amorales». Algo me enseñó José María Vargas Vila
Nació en 1860 en Bogotá, en una familia culta y de buen nivel económico, hijo del general liberal José María Vargas Vila, que murió en combate cuando él era un niño, y de Elvira Bonilla Matiz. Como se ve, adoptó los dos apellidos del padre y omite el de su madre. Cuando se hizo escritor reconocido empezó a firmar únicamente con los dos apellidos, pues los nombres de pila, según él, lo conectaban con la tradición católica que le era tan antipática. Al finalizar la secundaria, sin dinero para pagar los estudios universitarios, se enroló como soldado y participa en la campaña contra los conservadores clericales en el Cauca. A los 18 años ya ejerce varios cargos como profesor, y a los 20 inicia la leyenda, con su trabajo como profesor en el Liceo de la infancia, dirigido por el sacerdote jesuita Tomás Escobar, plantel del que fuera alumno José Asunción Silva con el que tuvo una buena amistad. En ese entonces parecía acomodarse bien a las normas, tanto que publica un poema titulado Recuerdos de mi primera comunión, escrito por él para celebrar las primeras comuniones de los niños del colegio. La situación cambió radicalmente en 1884 con otra publicación. En la primera página del periódico La actualidad, tras haber sido expulsado del colegio por razones que no son claras, pero que se especula esuvieron entre lo político y lo económico, acusa al doctor Escobar de corromper y abusar sexualmente de los estudiantes. El escándalo se apoderó de la ciudad. La defensa de Escobar citó a varios testigos de la época en que Vargas Vila fue militar. Se le acusó de hurto, de travestismo, de sodomía, y abandonó la ciudad para siempre. Durante la guerra civil de 1885, siendo profesor en Villa de Leiva, dejó la pizarra por las armas, y fue secretario de un general del ejército liberal. Tras la victoria conservadora huyó a Venezuela, y mientras vive en San Cristóbal redacta su primera novela, Aura o las violetas, que fue catalogada como inmoral por la Iglesia desde su primera página, y es curiosamente la única de sus obras incluida en el canon de libros leídos en los centros educativos del país. Y más curiosamente él mismo lo acusó de «Libro inexperto de un romanticismo deplorable». Entre 1890 y 1896 vivió entre Caracas y Nueva York, escribió para periódicos, y fue secretario privado del general Joaquín Crespo cuando éste tomó el poder en Venezuela en 1892; pero el empleo gubernamental no duró sino un año. En 1896 se encuentra en Europa, entra en contacto con la comunidad intelectual hispanoamericana, y corre la voz de que se había suicidado en compañía de una hermosa mujer a bordo de un barco que viajaba de Italia a Grecia. En realidad lo que había ocurrido es una avería en cercanías de Sicilia. La falsa noticia basta para que se escriban elogios e insultos. Elogiosas fueron las palabras del que hasta entonces consideraba su enemigo, Rubén Darío, a quien llamó Poeta-Cortesano. Rubén Darío publicó en La nación un elogioso epitafio: «¡Amable enemigo mío! Como en la tumba de la Aphrodita de Pierre Louys, pondría en la tuya un conmemorativo y sonoro epigrama, y dejaría para ti y para tu bella desconocida ¡rosas, rosas, muchas rosas!».
En junio de este año fue nombrado cónsul general de Ecuador en Roma. Terminada su labor diplomática en Italia se fue nuevamente a Nueva York, pero la brusquedad de sus ataques contra los Estados Unidos, Colombia y Panamá, tras la cesión del istmo, hizo que le presionaran para abandonar el país. A partir de 1912 escribe constantemente para satisfacer compromisos con casas editoriales de Francia y España, lo que le permite vivir holgadamente, pero le obliga a escribir sobre asuntos que no quiere. En 1918 fija su residencia en Barcelona y disfruta de algunos años de sosiego. La fama le da un contrato con una conocida casa editorial para publicar sus obras, que suman entonces más de cuarenta volúmenes. Su salud física y mental empezó a decaer a partir de la década de los veinte; cuentan que se hizo más solitario, se alejó de los corrillos literarios, lo que reforzó los comentarios de sus críticos, decían que tenía lepra, accesos de locura, epilepsia. Aún así, en 1924 recorrió varios países de América del Sur, y finalmente llegó a Cuba, donde permaneció por varios meses atendiendo sus problemas de salud y la ceguera progresiva. También intentó invertir en diferentes negocios pero no resultaron. Para finales de 1929 regresó Barcelona. Más soledad, más aislamiento, más enfermedades del cuerpo y del alma. Murió, y a pesar de su deseo expreso de no ser enterrado en Colombia, en Colombia terminó. Un grupo de intelectuales llevó sus restos en 1981, a cien años de su nacimiento. Se prometieron monumentos a su memoria, y se llegaron a firmar leyes para el efecto. Por supuesto no se cumplieron.
«Vargas Vila publicaba y, casi al mismo tiempo, desde el púlpito y desde los sillones del poder político estallaban las condenas. Sus obras, sin embargo, se vendían como pan caliente en la librería Apolo de Bogotá», contaba Germán Arciniegas.
Mayo 23 de 1992: Muere Atahualpa Yupanqui
Murió en Francia el más grande creador popular de Argentina. El Poeta de la tierra que cuenta en su historial con más de 300 composiciones.
Atahualpa Yupanqui nació en el norte de la provincia de Buenos Aires en 1908. Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero. Su padre, un indio de sangre quechua, era un humilde funcionario de ferrocarril, aunque nada podía matar al gaucho que había sido. Roberto y su hermano trataban siempre de imitar su buen cabalgar y sus experiencias de domador. Su madre era de origen vasco. A los seis años empezó a estudiar violín e inmediatamente guitarra. Sin embargo, no fueron los estudios musicales los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, el mensaje que habría de proyectar al mundo entero durante toda su vida, sino el paisaje, los misterios de la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Decía: «Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos. Era un mundo de sonidos dulces y bárbaros a la vez. Risas abiertas, comentarios de duelos, carreras, domas, supersticiones». De su compañera eterna, la guitarra, dijo: «Este instrumento se hizo presente en mi vida desde las primeras horas de mi nacimiento. Con guitarra alcanzaba el sueño. Fueron las veladas en las que tocaban mis padres y tíos las que conformaron el marco sonoro que me acompañaría toda la vida». En 1917 su familia se traslada a Tucumán, donde encuentra otro paisaje, otras melodías, otros misterios. La vida lo había colocado, según él mismo lo diría «En el reino de las zambas más lindas de la tierra. En este Tucumán surgió el cauce inagotable de mi lírica». Cuando tenía apenas 13 años, y para firmar algunas colaboraciones literarias en el periódico escolar, comenzó a utilizar el nombre Atahualpa en homenaje al último soberano Inca. Algunos años después le agregó el Yupanqui que llevaría toda su vida. La traducción de estos nombres unidos, describe el destino de aquel niño: Ata significa venir; Hu, de lejos; Allpa, tierra; Yupanqui, decir, contar: «El que vino de lejanas tierras a decir, a contar». La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. Fue maestro de escuela, tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano con sus realidades y sus sueños; todo lo que luego habría de cantar de manera única. Cuando tenía 19 años juega tenis, boxea, se hace periodista y comienza entonces a responder a un llamado que marcará su destino, el del camino. Por aquellos años, con su guitarra, una pequeña valija y unos pocos pesitos, se va a conocer la geografía de su país. Todos sus viajes los hizo a lomo de mula: «Con poquito de ropa, algún libro, un charango, una quena y una guitarra, he dormido en chozas donde la miseria abochorna todos los paisajes, en los valles abandonados, atando mi caballo a lazo largo. Me quedaba diez, quince días viviendo con matrimonios porque el paisaje me maravillaba y seducía». Primero fue Buenos Aires y los mil oficios que la capital le obligó a desempeñar para superar sus días de pobreza y a veces hasta de hambre. En 1931, Entre Ríos, donde entra en revolucionarias aventuras que le significan una arriesgada huida a caballo, su permanencia en una isla ocultándose de la policía, y la experiencia de cruzar el río huyendo hacia el primer exilio en Uruguay, país en el que se mantuvo tocando y cantando en bibliotecas y escuelas. Pasado un par de años regresa, y en Rosario forma un dúo con el que graba tres discos. Después Córdoba, donde la amistad con importantes personalidades de la cultura, la ciencia y la política moldearon su perfil. En 1945, junto a un grupo de intelectuales se afilia al Partido Comunista en un acto público realizado en el Luna Park de Buenos Aires, asumiendo, sin disimulo, un compromiso político que de duró siete años, y que le significará importantes consecuencias personales y artísticas. Se prohibió su actuación en teatros, radios, bibliotecas y escuelas. Sus obras tampoco podían ser ejecutadas, y a él no se lo podía nombrar. Sin embargo, no pudo resistir demasiado tiempo aprisionado a las herméticas estructuras de ese partido. Se apartó de la política partidista, pero nunca de su compromiso con la gente. Es entonces cuando comienza a escribir las mejores canciones de lo que hoy se llama protesta. En 1949 viaja a Europa, y pasando por Francia conoce a Edith Piaf, que por entonces actuaba en el Teatro Athenée. Lo invita a cantar al club, y de la mano de ella comenzó una carrera inolvidable. Su lanzamiento al mundo europeo es definitivo. En 1953 cuando regresa de Europa sus excompañeros de partido lo reciben mal y publican: «El Partido se enteró que había realizado gestiones ante altos funcionarios civiles y militares solicitando indulgencia para sus errores políticos del pasado, y autorización para volver a actuar públicamente». A lo que él respondió: «Con el fin de desvirtuar interpretaciones equívocas, me veo obligado a dejar sentado públicamente que mi alejamiento absoluto y definitivo del Partido Comunista fue por convicción propia. Y tengo el anhelo de sumarme al engrandecimiento cultural de mi Patria y a la difusión de los motivos musicales folklóricos de la nación». Lo cierto es que, superadas las trabas y prohibiciones, retoma sus actuaciones en Buenos Aires. En 1964 viaja a Japón. Lo recorre palmo a palmo, y dejó su corazón en un poema: Hiroshima. Si Japón lo acogió con fervor, es España la que abre su espléndida caja de resonancias desde 1968. Durante todo ese año recorrió la Madre Patria, como siempre, de pueblo en pueblo. España lo enriquece y le reconoce su jerarquía. Igual lo hace Francia nombrándolo Caballero de las Artes y las Letras de Francia. En 1989, un importante centro cultural Francés le solicitó la creación de la letra de una Cantata para conmemorar el Bicentenario de la Revolución Francesa, lo que se constituye en un documento excepcional de su vida. Fiel a su destino murió en Francia, cerca del Mediterráneo. Pero tampoco fue ése el final de su andar. Regresó en cenizas, cenizas que descansan en los jardines de su casa museo en Cerro Colorado, a la sombra de un roble. Como cantor, poeta, músico y escritor, Atahualpa Yupanqui siempre tuvo un particular interés y sensibilidad para retratar a los marginados, los olvidados, a los que él llamaba los anónimos: «Los anónimos para mí son gente sagrada. Son los que aciertan con el meollo, con el caracú de las honduras populares en cuanto a sentimientos, en cuanto a manejar elementos tan sencillos y universales como el amor, el dolor, la vida, la muerte, la esperanza, el llanto, la sonrisa».
Mayo 23 de 1995: Muere «Chava» Rubio
Transcurría diciembre de 1955 cuando sonó por primera vez un jingle de navidad en la radio. Se escuchó simultáneamente en Bogotá, Medellín y Cali, y se convirtió más que en un patrimonio de Caracol, en un patrimonio de los colombianos: «De año nuevo y Navidad / Caracol por sus oyentes / formula votos fervientes / de paz y prosperidad. Somos felices con su sintonía en Caracol».
La historia nació en un viaje a México del entonces gerente de la voz de Antioquia, Alberto Toro Montoya. Allí vio que había grupos de estudiantinas que cantaban temas de navidad en la radio. A su regreso le pidió a María Isabel Rubio Trujillo que escribiera uno para identificar la emisora. A ella siempre le gustó el tema de la navidad, así que inmediatamente lo compuso. Se grabó y no dejó de sonar. Tuvo varios arreglos y diferentes intérpretes, pero la esencia nunca cambió.
Chava Rubio era oriunda de Mariquita, Tolima, pero su carrera musical tuvo como escenario a Bogotá y Medellín. Desde joven tuvo contacto con la música popular, como intérprete, junto a sus hermanas Amparo y Eva, con quienes conformó un trío a los 16 años, las hermanas Rubio. Eran las épocas de los programas en vivo en los escenarios de las emisoras tanto en Medellín como en Bogotá. Luego las hermanas se casaron y ella cantó con mucha otra gente, en tríos, duetos y estudiantinas. Su pasión era la música colombiana. Era fuerte en composición y en interpretación. Además le gustaba el tiple, y aprendió a tocarlo. Es la autora de muchos bambucos, pasillos y guabinas: «Sobre todo bambucos, que me parece el ritmo más lindo que tenemos nosotros», decía alguna vez.
Un capítulo aparte merecen sus villancicos. Son de su inspiración gran cantidad, que fueron los que más satisfacciones le dieron en su carrera como compositora. La producción discográfica fue un éxito no solo en Colombia, sino hasta en Guatemala, donde se comercializaron y se hicieron famosos. Hoy en día se recuerdan estas grabaciones como las más tradicionales de la época decembrina, algunas interpretadas por un coro infantil llamado Las Pastorcitas, creado y dirigido por ella.
En la capilla hay repiques, de campanas navideñas
y en el pesebre una Virgen, desvelada sufre y sueña.
Contempla al niño dormido, mira su frente serena
y una sonrisa ilumina, su carita de azucena.
Din, dan, don, las campanitas sonando están.
Mayo 23 del 2006: Muere Gustavo Gómez Ardila
Murió en Bucaramanga uno de los hijos más ilustres de la ciudad del «clima de seda», 20 grados, clima muy agradable para sus moradores y apropiado para las actividades intelectuales. Uno de los maestros que dio mayor renombre al canto coral de Colombia en diferentes escenarios del mundo. Máximo orgullo artístico de Zapatoca.
Gustavo Gómez Ardila nació en Zapatoca, Santander, y fue el duodécimo entre 16 hermanos. Sus padres se dedicaban al cultivo de la tierra, y su niñez la vivió en su ciudad natal, en cuyo Jardín Infantil de las Madres Betlehemitas hizo sus primeros años de estudio. En 1928 entró al Seminario de la diócesis de Socorro y San Gil, donde emprendió la carrera sacerdotal a la par con sus estudios en filosofía y latín, y su formación musical en asignaturas como la teoría y el solfeo, órgano, canto gregoriano y flauta traversa. Luego de tres años y medio se retiró del seminario e inició prácticas musicales como corista y organista en las iglesias de Aratoca y San Vicente de Chucurí, donde fundó la primera banda de músicos del municipio, y a la vez continúa recibiendo clases de piano y flauta. En 1934 se le encomendó la tarea de dar la bienvenida al municipio, al gobernador del departamento. Creó para esa ocasión su primera composición instrumental en ritmo de pasodoble: Rayito de luna. Ese mismo año decidió enviar la partitura a La voz de Pereira, en donde presentaban composiciones inéditas de nuevos compositores, y le significó su primer reconocimiento a nivel nacional. También en ese año se casó con Abigaíl Navarro Argüello, que fue el motivo de inspiración de algunas de sus creaciones musicales. Un matrimonio que duró 69 años hasta la muerte de ella en el 2003.
Fue locutor en Manizales, y director artístico en La voz de Pereira en Pereira. En 1936 se trasladó a Ibagué como organista de la catedral. Hizo estudios profesionales de música en el Conservatorio del Tolima; entre sus profesores, el maestro italiano Alfredo Squarchetta, de quien aprendió la técnica de dirección coral, la construcción de arreglos corales. Posteriormente con él compartió la dirección del conservatorio. En 1946 viajó a Bogotá para buscar nuevos horizontes profesionales y fue profesor de música en reconocidos colegios. Uno de los eventos históricos que más recordaba era el Bogotazo; por ese tiempo se desempeñaba como organista de la catedral y era director de varios coros, y fue encargado de dirigir las piezas fúnebres interpretadas en el sepelio de Jorge Eliécer Gaitán.
Siendo profesor de la Universidad Pedagógica recibió la invitación para trabajar en la formación de los llamados Clubes de Estudiantes Cantores (CEC). En 1964 se fue para continuar su estructuración en la Universidad Industrial de Santander, nombramiento que fue determinante para el desarrollo y fortalecimiento del género coral en Colombia. A partir de allí logró impulsar su gran producción en el campo de la composición, alrededor de un centenar, que se distribuye entre arreglos, adaptaciones, y composiciones de diversos géneros folclóricos, populares y sacros. Gracias a su trabajo, la coral UIS fue seleccionado entre los mejores coros universitarios de Latinoamérica, para participar en Lincoln Center en un encuentro mundial de coros universitarios en Nueva York en 1974. Esta experiencia fue la puerta de oro para desarrollar la trayectoria y reconocimiento internacional propio y de su coro. Por esa destacada actuación la Coral UIS fue invitada a presentarse en varias oportunidades en Europa.
La obra de Gustavo Gómez Ardila es además la gran cantidad de grupos corales creados por él, entre las más emblemáticas la Coral Aires de mi Tierra, que fundó a sus 85 años en su tierra natal con habitantes de su municipio. Su sólida trayectoria le mereció que en el 2004 la Universidad Autónoma de Bucaramanga le confiriera el Doctorado Honoris Causa en Música.
Uno de los hechos más significativos en su carrera de compositor, y del que siempre estuvo orgulloso, tuvo lugar en 1979 cuando participó en una convocatoria hecha por el Ministerio de Educación Nacional y Colcultura con el fin de celebrar el Año Internacional del Niño. Hubo dos concursos, el primero para seleccionar el poema que sería la base para la inspiración musical, que lo ganó nuestra siempre querida y recordada Liliana Cadavid con el poema Canto a la vida. El segundo, dirigido a los compositores para crear la música de la canción que representaría a nuestro país en el Concurso internacional de la nueva canción infantil en Ginebra en el mes de septiembre de ese mismo año. Trabajó El Canto a la vida, y su melodía resultó ganadora. En el despacho del Ministro de Educación en el acto de premiación sus palabras fueron: «Toda inspiración viene de Dios, por eso el hombre es sólo un ejecutor de la obra divina. Las grandes ideas, los grandes inventos que continuamente están llenando de admiración a la humanidad, sobrepasan la capacidad intelectual del hombre, y hay necesidad de buscar su fundamento en el que es principio y fin de todas las cosas».
Mayo 23 del 2017: Muere “Simón Templar”
Murió a los 89 años en Suiza un actor mítico.En 1991 fue nombrado por la UNICEF Goodwill Ambassador, cargo que ocupó hasta su muerte; fue honrado como Caballero por la Reina Isabel II en el 2003 por «services to charity». En el 2008 el gobierno francés lo nombró Commander of the Ordre des Arts et des Lettres. En el mensaje del anuncio de su muerte, que fue firmado por sus hijos, se pudo leer: «Gracias, pa, por ser tú mismo y ser tan especial para tantas personas».
Roger Moore nació en el sur de Londres en 1927. A los 15 años entró a una escuela de arte, y se convirtió en asistente de un estudio de animación, donde al parecer mucha de la diversión era por su cuenta. Fue despedido por incompetente, pero al poco tiempo tuvo un golpe de suerte: su padre, que era sargento de la policía, fue llamado para investigar un robo en la casa del director Brian Desmond Hurst, y logró hasta que incluyera como extra a su hijo en la producción que estaba dirigiendo: César y Cleopatra. Después de su primera aparición se alistó en el ejército. Cuando le dieron la baja, con el grado de Capitán, se metió de lleno en el teatro donde interpretó varios papeles; pero donde realmente iba adquiriendo importancia era como modelo. Su porte como modelo y algunas interpretaciones en teatro fueron las razones para emigrar a Estados Unidos. Fue gracias a estos dos roles que logró que los estudios MGM se interesaran en él y le ofrecieran un contrato. Su salto a Estados Unidos lo ubicó en la primera línea de la actuación. Pero no fue el cine lo que le dio la fama, sino la televisión. Y fue un ladrón que no tenía nada de 007 quien lo encaminó en el firmamento de los actores: Simon Templar, alias El Santo. Durante siete años interpretó a Templar y se convirtió en un ícono en ambos lados del océano. Después del éxito de El santo continuó con su carrera en la televisión con otro exitoo: Dos tipos audaces.
Siempre aseguró que nunca fue consciente de que los productores de James Bond lo querían para el papel del espía británico, y solo se enteró de su interés cuando en 1966 Sean Connery anunció que dejaba el papel. Sin embargo, no fue un reemplazo inmediato: George Lazemby hizo de James Bond en 1969 y se rumoreaba que se le había ofrecido cerca de US$2 millones a Sean Connery para que regresara al papel. Pero el escocés no aceptó.
Entonces llegó 1973 y se anunció que sería el nuevo James Bond. Se convirtió en el actor que más tiempo interpretó el papel, y la suma de la taquilla de las siete películas que lideró lo hicieron el actor más rentable de toda la franquicia. Después de la saga Bond salió en otros filmes que no tuvieron el mismo éxito, y entonces se volcó a las labores humanitarias como embajador de buena voluntad de Unicef. Aunque había nacido en Reino Unido, dividía su residencia entre Mónaco, donde había sido declarado ciudadano ilustre y Suiza, donde vivía con su esposa Kristina. A pesar de sus incontables películas y series, el peso de James Bond estuvo siempre acompañándolo. Y de eso era consciente: «Claro que no me arrepiento de los días que hice de James Bond. Me arrepiento del hecho de que los héroes en general son mostrados con un arma en sus manos, y para ser honesto, siempre he odiado las armas y lo que representan».
Mayo 22 de 1867: Nace Julio Flórez
Nació uno de los más importantes poetas del país, calificado en su época como sacrílego y blasfemo, el de Mis flores negras.
Julio Flórez nació en Chiquinquirá. Su madre era una activista conservadora. Su padre, un médico liberal representante a la Cámara por su departamento mientras él se iba convirtiendo en un joven que no tenía el temperamento para terminar sus estudios de literatura en el Colegio del Rosario en Bogotá, pero que en cambio llevaba adentro la necesidad de escribir versos que le dieran la paz que no le daba la vida.
A los 7 años empezó a escribir, y desde los 15 fue metiéndose en los lugares sombríos en los que se pasaban la vida los poetas románticos. En 1883 puso a la venta su primer libro de poemas: Horas. A los 17 declamó en el entierro del poeta colombiano suicida, Candelario Obeso, y de ese entonces quedó claro que había aparecido un hombre del pueblo que iba a cantar todo lo que todos sentían.
Algunos intelectuales de la época consideraban su obra un adefesio. Sin embargo, en 1896, cuando despidió a su amigo José Asunción Silva a punta de sonetos, el pálido Flórez era ya reconocido en todo el país como un poeta liberal, que no había callado su voz a cambio de uno de los puestos que los conservadores le habían ofrecido. Los hombres, que iban a sus recitales lo saludaban en la calle, y las mujeres, que se morían de la emoción cuando lo veían interpretando el tiple y el violín, se sonrojaban en su presencia, porque no existía ningún otro escritor en Colombia que consiguiera rimar sus amores de tal manera. Todo el mundo lo señalaba.
Todo en él era negro: el sombrero, los ojos, el pelo ondulado, y sus bigotes levantados. Aseguran que tenía vida de poeta maldito. Cantaba sus orgías, recitaba sus vicios, y llevaba a cabo ceremonias de medianoche en los camposantos. Fue por todo eso que fue señalado como sacrílego, blasfemo y apóstata. Y en 1905 tuvo que emprender un exilio de cuatro años que lo llevó a Barcelona, lo convirtió por el camino en una estrella de fama iberoamericana, lo obligó a aceptar un cargo en la embajada de España y, a fuerza de mezquindades en su contra, probó una honda decepción que poco a poco fue menoscabando su salud.
Volvió a Colombia en 1909 porque no tenía a dónde más volver. Dio un par de apoteósicos recitales en Bogotá, pero luego se retiró a Usiacurí, un extraño balneario de la costa, en donde se enamoró perdidamente de una Petrona de solo 14 años a la que siempre le fue fiel, tuvo cinco hijos a los que adoró, y se dedicó a explotar una finquita que sus colegas miraron de reojo por burguesa. De vez en cuando escribió. De vez en cuando rompió su silencio. Se convirtió en un hombre de familia, conservador y vestido de blanco, más parecido a su madre que a su padre. Contrajo matrimonio por lo católico para que sus hijos fueran bautizados y pudieran ser sus herederos legítimos.
Viejo y enfermo, el taciturno Julio Flórez fue coronado por el gobierno conservador de Pedro Nel Ospina como el gran poeta nacional en 1923. En aquella ceremonia de homenaje, tocó el violín en vez de dar las gracias. Apenas 24 días después, murió con la esperanza de que su funeral se redujera a quince minutos de silencio. Y en apenas unas décadas, sería casi olvidado.
En la Casa Museo Julio Flórez, en Usiacurí, sus restos se conservan sepultados en el centro de lo que fuera su habitación.
Mayo 22 del 2019: Muere Germán Samper Gnecco
Murió a los 95 años un arquitecto que le dejó al país grandes emblemas. El portafolio de proyectos de Germán Samper Gnecco es un compilado de las obras arquitectónicas más representativas de la ciudad y del país, entre las que se cuentan la Biblioteca Luis Ángel Arango (1957), el Museo del Oro (1963), el edificio Avianca (1968), las instalaciones de EL TIEMPO (1979), el Centro de Convenciones de Cartagena (1979), el Banco de Occidente de Bogotá (1984) y las manzanas 23, 24 y 25 de la Ciudadela Colsubsidio (1992).
Hace más de 60 años, mientras una generación de arquitectos soñaba con cambiarle la cara al mundo, un estudiante colombiano dibujaba sin parar la ciudad en la que había nacido. Los vientos de la modernidad soplaban muy fuerte anunciando una nueva Bogotá, y el joven estudiante tenía claro que él de alguna forma, sería parte de esa nueva época.
Pocos meses después de graduarse el cambio vino de una manera trágica, de la mano de la violencia. Con las imágenes del desastre vivas en su cabeza viajó a Europa, donde por fin pudo trabajar con aquellos que lo habían inspirado. En su taller de París, Le Corbusier le recomendó a su entonces ayudante bogotano que lo mejor era archivar la cámara fotográfica y dibujar a mano alzada los edificios que le interesara estudiar: «Me dijo que, al dibujar, primero pasara la raya por la mente y luego por el papel. Ese es el ejercicio que debe hacer el arquitecto. Queda el registro del dibujo en la mente y cuando los veo me acuerdo del momento. Creo que la fotografía expresa otras cosas maravillosas».
Dibujaba todo lo que veía, dibujaba por todas partes, mientras viajaba, mientras aprendía. Al lado de su maestro pensaba en nuevas ideas para rehacer la ciudad destruida, y diseñaron un gran plan para Bogotá. Pero la ciudad se resistió al orden, y los cientos de miles que llegaban del campo huyendo de la violencia, construyeron rápidamente la ciudad, superando lo planificado.
El eterno estudiante también se resistía a abandonar sus sueños, y volvió para seguir pensando, dibujando para pensar, para entender mejor, dibujando sin cansancio. Le demostró a la ciudad que todavía era válido soñar, soñar con lo más alto, soñar con lo mejor, que los sueños podían volverse realidad, que la ciudad no sólo se construye con las grandes obras, sino con la suma del esfuerzo propio y la ayuda mutua. Y siguió avanzando por ese camino. Pensó y repensó su ciudad, para darle paradigmas propios. Para darle humanidad. La dibujó al derecho y al revés, día tras día, década tras década, trabajando siempre bajo la idea fundamental de que el arquitecto no solo está llamado a dejar una huella en la cara de la ciudad, sino sobre todo a transformar la vida de los ciudadanos que la habitan.
Le gustaba cantar, acompañar las melodías con su voz, algo que se remonta a los años 50 cuando junto a su esposa Yolanda Martínez grabó un disco en los estudios de la BBC de Londres, un trabajo discográfico desafortunadamente de poca difusión que incluía Pachito eché según contó alguna vez su hija.
Pero su gran pasión fue la Arquitectura y el Urbanismo. Su talento y su esfuerzo en estos dos campos le hicieron merecedor de un doctorado Honoris Causa en la Universidad de los Andes. Esa tarde en su discurso lanzó una frase siempre de actualidad, que los recién graduados respondieron con un gran aplauso: «Los profesionales deben tener sentido de responsabilidad social con el país. Recuerden que la ética es muy importante en estos tiempos de corrupción en la clase dirigente».
Germán Samper Gnecco, el camino de un gran arquitecto.
Mayo 22: Fiesta de Santa Rita de Casia
Por siglos Santa Rita de Casia, la monja agustiniana de Espoleto que nació y murió un 22 de mayo, ha sido una de las Santas más populares en la Iglesia Católica, conocida como la Santa de lo Imposible, tanto por sus respuestas a las oraciones como por los datos de su propia vida.
Cuenta la leyenda que inmediatamente después de ser bautizada, abejas blancas rodearon su cuna, y que mientras dormía en una cesta se agrupaban sobre su boca depositando en ella la dulce miel sin hacerle daño y sin que la niña llorara. Aún hoy, en el antiguo monasterio donde vivió y murió se encuentran las abejas murarias de Santa Rita, y en 1938 se fundó la «Colmena de Santa Rita», una obra donde niños pobreas reciben ayuda para crecer fuertes, y emprender luego el vuelo de la vida.
Uno de los símbolos de Santa Rita es la rosa. En su vejez ella contaba que su marido le prohibía dar de comer a los pobres. Un día en que estaba saliendo de su casa con un pan bajo sus ropas, él la confrontó y le quitó el vestido: pero el pan se había convertido milagrosamente en rosas.
Bautizada con el nombre de Margherita Lotti, cuentan que quería ser monja, pero por obedecer a sus padres, se casó. Tuvo dos hijos mellizos y un mar de sufrimientos con su esposo, pero ella se consolaba en la oración y le devolvió su crueldad con bondad, logrando su conversión con el paso de los años. Pero tuvo que soportar un gran dolor cuando fue asesinado. Descubrió después que sus dos hijos estaban pensando en vengar el asesinato, y temía que lo hicieran de acuerdo con la mala costumbre de la Venganza. Con un amor heroico por sus almas, le suplicó a Dios que se los llevara de esta vida antes de permitirles cometer ese gran pecado. No mucho tiempo después ambos murieron de muerte natural, no sin antes prepararse para su encuentro con Dios. Ya sin obligaciones familiares, se entregó a la oración, penitencia y obras de caridad.
Aplicó para ser admitida al Convento Agustiniano en Casia, pero inicialmente no fue aceptada debido a que sólo se permitían vírgenes. Milagrosamente alrededor del año 1411 le fue permitido quedarse. En el convento su vida fue marcada por su gran caridad y severas penitencias. Sus oraciones obtuvieron para otros curas notables, liberación del demonio y otros favores.
De acuerdo a la tradición, en 1428, una madrugada, recibió una larga astilla de madera clavada en la frente, un estigma divino: la marca de la corona de espinas que Jesucristo había exhibido en la cruz. Le extrajeron la astilla y la guardaron como reliquia sagrada. Cada madrugada el estigma se repetía y la herida duró por el resto de su vida. Fue muy dolorosa pero ella lo consideraba una gracia divina, y oraba «Oh amado Jesús, aumenta mi paciencia en la medida que aumentan mis sufrimientos».
En 1453 cayó gravemente enferma, y murió a los 76 años. La gente se agolpó al convento a darle sus últimos respetos, y empezaron a correr rumores de que innumerables milagros tuvieron lugar a través de su intercesión, por lo que la devoción hacia ella se extendió a lo largo y a lo ancho. El cuerpo se ha conservado casi perfecto por varios siglos, y aseguran que a veces daba una fragancia dulce. En la ceremonia de beatificación su cuerpo se elevó y abrió sus ojos, según la leyenda.
Dios ha escuchado las oraciones de Santa Rita por otros en muchas ocasiones, y ciertamente ella estará feliz de interceder una vez más a nombre de aquellos que le recen.
También es conocida en España como Patrona de los funcionarios, aunque muy probablemente el origen de eso no sea religioso ni tenga que ver con su vida, sino con el refrán popular «Santa Rita, Rita, lo que se da, no se quita».
Patrona de mi recordado Colegio en la primaria, en 1900 fue canonizada por el papa León XIII y la encontramos en Praga en un Colegio Agustiniano, y en Nazaré, en Portugal
Mayo 21 de 1851: LEY 2* DE 1851 sobre libertad de esclavos
EL SENADO Y LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA NUEVA GRANADA, reunidos en Congreso, DECRETAN:
ARTÍCULO 1. Desde el día 1 de enero de 1852 serán libres todos los esclavos que existan en el territorio de la República. En consecuencia, desde aquella fecha gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones que la Constitución y las leyes garantizan e imponen a los demás granadinos.
ARTÍCULO 2. El comprobante de la libertad de cada esclavo será la carta de libertad expedida en su favor con arreglo a las leyes vigentes, previo los respectivos avalúos practicados con las formalidades legales, y con las demás que dictare el Poder Ejecutivo. Ningún esclavo menor de cuarenta y cinco años será avaluado en más de mil seiscientos reales si fuere varón, y de mil doscientos reales si fuere hembra; ningún esclavo mayor de cuarenta y cinco años será avaluado en más de mil doscientos reales si fuere varón, y de ochocientos reales si fuere hembra.
ARTÍCULO 3. Las juntas de manumisión expedirán a los tenedores de aquellos esclavos que fueren avaluados, y a quienes se fuere dando carta de libertad de conformidad con lo dispuesto en esta ley, certificados de la presentación, avaluó y libertad de cada esclavo, a fin de que oportunamente puedan cambiar los referidos certificados por los vales de manumisión mandados expedir por la presente ley.
ARTÍCULO 4. La junta abrirá un registro de los nombres de todos los esclavos existentes en el cantón, expresando, si fuere posible, la fecha y el lugar del nacimiento de cada uno de ellos, el distrito parroquial de su residencia y el dueño a que pertenezca. De este registro se sacará copia legalizada, la cual se enviará a la junta provisional de manumisión.
ARTÍCULO 5. Teniendo a la vista la junta provincial las copias de todos los registros de las juntas de cantón, formara un cuadro del cual enviara copia al Poder Ejecutivo por la secretaría de relaciones exteriores, a fin de que se expidan por la de hacienda los vales de la deuda creada por la presente ley, de conformidad con los reglamentos que en el particular expidiere el Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 6. Los vales que se emitan conforme a esta ley, llevarán la denominación de «vales de manumisión», y no ganaran interés. El producto anual de las condiciones establecidas por las leyes anteriores y por la presente, para la manumisión de esclavos, se destinará a la amortización anual de dichos vales, a cuyo efecto el Poder Ejecutivo formara lotes de mil a diez mil reales, los cuales serán rematados en publica subasta en el mejor postor, que lo será el que ofreciere mayor cantidad, en vales de la deuda creada por la presente ley (1)
ARTÍCULO 7. El Poder Ejecutivo dispondrá que los tesoreros de manumisión enteren en las respectivas oficinas de hacienda, los fondos de su privativa recaudación, y tanto de estos como de los que recaudaren las oficinas de hacienda, y aplicados por leyes anteriores y por la presente a la manumisión de esclavos, se llevara cuenta separada.
ARTÍCULO 8. A fin de cada año económico se formara la cuenta general de los ingresos, y la suma total que resultare, tanto en dinero como en deudas liquidas, se destinara por el Poder Ejecutivo a la amortización de los vales de la deuda creada por la presente ley, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.
ARTÍCULO 9. Se aumentan los fondos destinados para la manumisión, con los siguientes impuestos que se cobraran desde el día 1 de septiembre próximo.
. El 4 por 100 de las rentas provenientes de capellanías y fundaciones piadosas para festividades eclesiásticas.
. El 2 por 100 de todas las rentas provenientes de beneficios eclesiásticos y propiedades de monasterios, y cualesquiera bienes conocidos bajo la denominación común de «bienes de manos muertas «, con excepción de las rentas de los establecimientos de caridad, beneficencia y educación pública; y
. El 4 por 100 de las pensiones civiles y militares que alcancen a doscientos pesos anuales, y el 1 por 100 más sobre esta base de las pensiones que excedan de aquella suma.
ARTÍCULO 10. Las contribuciones establecidas por leyes anteriores y por la presente, con el objeto de crear fondos aplicables a la manumisión de esclavos, continuaran cobrándose hasta obtener la total amortización de los vales mencionados en los artículos 5 y 6.
ARTÍCULO 11. Los fondos de manumisión son sagrados y ninguna autoridad ni corporación publica, ni funcionario de cualquier clase que sea, podrá distraerlos de su objeto, ni darles distinta inversión de la aquí establecida; pues quedarán personalmente responsables de mancomun et insolidum, y obligados al reintegro de la suma o sumas distraídas, o invertidas en otros usos, tanto la corporación o el funcionario que diere la orden, como el funcionario o empleado que la ejecutare.
ARTÍCULO 12. Inmediatamente después de la publicación de esta ley en cada cabecera de cantón cesaran los efectos de las disposiciones contenidas en los capítulos marcados con los números 1,2 y 3 del articulo 9 de la ley de 22 de junio de 1850; pero serán pagadas en dinero las deudas contraídas hasta dicho día, por los fondos de manumisión. De ahí en adelante los fondos que se colectaren servirán para llevar a ejecución las disposiciones contenidas en la presente ley.
ARTÍCULO 13. Ningún esclavo prófugo será avaluado antes de su aprehensión, ni expedido por su valor el certificado mencionado en el artículo 3. Tampoco lo serán los esclavos mayores de sesenta años, los cuales son libres, ni los manumisos nacidos después de la publicación de la ley 7 (1), parte 6, tratado 1. de la recopilación granadina, los cuales no son vendibles.
ARTÍCULO 14. Son libres de hecho todos los esclavos procedentes de otras naciones que se refugien en el territorio de la Nueva Granada, y las autoridades locales tendrán el deber de protegerlos y auxiliarlos por todos los medios que estén en la esfera de sus facultades.
ARTÍCULO 15. Autorizase al Poder Ejecutivo para que pueda celebrar un tratado publico con el gobierno de la República del Perú, por medio del cual se obtenga la libertad de los esclavos granadinos que han sido importados al territorio de aquella nación, abonando la Nueva granada la indemnización que haya de darse a los actuales poseedores de aquellos esclavos, en parte de la cantidad que corresponde a esta República en la que adeudaba la del Perú a la antigua Colombia.
ARTÍCULO 16. Los derechos que se causen a deber a la renta de manumisión por fallecimiento de una persona que haya dejado bienes en diferentes provincias, se liquidarán en aquella en que haya fallecido, y para el pago de ellos se pondrán de acuerdo con las respectivas juntas de manumisión
ARTÍCULO 17. Si el individuo que fallezca dejare bienes en diferentes cantones de una misma provincia, la liquidación y pago se harán en el cantón en que haya fallecido, si la junta provincial de manumisión no designare al efecto uno de los otros en que se encuentre parte de los bienes.
ARTÍCULO 18. (2) Los que reconozcan censos cuya hipoteca consista en esclavos, o en fincas con esclavos, podrán redimirlas con vales de los mandados expedir por la presente ley, siendo admisibles en pago por su valor nominal.
ARTÍCULO 19. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a las de la presente ley, y el Poder Ejecutivo dictará todos los reglamentos y órdenes del caso a fin de que tenga su más puntual cumplimiento.
Dada en Bogotá, a 21 de mayo de 1851
Ejecútese y publíquese.
El Presidente de la Republica, JOSE HILARIO LOPEZ
Mayo 21 de 1882: Muere Manuel Ancízar Basterra
Murió un escritor, político, profesor y periodista colombiano que participó en la fundación de la Universidad Nacional, además de haber sido nombrado como el primer rector del claustro.
Manuel Ancízar Basterra se educó en La Habana, donde obtuvo el grado de doctor en Jurisprudencia. La familia se había trasladado a Cuba en 1819. Luego realizó estudios en los Estados Unidos y vivió un tiempo en Caracas. Regresó a Colombia en 1847, y en Bogotá su presencia fue desde un principio trascendental para el periodismo, el campo editorial y la política.
Acompañado de hábiles impresores, dibujantes, pintores y litógrafos fundó un gran establecimiento tipográfico, la Imprenta del Neogranadino. De aquel tiempo datan los mayores progresos de la tipografía, la litografía y la encuadernación en Colombia.
Compartía las inquietudes que la política y la economía de mediados del siglo XIX tenían con respecto al conocimiento de la realidad social y física del país como elemento fundamental para un mejor control. Fue encargado de la Comisión Geográfica, y escribió la obra La Peregrinación de Alpha (Alpha era el seudónimo que usaba), escrita precisamente durante un período de transformaciones, las reformas liberales de mediados de siglo.
Como otros escritores de su época, miraba el presente a partir de una visión crítica del sistema colonial, del reconocimiento de las diferentes expresiones socioculturales de la población colombiana, de su diversidad regional y de su historia particular. Era sensible a los detalles de la cotidianidad religiosa, familiar, festiva, política y educativa de todos los pueblos del país.
Su obra marcó un hito no sólo para el desarrollo de la investigación social en Colombia, sino también para la literatura. Hizo descripciones detalladas del paisaje, los productos naturales, la fauna, los climas, el relieve, la arquitectura, las costumbres, la vivienda, el vestido, la música, las comidas, los mercados, la instrucción pública y la relación con la Iglesia y las instituciones políticas.
Interrumpió su vinculación a la Comisión Corográfica para llevar a cabo una misión diplomática. Permaneció de 1852 a 1855 en Ecuador, Chile y Perú, tratando de resolver asuntos relacionados con los límites territoriales y el trazado de fronteras, la navegación del Amazonas y sus afluentes, la colonización de esas comarcas y, en particular, la organización de un sistema de defensa e integración de los territorios suramericanos.
Su visión sobre la integración suramericana incluía planteamientos y sugerencias de hombres ilustrados como Andrés Bello. Al igual que muchos intelectuales del siglo XIX, se movió en diversos campos. La política, el periodismo y la pedagogía eran actividades obligadas. Fue colaborador de varios periódicos, entre ellos El Siglo y El Tiempo.
Durante años estuvo al frente de las cátedras de Economía Política y Derecho Internacional y Diplomacia. Fue ministro de Relaciones Exteriores, presidente del Consejo de Estado, rector de la Universidad Nacional y del Colegio Mayor del Rosario, secretario de Relaciones Exteriores y hasta entró en el campo comercial cuando su matrimonio con Agripina Samper lo acercó a las actividades económicas de la casa Samper y compañía.
Además de Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de 1a Nueva Granada en I850-1851, escribió Anarquía y rojismo en Nueva Granada, Vida del mariscal Sucre, Vida del coronel Agustín Codazzi, Lecciones de psicología, Elencos de física particular, Deuda del Perú a Nueva Granada e Instituto Caldas.
Mayo 21 de 1904: Fundación de la FIFA
Se puede catalogar como uno de los días importantes para el futbol. En la parte posterior de la sede de la Unión Francesa de Deportes Atléticos en la Rue Saint Honoré 229, se fundó la Fédération Internationale de Football Association. El acto de fundación fue firmado por los representantes autorizados de las asociaciones deportivas de Francia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, España, Suecia y Suiza. El día de la fundación, el Deutscher Fussball-Bund envió un telegrama confirmando que se adheriría al convenio.
Cuando la idea de fundar una federación internacional de fútbol comenzó a tomar forma en Europa, la intención de los participantes fue reconocer el papel de los ingleses, que habían fundado su Asociación de Fútbol en 1863. Carl Hirschman, secretario de la Asociación Holandesa de Fútbol, le hizo un llamado al secretario de la Asociación de Fútbol inglesa quien aceptó la propuesta, pero el progreso se estancó mientras esperaba que las otras asociaciones dieran su opinión sobre el asunto.
Robert Guérin, secretario del departamento de fútbol de la Unión de Sociétés Françaises de Sports Athlétiques no quería esperar más, así que se dirigió por escrito a distintas asociaciones nacionales de fútbol europeas pidiéndoles que contemplasen la posibilidad de crear una federación internacional.
La FIFA tomó forma, se establecieron los primeros estatutos, que eran provisionales, para simplificar la aceptación de miembros adicionales, y se determinaron los siguientes puntos: el reconocimiento recíproco y exclusivo de las asociaciones nacionales representadas y asistentes; los clubes y jugadores tenían prohibido jugar simultáneamente para diferentes asociaciones nacionales; reconocimiento por parte de las otras asociaciones de la suspensión de un jugador anunciada por cualquiera de ellas; y seguir las reglas de juego de la Football Association Ltd en cada partido.
Se decidió que estas reglamentaciones entrarían en vigor el 1 de septiembre de 1904.
El 23 de mayo, se llevó a cabo el primer congreso en el que se nombró al francés Robert Guérin como presidente, que duró dos años en el cargo. Durante todos los años de su existencia, la asociación internacional ha tenido cinco emblemas. Lo demás es historia
Mayo 21 de 1951: Aniversario de William Vinasco Ché
Sí. Hoy llega al séptimo piso un hombre genial. Cuenta que iba a ser cura, pero que su trabajo como lector de la misa para los enfermos por televisión fue el gancho para que varios empresarios se interesaran en su voz. Su mamá tuvo muchas influencias importantes en su vida profesional. La más importante cuando esas locuras que lo encaminaron por el mundo de la política.
Llevado por los viajes que había hecho, conociendo ciudades, aceptó una invitación a ser candidato a la alcaldía de Bogotá pensando que podría hacer una labor positiva. Y pasó de ser una persona conocida a ser una persona criticada. «Ella me pidió que me retirara si quería que le durara muchos años más. Entré a un mundo complejo, difícil, y las cosas se empezaron a enredar, así que regresé a la narración deportiva, y ella descansó. La mayor felicidad fue darle gusto a ella».
A la locución llegó sin querer, le llegó de casualidad: «Yo iba a ser sacerdote, en esa época en cada familia alguno debía ser monja o sacerdote, éramos 5 y me sentí el elegido. En el colegio donde hice la primaria declamaba, y gustaba mucho mi voz y mi interpretación; me gané un concurso de declamación distrital y después uno nacional, y al padre Agudelo que terminó siendo párroco de Cristo Rey le llamó la atención mi voz, y yo con una capa fui siempre el lector de la epístola y posteriormente entonaba el Santo, Santo. La Semana Santas me la sabía de memoria. Tenía todo muy claro, yo iba a ser cura».
Con el paso del tiempo un sacerdote dueño de la Emisora Kennedy lo contrató para que fuera su locutor y empezó a vincularse a la radio. Conoció a Jorge Campuzano que le indicó el camino para logar una licencia de locutor, y entró al Colegio Superior de Comunicaciones. Alternaba las clases con las de Derecho, que era lo que su papá quería, y con su trabajo en la radio.
Entró como supernumerario a Radio Tequendama, dirigido por Plata Camacho, que tuvo la idea de quitarle la marca a unos argentinos que habían estado dos días y medio sin parar en una emisora y lo invitó a que fuera su compañero: «Batimos la marca hablando tres días y medio, y salimos en primera página de los periódicos. Colombia tenía campeones mundiales y eso fue una locura. A raíz de eso pasé, a los 21 años, de ser de locutor a ser una persona que podía asumir algunos retos directivos. Compré algunas emisoras, y cuando menos pensé había hecho una familia de emisoras y con la ayuda de mi hija construimos una empresa familiar, un holding de entretenimiento. Suerte y visión fueron la clave»
Ha hecho de todo: «Un tiempo manejé taxi haciendo viajes para Cali. Sale para Cali, sale para Cali, gritaba. Y con eso pagué el primer taxi. Luego compré otros, les cambié de color, y los instalaba al frente de los hoteles. Eso daba más caché».
Vendió quesos de puerta en puerta en el norte de Bogotá, y una vez vio un aviso que decía «hágase millonario, venda cursos de inglés» y terminó vendiendo cursos de inglés: «Vendí uno solo, a mi tío».
Vendió hasta pólvora: «Compraba en las casetas la que se les quedaba a fin de año y la guardaba debajo de la cama. La sacaba en noviembre siguiente». Le gustaban muchos los cuentos de Archi, del Santo, de Supermán, y terminó montando una cuentería en la sala de la casa: «Los alquilaba y vendía a los amigos y vecinos. Mis papás me acolitaban la compra, y terminé con una cuentería impresionante. Yo he sido un cuento».
Consiguió franquicias de algunos restaurantes: «Supe de unas costillitas deliciosas, hicimos una prueba, y alquilé en Usaquén un lugar que se fue agrandando. Nos dieron un peso financiero importante con el lema: Santa costilla, chuparse los dedos es de buena educación. Nos instalamos en el norte y coincidencialmente había un campito de golf con 8 hoyos. Lo compramos, le metimos hamburguesas, y se convirtió en escenario de algunos conciertos. La recreación siempre me ha motivado».
En una Feria Internacional en el pabellón de Italia compró una máquina para limpiar ropa sin ese olor de barsol tan conocido. Y en Unicentro abrió una lavandería y puso sucursales en Chapinero. Luego en la calle 81 montaron grupos de rock en vivo, venta de alitas y cerveza del barril, que pegó muy bien. Y llegó el proyecto de internet con función social: «Para darle la mano a otros así como a nosotros nos la dieron».
Todo esto habla de los valores que le han servido en su vida: La paciencia, la persistencia, apostar a los proyectos y seguirles la pista. «Hubo fracasos, pero no me arrepiento de haber sido atrevido, de haber roto esquemas, de cambiar la programación musical de la radio, de apostarle a hacer cosas nuevas y a tener fe».
Karen su hija, que vive en Bali, es su vida: «Desde los dos años me acompañaba en la radio. No tomo decisiones sin hablar con ella». La música lo es todo para él: «La heredé de mi papá, amante de la Sonora Matancera, Celia Cruz, Daniel Santos. Juego golf con música, salsita generalmente».
Hace un par de años se preocupó cuando ya no podía gritar como antes: «Conocí a un científico que me revisó las cuerdas vocales y me hizo una intervención. Al mes la voz revivió con mayor fuerza y creo que tengo para mucho tiempo. La voz me dio todo, todo se lo debo a la voz».
William Vinasco Ché, de Chamorro, el hombre que narra con más caché en el país. Sí señores, que los cumpla Feliz, y ¡Esta noche no nos esperen en la casa!
Mayo 20 de 1506: Muere Cristóbal Colón
Abandonado y sin recibir el reconocimiento que se merecía, según algunos, murió en Valladolid el navegante que cambió la historia, creyendo que había llegado a las Indias. Un ícono mundial que ha dado nombre a ciudades, regiones y países. Pero también se ha convertido en sinónimo de conquista: colonialismo y colonizar recuerdan el origen de los primeros viajes a América, aunque existen documentos y pruebas arqueológicas de que los vikingos ya habían llegado a Norteamérica siglos antes.
Navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla, desde pequeño se destacó por su espíritu aventurero y pronto se hizo navegante para explorar el mundo. Aprendió lenguas clásicas, lo que le permitió leer tratados antiguos en griego y latín, y estudió geografía. Siguió los pasos de su padre y viajó por diferentes países. La figura de Cristóbal Colón construida por los historiadores a través del tiempo hace que el personaje tenga algunas aristas. La primera, su origen y por qué se tomó tantas molestias en camuflar sus raíces. Las pruebas documentales llevan a pensar que su familia se dedicaba a la crianza de ovejas.Otras aseguran que tiene orígenes gallegos, pero lo único cierto es que los mitos y las leyendas siguen rodeando su figura a 515 años de su muerte.
Cuando el Imperio Romano de Oriente cayó en 1453, el Imperio Otomano tuvo el control del comercio a las Indias, que era el nombre con el que se conocía al continente asiático en la época. España, Portugal y otros reinos europeos se vieron obligados a encontrar otro camino para llegar hasta allí. Los portugueses encontraron una vía alternativa bordeando la costa africana hacia el sur (Vasco da Gama llegó al océano Índico por el cabo de Buena Esperanza en 1498). Así fue como Colón empezó a imaginar su propia ruta comercial; pensaba que, si la Tierra era redonda, podría llegar hasta Asia navegando hacia el Este cruzando el océano Atlántico. Con lo que no contaba era que sus cálculos eran incorrectos: la Tierra era mucho más grande de lo que él había previsto y había todo un nuevo continente de por medio.
El viaje a las Indias por Este era una aventura muy cara y arriesgada y por eso el rey Juan II de Portugal rechazó el proyecto considerándolo poco viable. No quiso comprometerse con una empresa descabellada que venía de un navegante desconocido y sin título nobiliario. En un principio los Reyes Católicos también se negaron, pero finalmente la reina Isabel la Católica accedió.
Después de años de guerras contra los musulmanes, la corona española necesitaba una fuente de ingresos y tener su propia ruta comercial a las Indias era una oportunidad. Y tal vez Colón no le habló solo de las riquezas sino de la posibilidad de convertir almas, obsesión de una reina que fue llamada La católica. Que vendió sus joyas para el proyecto se dice, lo cierto es que hay pruebas de que facilitó otros patrocinadores y barcos para la expedición. Y con la ayuda de los experimentados marinos hermanos Pinzón, Cristóbal Colón partió del 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos de la Frontera en la provincia de Huelva, España, con tres embarcaciones, en un viaje que esperaba fuera máximo de 40 días pero que se extendió hasta 69 cuando alcanzaron la isla de Guananahí. Fundó asentamientos en diferentes islas, y regresó a España en enero de 1493 para contar su descubrimiento: los Reyes Católicos quedaron impresionados con su viaje y la noticia recorrió toda Europa. El regreso de Colón, seguro de haber llegado a las tierras de Asia, fue lleno de gloria y fue nombrado Almirante de la Mar Océana por los Reyes Católicos. Hizo tres viajes más a América, ocupó distintos cargos, como gobernador y virrey, pero como gobernante no tuvo tanta suerte como navegante. Acabó siendo acusado de tiranía y enviado de vuelta a España, donde perdió todos sus privilegios. Los restos de Colón permanecieron en un convento franciscano de Valladolid hasta 1509, después fueron trasladados a Sevilla y de allí a Santo Domingo, después a Cuba y otra vez a la Catedral de Sevilla en donde está su tumba.
Se dice que la historia de América sería otra sin los virus que Colón y su tripulación llevaron del Viejo al Nuevo Mundo. Los nativos fueron presa fácil para los conquistadores que no tardaron en notar la correlación entre estas enfermedades y la enorme mortandad entre la población amerindia, por lo que decidieron jugar esta carta a su favor.
Crónicas de la época cuentan que Francisco Pizarro enviaba por delante de sus hombres a esclavos y soldados portando lanzas con lienzos impregnados de secreciones de enfermos de viruela. También cuentan que al levantar un campamento, los invasores regalaban prendas de enfermos de viruela a los indígenas. La técnica de diseminar enfermedades entre la población les aseguraba la victoria. Las consecuencias de las pandemias reforzaban la vieja convicción cristiana de que era designio divino expandirse y controlar el Nuevo Mundo. Eso mismo pensaron los indios. Al ver que los recién llegados no enfermaban, tomaron su mal como un castigo del dios de los invasores, al que creían haber enojado con sus idolatrías profanas. Su sistema de creencias se vio desbaratado: los aborígenes perdieron la fe en sus dioses, incapaces de protegerlos de los asesinos invisibles. La forma de vida también se alteró. La mayoría de los nativos estaban demasiado débiles para cultivar los campos; otros tantos, destrozados por los efectos de las enfermedades, se quitaban la vida. La elevada mortandad supuso entonces un problema para los europeos que, necesitados de mano de obra, empezaron a llevar esclavos de África. Una medida que empeoró la situación, pues muchos cautivos eran portadores de nuevos virus. Se desconoce la población exacta previa al descubrimiento de América, las estimaciones varían enormemente entre 15 y 90 millones. Sea como sea, a finales del siglo XIX apenas quedaba medio millón de nativos. Virus como los de la gripe, el sarampión y la viruela fueron letales; y unidos a matanzas y batallas provocaron el que, según muchos historiadores, es el mayor genocidio de la historia de la humanidad.
Europa y América estaban destinados a encontrarse más temprano que tarde, pero fue la voluntad y persistencia de Cristóbal Colón, junto a su estrategia diplomática y conocimientos de navegación, de encontrar contra viento y marea una ruta fuera de lo conocido, lo que adelantó años o décadas este encuentro. En cualquier caso, la realidad es que la muerte llegó por barco a América de la mano de los primeros exploradores.
Mayo 20 de 1943: Aniversario de Al Bano
Hoy está de cumpleaños uno de los míos. Para muchos, cuando Romina y Al Bano se divorciaron el mundo se hizo peor. Ella siempre aparecía en la televisión un poco más alta que él, con zapatos planos y una melena infinita. Y él llevaba esas gafas que declaraban bondad. A mí me parecían el triunfo del amor.
Al Bano Carrisi reveló sin rodeos el daño que la pandemia de coronavirus le causó a su economía, cómo la paralización de las actuaciones que tenía previstas y de sus negocios hicieron mella en sus cuentas. Tiene un complejo hotelero, con restaurante, viñedos y olivos en Cellino San Marco, su lugar natal, que estuvo cerrado durante meses. Recibe una pensión de solo 1.470 euros, que según sus palabras: «Hasta hace poco era de 1.370 euros, y si un día debiera vivir solo de la pensión, no lo pasaría bien. No me lo explico, siempre he pagado mis impuestos, desde cuando trabajaba como campesino en Apulia y después en el sector metalmecánico en Milán». También acusó al Gobierno de su país de olvidarse del mundo de la música ligera a la hora de destinar las ayudas para los afectados por la pandemia: «Al final siempre somos como la Cenicienta. Encuentran contribuciones para todos, menos para los que trabajan en este campo. La situación ha afectado además al equipo de personas que trabajan para mí, tanto en el hotel y el restaurante como en las giras de conciertos. Cuando actúo me acompañan una veintena de personas fijas, y otras tantas que se alternan. En total son al menos 50 familias. A estas personas se añaden las que trabajan en el hotel». En todas partes cuecen habas, dice el refrán.
Fue vacunado: «Aunque al principio fui un poco escéptico, al final decidí elegir el camino de la vacuna para salir de esta terrible pandemia».
Y cuentan que en Cellino todo está listo para celebrar el 78 aniversario del León que en su vida viajó por el mundo llenando plazas desde Brasil hasta Rusia. Miles y miles de kilómetros en avión, pero siempre regresando a su sede: Salento. Su tierra, que es el nido del amor y el lugar donde recargar energías, y desde donde dice que todavía tiene muchos proyectos por realizar. No los revelaré todavía, dijo. Y alguien ya está pensando en una nueva obra musical.
Tanti Auguri!
Mayo 20 de 1946: Aniversario de Cher
La californiana, icono del cine, la música y la moda durante seis décadas, celebra su cumpleaños consagrada como una de las estrellas que definen nuestro tiempo, con muchos años de irreverencia y éxitos. La conocida como diosa del pop, símbolo de mujer empoderada, ha logrado su estatus gracias a su asombrosa capacidad de reinvención, ambas palabras muy de moda. Aunque ella afirma: «Oh, yo no me he reinventado. Insisto en que las cosas se cruzan en tu camino».
Cher es una de las pocas artistas que ha triunfado en diversas áreas del entretenimiento y, aunque su carrera ha sufrido sonoros altibajos, se ha mantenido vigente y ha ganado los máximos reconocimientos en la industria de la música, el cine y la televisión; ha vendido más de 200 millones de discos a lo largo de su carrera, convirtiéndose en una de las artistas con mayores ventas de todos los tiempos, y es la mujer de mayor edad que ha llegado a la cumbre del Hot 100. Se ha desempeñado como feminista, activista de diversas causas sociales y defensora de la comunidad LGBT.
Cuentan que incapaz siquiera de distinguir los números escritos en la pizarra, Cherilyn Sarkisian se mostraba desolada por su incierto futuro académico tras ser diagnosticada con dislexia. «No te preocupes, la escuela no es importante. De mayor tendrás a alguien que hará los números por ti», la consoló su madre Georgia, una eterna aspirante a actriz. Hoy en su 75º cumpleaños, aquella niña conocida después solo como Cher puede presumir de haber cumplido con creces la profecía materna.
Como el de tantas otras, su camino hacia el estrellato empezó trasladándose a Los Ángeles con tan solo 16 años. A comienzos de la década de los ochenta ya era toda una leyenda gracias a su versatilidad saltando entre el folk, el pop, el disco y el glam rock. Se subió a las tablas de Broadway y comenzó sus conciertos en Las Vegas, que ha repetido en varias ocasiones, convirtiéndolos en una lucrativa oportunidad que hoy replican estrellas como Lady Gaga. La conquista de Hollywood era su última cuenta pendiente, liquidándola en apenas un lustro, y que le valió el Oscar a la mejor actriz en 1988. En su vitrina lucen también un Emmy, un Grammy y tres Globos de Oro.
En 1992 confesó que siempre tuvo claro que su trabajo, además de cantar y actuar, era también ser famosa. Para conseguirlo se apoyó en su estilo y aspecto, protagonizado por una larga melena negra en el monopolio de las rubias reinante en Los Ángeles. Autoproclamada como la primera mujer en atreverse a mostrar su ombligo en el prime time, fue una de las responsables de hacer de la alfombra roja todo un escaparate mediático, con su filosofía basada en el «démosles algo que mirar», apostó por las plumas, las transparencias, las lentejuelas y las pelucas.
Cher centra además sus esfuerzos en la fundación Free the wild, dedicada a detener el sufrimiento de animales en cautividad, y en el 2020 publicó su primer tema en castellano, una versión de Chiquitita de Abba, con fines benéficos: «Pensé que tenía que hacer algo, no podía quedarme de brazos cruzados. Todo lo que recaude la canción se destinará a ayudar en la lucha contra el coronavirus a través de Unicef. Apareció el virus y pensé en la versión en castellano. Tomé clases con una joven cantante de España que me corrigió y me corrigió hasta que lo hice bien. Soy muy perfeccionista, y ella también. Me gusta el resultado. El español me parece un idioma mucho más rico a la hora de cantar que el inglés, ofrece muchas más posibilidades».
Su casa californiana donde viven también su hijo y su esposa, tiene 1.300 metros cuadrados, una piscina de borde infinito y vistas al Pacífico. Por eso deja claro que el confinamiento en su caso: «No es tan duro como para otros. Es obvio, pero no deja de entristecerme. Tengo miedo. Soy asmática y por mi edad, población de riesgo; este virus no es una broma». Había cancelado la gira cuando se decretó el estado de alarma en Estados Unidos. Lo vio venir. Sus amigos en Italia le advirtieron.
Como mujer que ha vivido todas las olas del feminismo en Estados Unidos, opina que: «Las jóvenes van en la dirección correcta. Supongo que fui una pionera, y que muchas mujeres tomaron de mí aquello que les pareció que podía servirles, y me alegro de que lo hicieran». ¿Y qué va a pasar con el mundo de la música?: «Por lo pronto lo que pasará es que todo lo que estamos viviendo acabará en canciones que reflexionarán sobre lo que hemos sido y sobre cómo es verse desde fuera. Solo espero que las cosas mejoren pronto»
Mayo 20 de 1997: Muere Virgilio Barco
En el aniversario de su muerte, recordamos a este ingeniero y político que asumió la presidencia de Colombia de 1986 a 1990. Tras asumir el mando emprendió el esquema gobierno-oposición para acabar con los vestigios del Frente Nacional, por lo que contó en su gabinete sólo con representantes del Partido Liberal. Su mandato tuvo como grandes ejes los programas contra la pobreza, el diálogo con guerrillas izquierdistas, y la lucha contra el narcotráfico. El programa de apertura económica también se inició con su administración, lo que abrió los mercados colombianos al mundo y recargó la economía del país.
Muy acertado el homenaje que se le rindió al ponerle su nombre a una bella Biblioteca pública, porque Virgilio Barco Vargas fue además un gran alcalde.
Mayo 20 del 2012: Muere Robin Gibb
El mundo perdió al alma rebelde de los Bee Gees. Esa voz inconfundible que siempre se distinguió por llevar lentes con vidrios de colores perdió la principal batalla de su vida. Fue el segundo de los grandes de la música disco que murió en menos de una semana. Apenas hacía unos días la Reina de las discotecas, Donna Summer, también se había ido casi a la misma edad.
La historia de Robin comienza en la Isla de Man, Inglaterra, donde nació unas horas antes de su gemelo Maurice un 22 de diciembre de 1949. Poco después la familia se trasladó a Manchester, donde su padre trabaja como director de orquesta en clubes nocturnos. Muy jóvenes, los gemelos, con su hermano mayor Barry, empezaron a cantar. Deciden emprender un viaje a Australia en 1958 en busca de nuevas oportunidades, y allí, actuando en clubes nocturnos, aunque no debían tener acceso por su edad, empezaron a hacerse conocer. También participaban como The Brothers Gibb en programas de talentos en radio y en concursos organizados por clubes sociales. Un disc-jockey llamado Bill Gates (nada que ver con el magnate de los computadores) les sugirió cambiar ese nombre bastante común por uno de mayor impacto.
Las iniciales del grupo los convierte en el sonoro trío The Bee Gees. Gates se convierte en su mánager, y cuando Barry apenas llegaba a los 12 años, y él y su hermano a los 9, consiguen un contrato que les abrió las puertas para tocar en varios escenarios. Hacia 1967, frustrados por el poco avance de su carrera y sintiendo que Australia les quedaba pequeña, regresaron a Londres en busca de mejor fortuna. A su llegada logran una audición para un famoso empresario que encontró un cierto parecido en las voces de los hermanos Gibb con las del famoso cuarteto de Liverpool, y considerándolos además carismáticos, decide contratarlos. Al poco tiempo su primer tema, New York Mining Disaster, se convierte en un éxito arrollador en ambos lados del Atlántico. En los siguientes años, esas canciones, con gran orquestación y letras inteligentes, hermosas armonías, voces altas y el uso de falsetes para enfatizar las letras, comienzan a apoderarse de todos los listados y los consolidan como compositores e intérpretes.
En 1969, frustrado con lo que consideraba su papel secundario en el grupo, se separa de sus hermanos. Él siempre buscó ser la voz líder del grupo, posición que habitualmente se tomaba Barry, como hermano mayor. Sin embargo, lo convencieron de regresar.
Cuando parecía que el cuarto de hora del grupo había pasado, su disquera en EE.UU. hizo una jugada maestra y les asigna como productor a un veterano de la escena del blues y el soul norteamericano. Dejan el sonido orquestal y adoptan uno más ligero, más actual. Los frutos se ven de inmediato.
Sus temas se convierten en número uno mundial en 1975, y temas obligados en las discotecas. En 1977 se les encarga la banda sonora de una película protagonizada por John Travolta, y en pocos meses Stayin’ Alive, Night Fever y How Deep Is Your Love son números 1 en todo el planeta, y la banda sonora se convierte en la más vendida, alcanzando los 40 millones de copias.
Cuando todo parecía ir de maravilla, en 1979 se involucran en el fracasado proyecto de la película basada en canciones de los Beatles. Los Bee Gees cantan y actúan en la cinta, que fue masacrada por la crítica. Sin embargo, superan el impasse, y sus siguientes discos los pone de nuevo en los primeros lugares.
Aunque continuaron activos en los 90, los problemas de salud de Barry, afectado por una artritis, hace que cada vez se alejen más de los conciertos. Robin se refugió en la escritura de canciones y en la producción discográfica. El siglo XXI pareció llegar con un sino maldito sobre los hermanos Gibb. En el 2003 murió Maurice, lo que los afectó profundamente, y toman la decisión de acabar con el grupo. Ya Andy, el menor, que no hacía parte del grupo, también había muerto. En un último intento por mantenerse actual, Robin sigue interpretando canciones de los Bee Gees, pero su salud empezó a deteriorarse. Aunque decía sentirse bien, en el 2011 sin dar mayores explicaciones canceló varias veces conciertos, y se le veía cada vez más delgado y demacrado. En noviembre su familia anunció que había entrado en coma. Finalmente perdió la batalla a los 62 años.
Cuentan que Robin cuando niño decía: «¡Un día seremos ricos, formaremos una banda!». Lo decía en serio. Una vida para la música
Mayo 19 de 1932: Aniversario del sacerdote Diego Jaramillo
Hoy está de cumpleaños un hombre que lleva más de 46 millones de minutos sirviendo a Dios y a Colombia. El presidente de la corporación Minuto de Dios. El sacerdote que cada día a las 6:59 de la noche aparece en televisión por un minuto para expresar una nueva reflexión con un final que todos conocemos: «Dios mío, en tus manos colocamos este día que ya pasó, y la noche que llega».
Algunos lo han visto por las calles de Bogotá, a paso lento y saludando personas, otros a través de la pantalla chica. Pero quién es él, cuál es su historia como sacerdote? Para los se lo preguntan, aquí les dejo:
Diego Jaramillo nació en Yarumal, estudió primaria con los hermanos de La Salle y bachillerato en al Seminario Menor de Santa Rosa de Osos. De ahí entró al seminario de Valmaría en Usaquén, actual sede de posgrados de UNIMINUTO.
Fue ordenado sacerdote en 1958 en la Comunidad Eudista, de la que sigue siendo miembro activo. Es licenciado en Teología de la Universidad Javeriana y licenciado en Teología Pastoral del Instituto Católico de París. Al lado del padre García Herreros, a mediados de los 90, contribuyó a la creación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).
Ha sido uno de los principales líderes y formadores en la Renovación Carismática de la Iglesia Católica. Sin duda alguna es uno de los personajes más destacados del país que la representa. Nunca ha dejado de ejercer el carisma eudista que busca la formación de buenos seguidores del Evangelio; entre sus actividades permanentes están la dirección espiritual, el acompañamiento vocacional a seminaristas y el acompañamiento pastoral a sacerdotes.
En el 2013 el Ministerio de Educación le entregó el Premio Vida y Obra, Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, por su destacada trayectoria y aportes a la educación, la ciencia y la cultura: «La labor educativa que se realiza en El Minuto de Dios en guarderías, colegios y universidades, y que en la actualidad presta servicio a más de 110.000 personas, se debe básicamente a la iniciativa del Padre Rafael García Herreros. De manera que el galardón que hoy recibo es un reconocimiento póstumo a la memoria del Padre Rafael», dijo al recibir el reconocimiento.
Entre muchas de las cosas que hace el Padre Diego, es escritor, ha publicado más de cien libros de espiritualidad y formación cristiana así como una buena colección de libros biográficos eudistas, todos de su autoría. Adicionalmente, compiló y está publicando las obras completas del padre Rafael García Herreros, de las cuales han visto la luz 30 volúmenes.
Durante estos días de pandemia celebra su cumpleaños apartado de las luces y cámaras del tradicional estudio de televisión color azul, pero igual no falta a la cita nacional un minuto antes de las 7 pm. Está en Anapoima al lado de su última hermana con vida, y un cuñado: «De manera que somos tres ancianos y una señora que cuida de todos», dijo en tono jocoso en una conversación informal hace poco.
Larga vida al Padre Jaramillo!
Mayo 19 de 1994: Muere Jacqueline Kennedy
Murió a los 64 años una mujer, esposa, madre y primera dama perfecta. Jacqueline Kennedy Onassis fue venerada como una verdadera reina. Elegante, inteligente, dictaba moda y costumbres, y fue fundamental en el ascenso político de John Kennedy.
En los últimos años había vivido tranquilamente pero no recluida, trabajando, uniendo esfuerzos para preservar los edificios históricos de Nueva York, pasando tiempo con su familia, trotando en Central Park, y paseando por la ciudad con un financiero que se había convertido en su compañero más cercano. Casi nunca concedió entrevistas sobre su pasado. Pero fue muy productiva, editando de 10 a 12 libros al año sobre artes escénicas y otros temas.
Aunque era una de las mujeres más famosas del mundo, un objeto de fascinación para generaciones de estadounidenses y el tema de innumerables artículos y libros que exploraron los mitos y realidades de los años de Kennedy y su matrimonio con Onassis, cuentan que era una persona esencialmente reservada, equilibrada y glamorosa, tímida y distante.
Tenía solo 23 años, trabajaba como fotógrafa para un periódico de Washington y disfrutaba de la vida nocturna cuando conoció al joven congresista soltero de Massachusetts en una cena en 1952. «Pensé que era quijotesco cuando me dijo que tenía la intención de convertirse en presidente». Y después de que Kennedy ganó la presidencia en 1960, hubo bebés en la Casa Blanca por primera vez en el siglo, y Jackie, la vivaz joven madre que mostró poco interés en la política, transformó su nuevo hogar en un lugar de elegancia y cultura: «Ella realmente fue quien convirtió la Casa Blanca en un escenario vivo, no un museo, sino un escenario donde se exhibían la historia y el arte estadounidenses». Y organizó fiestas elegantes y memorables con invitados igualmente elegantes y memorables. Los estadounidenses se familiarizaron pronto con ella.
Hubo una avalancha de artículos y programas de televisión sobre sus elecciones de moda, sus peinados, sus gustos en arte, música y literatura, y sobre sus viajes con el presidente por todo el país y Europa. Cuentan que al llegar a Francia, mientras iba con el presidente en un automóvil descubierto, multitudes corearon «Vive Jacqui», y más tarde en un cena en Versalles, hipnotizó a Charles de Gaulle. Cuando terminó la visita de estado, un amable presidente dijo: «Soy el hombre que acompañó a Jacqueline Kennedy a París, y lo he disfrutado». Pero las imágenes conmovieron más profundamente fueron las de Dallas el 22 de noviembre de 1963. Lo que el mundo vio fue una figura de admirable autocontrol, una viuda con velo negro que caminaba junto al ataúd al son de los tambores con la cabeza en alto, que le recordó a John Jr., de 3 años, que saludara. Tenía 34 años. En enero de ese año hizo una aparición en la red nacional agradeciendo los cientos de miles de mensajes que había recibido desde el trágico episodio. Y dijo que el afecto de los estadounidenses era lo que la sostenía. Pasó 1964 de luto con pocas apariciones públicas. Se había trasladado a Nueva York para estar cerca de familiares y amigos.
Cuatro años después viajó a los templos de Angkor Wat en Camboya con David Ormsby Gore, un amigo que también había enviudado recientemente. Se especuló sobre su posible relación amorosa. Algunos meses después él le propuso matrimonio. Ella lo rechazó. En una carta escrita a mano le explicó su decisión de casarse con Aristóteles Onassis: «Si alguna vez puedo encontrar algo de alivio y consuelo, debe ser con alguien que no sea parte de mi mundo ni del dolor del pasado. Ahora puedo encontrarlo, si el mundo nos deja. Onassis está solo y quiere protegerme de la soledad. Es sabio y amable. Solo yo puedo decidir si puede hacerlo, y ya lo decidí. Sé que es una sorpresa para muchas personas. Pero ellos quieren cosas para mí que yo jamás quise en mi vida». Ella sabía muy bien que no era un matrimonio de amor. Y era el principio del fin de su imagen positiva frente al público muchas veces tan injusto.
Cuenta la leyenda que cuando el magnate naviero vio las imágenes del funeral de JFK por televisión, dijo señalando a Jackie: «He ahí mi próxima esposa». Tardó cinco años, pero lo consiguió. Fue un día de campo para los periódicos, un shock para los miembros de su propia familia y un desconcierto para el público. El posible matrimonio incluso planteaba un problema para el Vaticano, que insinuaba que la Sra. Kennedy podría convertirse en una pecadora pública. Pero se casaron, y durante un tiempo el mundo vio a una nueva Jacqueline más extrovertida. Pero a los pocos años se informó de problemas. Onassis emitió una declaración pública para calmar los rumores: «Jackie es un pajarito que necesita tanto su libertad como su seguridad y los obtiene de mí. Ella puede hacer exactamente lo que le plazca: visitar desfiles de moda internacionales y viajar y salir con amigos al teatro o a cualquier lugar. Y yo, por supuesto, haré exactamente lo que quiera. Nunca la cuestiono y ella nunca me cuestiona». Si bien nunca se divorciaron, se consideró que el matrimonio había terminado mucho antes de que Onassis muriera.
Jacqueline parecía tímida, pero florecía en grandes grupos deslumbrando a la gente. Fue popular entre sus compañeros de clase y sus maestros la consideraban una chica sobresaliente. Pero una vez le dijo a un amigo: «Estoy segura de que nadie se casará conmigo y terminaré siendo ama de casa en Farmington». Cuando se graduó, su anuario decía que su ambición en la vida era «no ser ama de casa».
Mayo 18 de 1781: Muere Túpac Amaru II
Para los que dicen que todo tiempo pasado fue mejor, les recuerdo que en un día como hoy, tras intentar, y no lograrlo descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, fue decapitado públicamente, en Cuzco, José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru II, considerado un precursor de la Independencia de Perú.
Era de origen mestizo y adinerado, se dedicaba al comercio pues tenía un negocio de mulas. Por su condición de indígena noble estudió en un prestigioso colegio dirigido por los jesuítas, y luego en la Universidad. Mostró preferencia por lo criollo, y a utilizar refinadas vestimentas hispanas.
Dominaba el quechua, el castellano y el latín. Sin embargo luego se vistió como un noble inca, e hizo uso activo de la lengua nativa quechua en su vida y en sus proclamas. Buscó ganarse el apoyo de la iglesia para integrar a indígenas, criollos, mestizos y libertos negros en un frente anticolonial, pero no pudo evitar que el movimiento convirtiera en una lucha racial contra españoles y criollos, y finalmente fue excomulgado por la Iglesia católica.
Debido a sus prósperas actividades económicas empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas que lo sometían al pago de prebendas, por lo que encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú.
Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier dependencia, no solo la separación política sino la eliminación de toda forma de explotación indígena. Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en Hispanoamérica en 1780. Su movimiento fue la excusa para que las autoridades coloniales eliminaron a la ya escasa clase indígena noble y acrecentaran la represión contra todo lo andino por el temor de que algo así se repitiera.
Tras negarse a tomar el Cuzco, para no sacrificar a los indígenas que los realistas ponían al frente, y ante la llegada de un ejército de 17.000 soldados desde Lima, ordenó la retirada de su ejército a su base militar. Fue en esta campaña en la que, tras ser derrotado, fue traicionado por dos de sus partidarios. Fue llevado al Cuzco encadenado montado en una mula. Cuando llegó las campanas de la Catedral repicaban celebrando su captura. En la capilla del convento de la Compañía de Jesús fue interrogado y torturado con el objetivo de arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión, torturas que fueron inútiles pues no dio confesión alguna. El viernes 18 de mayo de 1781 en un acto público en la Plaza de Armas de Cuzco se cumplió la sentencia. Él y sus familiares fueron sacados de sus celdas y llevados a la plaza donde se habían levantado horcas. Fueron ejecutados primero sus familiares. A José Gabriel le cortaron la lengua. Luego intentaron descuartizarlo vivo, atando cada una de sus extremidades a caballos para que las tiraran, pero sus intentos fracasaron debido a su contextura física. Un espectáculo que jamás se había visto en esa ciudad. Frustrados por esos intentos infructuosos se ordenó decapitarlo. Su hijo Fernando por ser un niño de 10 años no fue ejecutado, pero fue obligado a presenciar el suplicio y muerte de toda su familia para luego ser desterrado a África con órdenes de prisión perpetua. El navío acabó en Cádiz donde fue encarcelado en las mazmorras. Murió en España.
Tras la muerte de Túpac Amaru II, el cuerpo fue despedazado. De igual forma los cuerpos de su familia y seguidores, y fueron enviados a varios pueblos y ciudades. Todo está descrito en documentos de la época. A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logró sofocar la rebelión. El grito desgarrador que su hijo Fernando lanzó al ser testigo de la agonía de su padre y de su familia, por muchos años repercutió en el corazón de todos los asistentes, aumentando su rabia contra los opresores. Y fue este grito la sentencia de muerte de la dominación española en América del Sur.
Mayo 18 de 1920: Nace Juan Pablo II
Nació en Polonia, en esta bonita familia, El Papa viajero, una vida que fue un don para el mundo.
Lolus era el sobrenombre en su infancia, y era hijo de un militar, suboficial del ejército de Polonia. A los nueve años perdió a su madre, y a los doce a su hermano mayor Edmund, médico de Cracovia. A los 14 ya era presidente de la Sociedad Mariana y su juventud siguió marcada por dos líneas: su militancia católica y su amor a las letras con un enfoque especial hacia el teatro. A los 18 años entró a la Universidad a la Facultad de Filosofía y Letras. Un año después tuvo que abandonar sus estudios porque Hitler invadió Polonia. Su primer intento fue entrar como su padre al ejército polaco para defender su patria; pero la invasión fue tan rápida y eficaz que el ejército fue exterminado. Sólo le quedó soportar la tiranía nazi, y como intelectual, levantar el ánimo de sus compatriotas. Debido a la escasez de alimentos que se vivía, él y su padre pasaron dificultades.
Empezó a trabajar como obrero en una cantera y en una fábrica de productos químicos para evitar ser deportado a Alemania, como sucedió con varios de sus amigos judíos que fueron asesinados. A la tristeza de la guerra se sumó la muerte de su padre en 1941. Quedó solo, sin ningún lazo familiar. En 1946 fue ordenado sacerdote. Polonia vivía una época difícil pues apenas liberada del yugo alemán se convirtió en botín de guerra de la Unión Soviética que la mantuvo bajo su dominio hasta que los polacos lograron liberarse con el movimiento Solidaridad. Terminada la guerra fue enviado a Roma a continuar sus estudios; se graduó y luego regresó a Polonia a dar cátedra de Teología.
Paulo VI lo nombró Cardenal y participó en el Cónclave en el que fue elegido su predecesor Juan Pablo I. En septiembre de 1978 hubo dos eventos en la vida de la Iglesia Católica: murió el Papa Juan Pablo I, en un papado fugaz, 33 días después de que fue electo, y en Polonia, el cardenal Karol Wojtyla celebraba en la Catedral de Cracovia 20 años como obispo. La noticia de la muerte del Papa se dio al día siguiente y el cardenal Wojtyla dijo: «Dios actúa de maneras misteriosas, inclinemos la cabeza ante ellas». Viajó a Roma para incorporarse a los funerales y al nuevo cónclave. Después de dos días de votaciones, el 16 de octubre la fumata blanca apareció sobre la Capilla Sixtina, y el cardenal Felici desde el Palco de las Bendiciones declaró: Habemus Papam, y reveló que su nombre era Juan Pablo II, quien se convirtió así en el primer Papa polaco de la historia, el primero que venía de un país que pertenecía al bloque comunista, y el primer Papa no italiano desde 1523. Esa noche dio su primera bendición Urbi et Orbi, y entre otras cosas dijo: «He tenido miedo al recibir esta designación, pero la he aceptado con el ánimo puesto en la confianza en Jesucristo y María Santísima. No sé si me podré explicar en lengua italiana, pero si me equivoco, ya me corregirán». Fue un primer acto de sencillez porque hablaba inglés, polaco, italiano, español, francés, alemán, portugués, croata, ucraniano, latín, griego antiguo y esperanto. Tres meses después de su elección visitó las Bahamas, Santo Domingo y México, donde inauguró la Conferencia de Obispos de América Latina que se celebró en Puebla. Aquel viaje dio la pauta a su ministerio: el Papa Peregrino. En sus 26 años de pontificado visitó 129 países, 580 ciudades.
El mundo perdió a Karol Wojtyla en el 2005, pero sin duda el legado de su largo papado es enorme. Podemos describir el tiempo del Papa Wojtyla como inmenso. Su inquebrantable defensa de los derechos humanos también tuvo importantes consecuencias en el campo eclesial. Cuando asumió la misión de concretar el Concilio Vaticano II, del que fue protagonista activo, supo promover una sana separación entre el Estado y la Iglesia, un fructífero diálogo interreligioso, e incluso el humilde coraje de quien sabe pedir perdón por la violencia a la que han recurrido en el pasado algunos hijos de la Iglesia.
Mayo 18 de 1966: Aniversario de Marlon Moreno
Hoy está de cumpleaños un actor caleño considerado como uno de los mejores de Colombia gracias a sus interpretaciones tanto de personajes serenos como turbulentos. Premio India Catalina como Mejor Actor Antagónico por su personaje en La Venganza de Analia.
Cuenta Marlon Moreno Solarte que desde siempre admiró mucho a su hermano mayor, el también actor Ricardo Moreno, quien a pesar de que le lleva 11 años, desde pequeño lo motivó a seguir sus pasos dentro del mundo de la actuación. Cuando estudiante fue parte del grupo de teatro y se destacó en todas las obras que presentaba su colegio. Luego fue taxista, después chofer, mensajero; trabajó como cajero de un banco y hasta en una fotocopiadora para poder pagar sus estudios y realizar sus sueños.
Inició sus estudios en la escuela de arte dramático en la Universidad del Valle, después estuvo en la escuela de artes y ciencias escénicas de Bogotá. También estudió en la Universidad de las América de Puebla en México, y terminó con estudios de expresión corporal y voz en París.
Se casó en Cuba a finales del 2014 con la hija de uno de los rostros más conocidos tanto de la pequeña como de la gran pantalla en la Isla. Laura, también actriz de profesión. En ese entonces, luego de los festejos, los recién casados publicaron en sus respectivas redes sociales algunas fotos de la ceremonia donde lucían muy felices. Poco después del matrimonio, Fox Telecolombia, la productora con la que tenía un contrato de exclusividad, le dijo que no iba a ser renovado.
Asfixiado por el escaso trabajo en el país y con la mira en emprender un nuevo camino en el cine de habla inglesa, recogió sus maletas y tomó un vuelo hacia Los Ángeles. En un primer momento solo estaría una semana en Estados Unidos, pero algo cambió. Estuvo cerca de dos años estudiando inglés casi 16 horas al día y tocando puertas, mientras que Laura permanecía en Bogotá. Al final, el arduo trabajo rindió frutos. Volvió a Colombia en el papel del villano de La Venganza de Analia, y otra vez el país se rindió a sus pies. Dos matrimonios fallidos después, (se separó en el 2019), rehizo su vida hace poco al lado de la artista caleña Sara Rayo, hija del maestro Omar Rayo. Mantienen una relación discreta y lejos de la luz pública.
Que los cumpla Feliz y larga vida juntos!
Mayo 18 de 1999: Muere Álvaro Dalmar
Murió uno de los más grandes y prolíficos músicos y compositores colombianos del siglo XX, dejando al país miles de composiciones, muchas vigentes aún a más de 20 años de su partida. Y aún lo extrañamos. Se cuentan más de 2.000 canciones compuestas en diversos géneros como suites, himnos, misas, oratorios, sonatas, preludios, danzas, boleros, guabinas, valses, pasillos y bambucos. El compositor de, Amor se escribe con llanto, en el diario amargo de mi desencanto, y de Bésame Morenita.
Álvaro Chaparro Bermúdez, mejor conocido como Álvaro Dalmar, nació en Bogotá en un exclusivo barrio que ya no lo es tanto, Las Cruces. Por imposición de su padre al país casi se le niega un gran músico. Siguiendo el rumbo esperado de una familia tradicional, aspiraba a que su hijo fuera abogado, en tanto que se preocupaba porque su hija Leonor se cultivara como una mujer de virtudes. Por eso ella recibía clases de bandola con un maestro particular en cuyas clases el joven tenía prohibido estar. Pero él decidió contra cualquier amenaza del papá entreabrir la puerta de clases y memorizar a escondidas cada movimiento y lección del maestro. Tuvo un primer grupo llamado Los Cuatro Diablos, con el que se hizo conocer en Bogotá como el mejor mandolista.
Fue contratado por una popular estación de radio para actuar una vez a la semana. Se convirtió en una sensación instantánea y comenzó a escribir música. Escribió una canción a la semana mientras estaba en la emisora, en unos dos años había compuesto cerca de 150s. Estuvo en la agrupación hasta que a los 17 años se fue a Nueva York para estudiar en la prestigiosa Academia Julliard; Allí tuvo entre sus maestros a Andrés Segovia. En la Gran Manzana también cambió su nombre. Desde su llegada a ese país se sintió muy molesto porque los norteamericanos no podían pronunciar su apellido Chaparro, así que decidió crearse un nombre artístico. Combinó palabras hasta que halló Dalmar, y lo adoptó.
También fue un trotamundos, viajó por España, Francia, Italia y pasó por la India. A pesar de esto, siempre estuvo ligado al país por su música y su cultura, y nunca dejó de ser el típico santafereño de humor fino, buen conversador, educado, galante y bondadoso, según lo recuerdan quienes lo conocieron.
Sus primeros trabajos se basaron en la composición clásica para guitarra. Su gran sueño era ser un gran concertista de guitarra clásica, pero un accidente cerrando la puerta de un taxi afectó uno de los dedos de su mano y le impidió desarrollar esa carrera. Pese a esa frustración se consolidó como músico durante esos años en Nueva York. Fue allí donde fundó el Trío Dalmar, con el que creó una propuesta que influiría el panorama de la música latinoamericana, el formato de trío para interpretar boleros. El Trío estuvo conformado además por dos músicos cubanos. Luego de presentarse en diversos sitios nocturnos de N.Y, un sello discográfico le propuso grabar un disco de boleros en 1956. Tuvo tanta popularidad que una emisora hizo un concurso con los oyentes para que escogieran el mejor trío entre ellos y Los Panchos, y el público eligió al trío de Álvaro.
Fue en ese tiempo contratado por Colombia Pictures para interpretar la música de 3 series. También conoció a Carlos Julio Ramírez y compuso su primer éxito mundial, Bésame Morenita. Carlos Julio fue el primero en grabar sus composiciones, pero además las grabaron otras grandes voces. Contaba que Bésame morenita nació porque muy joven se enamoró, pero fue rechazado por la familia de ella por ser músico, y compuso esta canción con su fino humor. También recordaba que Amor se escribe con llanto le surgió porque en algún lugar leyó que Amor se escribe con h. Él pensó que era mejor con llanto. Estas dos canciones han tenido más de 60 versiones, incluso en otros idiomas. En un concurso organizado por RCN y la Alcaldía de Bogotá hace algún tiempo, para escoger la mejor canción romántica colombiana, el público eligió a Amor se escribe con llanto.
Regresó al país a comienzos de la década de 1980 para quedarse definitivamente. Berenice Forero su esposa lo definía como: «Un hombre humanitario, que ayudaba a los demás, una persona muy agradable, de un extraordinario humor. Me enseñó muchas cosas. Sus canciones sabían calar en el alma del pueblo, pero sin tener que rebajar su contenido estético musical. Pienso que si bien ejerció influencia en otros músicos, su genialidad resulta muy difícil de igualar. Su obra quedó como una bandera, para la historia».
Mayo 18 del 2012: Muere el profesor Yarumo
Nos abandonó el hombre que hizo uno de los primeros programas ecológicos de la tv colombiana. Aprendimos a ser mejores personas con él. El primer Profesor Yarumo. Héctor Alarcón Correa.
Su hermano escribió una semblanza enfocada en su personalidad:
«Fue Héctor un buen caldense. No se puede decir que él y el Profesor Yarumo fueran la misma persona, aunque él reconocía que ese personaje comenzó a gestarse desde su infancia en la granja cafetera. Se identificaban tanto el uno con el otro que no se necesitaba ningún tipo de actuación. Y así fue como todos los colombianos lo conocimos: un personaje auténtico, reflejo de la personalidad de Héctor. Era genial, profundo, francote, cálido y desinteresado. Como todo ser humano, tenía sus defectos, en especial uno que se desarrolló paralelamente a su carrera e influyó tanto en la genialidad de sus proyectos como en su decaimiento. Sería para mí una falta de respeto con su memoria presentar una semblanza de su personalidad maquillada e idealizada. Lo quiero presentar como lo conocí y como él mismo quería que lo conocieran. Porque ante todo era una persona sencilla y humilde. Era también un profesor nato por ser nieto de maestro de escuela rural, de quien recibió las primeras letras y de quien heredó el amor por la enseñanza.
Nació en una de las casitas de la granja experimental de la Federación de Cafeteros. Creció libremente y entre aventura y aventura fue desarrollando su segundo amor: el campo. Su tercer amor fue la agricultura. Acompañó a nuestro padre en muchos viajes, conferencias y demostraciones sobre temas agrícolas. Fue por él que decidió a estudiar agronomía, y fue a él a quien más tarde le dedicaría el Programa. De estos tres amores: a la enseñanza, al campo y a la agricultura, nació el profesor Yarumo. Comenzó su vida profesional en Bogotá en el ICA, para el que realizó una película, una campaña contra la fiebre aftosa donde uno de los actores era un ayudante de la oficina, Jaime el flaco Agudelo. El éxito de la película le mostró que sus sueños eran posibles, y se dedicó a estudiar sobre cine, radio y publicidad. Pasó a trabajar al Inderena. Del Inderena sigue a la Federación de Cafeteros a trabajar en la granja de Chinchiná, donde había nacido, y continuó con las campañas educativas. No estaba satisfecho. Lo que en realidad quería era dedicarse al cine, ser el Cousteau colombiano. No quería seguir en una oficina, sino estar al aire libre. La intensidad del trabajo en la Federación había decaído y no había nuevos proyectos. Llegó el aburrimiento y más tiempo para el grupo de compañeros bohemios que nada le conviene. Lo que ni él ni nadie sabían era que ya había cruzado la línea de advertencia y el trago se le estaba convirtiendo en un verdadero problema.
Entonces en 1984 se propuso entrar a la televisión y comienzan los preparativos de una serie que ya en 1985 presenta a la Federación de Cafeteros. Ante su sorpresa, el proyecto fue aprobado de inmediato. En la Federación consiguen un espacio en el canal cultural de Inravisión y se logra que el programa sea repetido por las otras cadenas que llegaban a todo el país. Logran muy buenos comentarios y reportes de sintonía, especialmente desde la zona cafetera, mostrando el entusiasmo de los campesinos por el nuevo programa. El Profesor Yarumo había llegado directo al corazón de los caficultores. En los primeros meses llegó a recibir hasta 500 cartas semanales, que él mismo contestaba, y un par de años más tarde recibía 5 mil semanales. En 1986 las mediciones de audiencia indicaban que el programa era visto en ocho millones de televisores, el programa había entrado prácticamente a todos los hogares, de todas las regiones y de todos los estratos sociales. La idea original era que por ser un programa para cafeteros, el Profesor llegaría a cada casa pidiendo un tintico. Pero un día, después de la grabación, fueron homenajeados con un sancocho tan apetitoso y tan bien presentado, que sin pensarlo pidió que fueran grabadas unas escenas en primer plano. Esto generó una reacción en cadena y de ahí en adelante cada vez eran invitados con más derroche de atenciones. Además, Yarumo fue un integrador de la nacionalidad. Todos supimos que en prácticamente todos los rincones de la geografía nacional había zonas cafeteras y campesinos tan orgullosos de su tierra como el más rancio de los campesinos caldenses. Fue grande el impacto que generó el Programa. Héctor recibió auténticos testimonios de curas que habían cambiado el horario de las misas para poderlo ver, de gerentes que se encerraban en las salas de juntas, de cuarteles en los que era obligatorio verlo, de estudiantes y profesionales que no tenían nada que ver con el campo que no se habían perdido ni uno solo capítulo. Hasta 1989 se puede decir que fue la edad de oro del programa. Viajaron por todo el país, fueron invitados y agasajados por las autoridades y personalidades de cada sitio. Llovieron los elogios y el personaje llegó a ser uno de los más queridos y populares en la historia de la televisión. Vinieron los premios, entre ellos la India Catalina. A Héctor y su personaje se dedicaron muchos artículos de prensa y le hicieron entrevistas en todos los medios nacionales y algunos internacionales. Sí, había llegado a la cima pero, inexorablemente, el éxito y la fama no tardaron en pasarle la factura. En cada sitio al que llegaban lo esperaban desfiles, discursos, música, sancochos y trago, sí, mucho trago. La fama de buen bebedor había trascendido y era ansiosamente esperado por el grupo de borrachines locales que no podía perder la oportunidad de armar una buena farra con el famoso Profesor Yarumo. Sin perder la seriedad y responsabilidad con respecto al programa comenzó a cometer pequeños errores. Cuando le dijeron en 1994 que su programa no iba más se sumió en una terrible depresión. Sufrió mucho cuando salió del programa, se aisló de la mayoría de las personas, hablaba únicamente con algunos amigos que íban a visitarlo a su casa en Cedritos. Sintió que todo su trabajo había sido desconocido. Es una historia dolorosa. Se consolaba yendo cada vez que podía al campo y hablaba con los campesinos recomendándole cómo sembrar y cómo proteger el medio ambiente».
Mayo 18 del 2015: Muere Óscar Meléndez
Sábados Felices lloró con toda Colombia a uno de sus fundadores, uno de los íconos del programa. Se nos fue Óscar Meléndez. Dicen que se fue de este mundo porque: «Es que con gente de mal genio no se puede tratar».
Maestro del humor, libretista, comediante, cuenta chistes y qué gran actor. Se había retirado del programa de televisión hacía muchos años. Dijo adiós y no volvió a actuar, salvo en presentaciones personales, pero dejó un bonito recuerdo entre los que compartieron con él:
«Era un hombre con mucha visión para el humor, porque muchos de los principiantes que llegábamos a Sábados Felices pasaron por sus audiciones. Tenía ojo para descubrir a un gran talento, a un gran humorista. A él muchos le deben la carrera. Un gran maestro que desde el comienzo sabía dar consejos para enfrentar la tarima. También enseñaba con el ejemplo. En escena tenía una serenidad única, no tenía que brincar ni saltar ni gritar para interpretar sus chistes y cautivar. Creo que el humor le costaba muy poco esfuerzo. Nació para eso. Lo recordamos como a los maestros, con gloria, con honores, con una gratitud inmensa, siempre», fueron algunas de las manifestaciones de cariño que se leyeron ese día.
Legendario. Gente que deja huella en las sonrisas.
Mayo 17 de 1957: Aniversario de Beto Zabaleta
Hoy está de cumpleaños El cantor de las mujeres, un gran representante del folclor vallenato, triunfante cantor que vio la luz para la vida en el Molino, Guajira.
Cuentan que Beto Zabaleta desde muy niño mostró sus habilidades para el canto; en el colegio donde estudió participaba en concursos y formó desde muy joven conjuntos vallenatos con su amigo de infancia Willian Díaz y su primo Alfredo Celedón. Luego desertó de las aulas del derecho para dedicarse al canto vallenato. Muy joven perdió a su madre Patricia, y fue desde entonces que empezó a valorar a las mujeres, en especial a su viejita querida, su abuela Josefa Serrano. Luego de su primer matrimonio llegó a su vida su pochito, María Fernanda Villamil. A pesar de los 19 años de diferencia que hay entre los dos surgió el amor, y con ella «he compartido los más maravillosos años, llenos de amor y dicha. La Pochito es mi musa de inspiración». Se conocieron cuando ella tenía 19 años y él 38.
La vida de Beto siempre ha sido el amor por las mujeres, además de su abuela materna, su pochito, su hija, honra a la virgen María, a la que también le ha cantado canciones de agradecimiento y devoción.
Considerado como una de las voces más sentimentales y mejores de la música vallenata, un juglar vallenato, cuenta con más de 36 exitosos álbumes, sus canciones están hechas para el amor, la vida y su musa inspiradora; muchas de ellas resaltan el valor de las mujeres de su tierra: Mujer, linda morenita, mi novia, la pechichona, la sajacintera, pintora, las mujeres hay que quererlas, lluvia de mujeres
Un cantante que derrocha sus habilidades en presentaciones complaciendo a todos sus seguidores. Catalogado como un hombre noble, de gran corazón, que además de su música dedica su tiempo libre a la ganadería.
Feliz Cumpleaños!
Mayo 17 de 1961: Aniversario de Enya
Llega al sexto piso Eithne Ni Bhraonain, la cantante que puso de moda la música new age, que pasó de las islas a ser una estrella de dimensiones planetarias. Su carrera es extensa: 100 millones de discos, 4 Grammy, Globo de Oro a la música de la película El Señor de los anillos, y autora de Only time, música elegida para aportar un poco de tranquilidad a las imágenes del día del atentado a las Torres Gemelas.
Enya prefiere pasar sus días alejada de los reflectores, creando sus suaves composiciones aisladas del mundo en el castillo donde vive, y en su estudio privado ubicado en una tranquila ciudad irlandesa. No hace giras, no desfila en la alfombra roja y no aparece con frecuencia en público. Se encuentra muy feliz de evitar los focos y rara vez hace entrevistas. Por decisión propia pasa el tiempo trabajando libre de presiones y si tiene que hacer un disco cada siete o tres años lo hace. Cuando se cansa del encierro y la lluvia se va al sur de Francia, donde es vecina de Bono.
Para muchos es un producto musical de otra época, pero ella sigue trabajando y sus fans no la han olvidado. A veces es un recuerdo nostálgico que ahí sigue componiendo y siendo tranquilamente una de las estrellas del firmamento musical. Sus discos tienen un mínimo acompañamiento de voces, un órgano poco más. No tiene necesidad de mucha pirotecnia para firmar una canción extraordinaria. Es además una avanzada desde siempre y sigue dietas detox, tanto de mente como de cuerpo. Y se la ve joven y radiante.
Cualquiera que haya asistido a alguna clase de yoga habrá estirado músculos con Enya. Según un estudio de una de esas universidades americanas, su música provoca en la mente un efecto tan sedante como un Xanax. Y un asteroide descubierto en 1978 lleva su nombre.
«Nada, excepto la música, es relevante para mí y no es que me esté escondiendo o justificando; tal vez por ello no tengo novio ni pasatiempo alguno. Para crear la música que compongo es necesario. Yo creo que tienes solo una oportunidad de elegir tu vida y tu trabajo. He tenido esa gran suerte y además trabajo con los Ryan mis amigos, y en casa. Vivo en un castillo famoso. ¿Qué es lo mejor de eso? Fácilmente las vistas. Por la mañana abro las contraventanas y miro hacia el mar de Irlanda. Es hermoso y muy inspirador». En fin, la felicidad parece que se llama Enya. En resumen, para los que no la conocen, es recomendable escuchar su música en el caso de que hayan tenido un mal día en el amor, en la oficina o en la casa. En marzo compartió un nuevo video en su canal oficial de YouTube.
Mayo 17 de 2012: Muere Donna Summer
Se nos fue, a solo 63 años, La Diosa del Disco. Nació en víspera de Año Nuevo en Boston, de padres cristianos devotos, como LaDonna Adrian Gaines, ganó cinco Grammys y al día de hoy es todo un icono de la música disco.
Desde muy jovencita comenzó a cantar en la iglesia, y de adolescente formó varios grupos inspirados en los tríos femeninos de la década de los 60. Decidida a abrirse campo en el mundo musical, no logró un papel en un musical de Broadway pero fue contratada para otro en Alemania, donde recibió la oportunidad que tanto deseaba, y donde vivió durante varios años. Fue allí donde conoció al productor Giorgio Moroder, que sería el trampolín que la llevaría a lo más alto, con el que definió el sonido que marcaría los grandes éxitos bailables de los años 70. En 1972 se casó con un actor austríaco, Helmuth Sommer. Después de divorciarse mantuvo sin embargo el apellido que la acompañó hasta el final, aunque lo adaptó al inglés: Summer.
En 1975 presentó a sus productores la idea de una canción que terminó siendo su primer gran éxito, Love to Love You Baby, caracterizada por la sensualidad de su canto. A pesar del rechazo de muchas radioemisoras de tocar la canción por sus sugestivos gemidos, en 1976 llegó al segundo lugar de la lista de éxitos Billboard en Estados Unidos, y el álbum vendió miles de copias. Algún tiempo después confesó que imaginaba a Marlyn Monroe cantar ese tema.
Otros éxitos siguieron mientras sus álbumes lograban fácilmente la categoría de discos de oro. Once de sus álbumes lograron la certificación. Ya entrado 1978 se confirmó como una superventas con más de un millón de copias de su primer disco en directo. El gran éxito, Last Dance, con el que ganó su primer Grammy, y su compositor el Óscar a Mejor Canción. Tras esta etapa llegó su época dorada.
A lo largo de su carrera vendió más de 100 millones de copias en todo el mundo, y no sólo marcó una época, sino que también ha inspirado a múltiples estrellas posteriores como Madonna y Beyoncé. Todos sus logros, sin embargo, no sirvieron para que dejara a un lado sus problemas de ansiedad y depresión que la tuvieron dependiente de la droga durante varios años.
En la década de 1980 cambia de equipo de producción y de disquera con la intención de experimentar con otros estilos musicales más allá de la música de discotecas. Se convirtió a cristiana renacida, y siguió su carrera musical, aunque nunca recuperó el éxito de su esplendor en los años 70. Pero hoy celebramos su gran legado. Además de la música, Donna escribió y publicó un par de libros, participó en televisión como productora, y logró colaborar con Steven Spelberg para un par de producciones. No nos queda la menor duda de que es una emblemática figura de la música y la lucha femenina para alcanzar un espacio en las artes y en la sociedad. Donna, donde quiera que estés, te recordamos bailando.
Mayo 16 de 1703: Muere Charles Perrault
Murió el que será reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles, el hombre que cambió la infancia y que a lo mejor no lo reconocemos por su nombre. Con sus obras, los cuentos franceses adormecieron el sueño y poblaron la imaginación de los niños de todo el mundo.
Charles Perrault nació en París, quinto hijo de una familia de la alta burguesía. Desde muy joven demostró cierto talento para las lenguas muertas. Ingresó a la carrera de Derecho y con apenas veintitrés años obtuvo su título de abogado. A los 26 ya era un funcionario del Reino y, después de haber publicado una serie de odas dedicadas al rey, se convirtió en asistente del consejero de Luis XIV.
En 1671 fue elegido miembro de la Academia Francesa de Letras, donde protagonizó una larga disputa intelectual, conocida como la pelea de los antiguos y los modernos. Los Antiguos fueron escritores que creían en la superioridad greco-romana sobre cualquier producción francesa. Los modernos argumentaban que la producción literaria francesa no era inferior a los clásicos del pasado. Perrault lideró el grupo de los Modernos, e intentó demostrar la superioridad de la literatura de su siglo con sus publicaciones.
Fue elegido canciller de la Academia y llegó a ser su bibliotecario. A la edad de 62 años pierde el puesto y decide recopilar las historias que escuchó de su madre y en los salones parisinos. El libro, Cuentos del Pasado, después conocido como Cuentos de Mamá Gansa por la imagen que ilustraba su tapa, fue publicado cuando tenía casi 70 años. La publicación rompió los límites literarios de la época, y llegó a públicos de todos los rincones del planeta, marcando un nuevo género literario, el cuento de hadas. Fue el primero en dar forma a ese tipo de historias que antes solo se contaban entre las damas de los salones de París.
Todas sus historias trascendieron fronteras y vencieron el tiempo, logrando llegar hasta nosotros con la misma espontaneidad con la que fueron escritos en su momento. En ellas registró las costumbres de una época. Por supuesto, la época era diferente, y algunos de sus cuentos han sido cuestionados por algunos desde un punto pedagógico; sin embargo, dejó un gran legado en términos literarios con aquellas historias protagonizadas por hadas, ogros, animales que hablan, brujas, princesas y príncipes encantados. La Bella durmiente, Caperucita Roja, Barba azul, El Gato con Botas, La Cenicienta, Pulgarcito, eran sin duda cuentos morales, al final de cada relato el autor incluye una moraleja, pero están llenos de un encanto que perduró, y los convirtieron en las lecturas favoritas de los niños de varias generaciones.
Registró las costumbres de una época llena de inconformidades, pero logró con una serie de finales felices regresarle la esperanza a la gente. Tenían la intención de asociar el contenido pedagógico con la alegría. (Bueno, no en todos. Por ejemplo, para Perrault, Caperucita Roja y su abuelita acaban devoradas por el lobo. Y ahí termina. La versión del rescate fue de los hermanos Grimm). Pero más allá de las historias como tal, lo más destacable de este autor es la forma como logró impactar una generación tras otra, y las posibilidades que abrió para que otros autores imaginaran nuevos relatos que pudieran inspirar a los niños y potenciar su creatividad.
Mayo 16 de 1917: Nace Juan Rulfo
Nació en el Estado deJalisco, México, uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX.
Novelista, cuentista, fotógrafo y editor, a Juan Rulfo se le reconoce sobre todo por su volumen de cuentos, El llano en llamas, y su novela Pedro Páramo, una de las obras maestras de la literatura latinoamericana.
«Decían que en Comala hacía tanto calor, que cuando alguien moría y se iba al infierno, regresaba a Cumala por una cobija».
Nació y se crío en una atmósfera de guerra. La infancia la pasó en un campo de batalla entre las fuerzas irreconciliables que se disputaban el futuro de su país. La violencia de los años veinte, que vivió muy de cerca, produjo la mayor parte de los escenarios de sus obras. En ese momento Jalisco se debatía entre el radicalismo conservador de la Iglesia y el radicalismo liberal de los gobiernos estatales y federales. La gente del campo, como su familia, se encontraba marginada por las pugnas por el poder entre antagonismos muy recalcitrantes.
La tragedia lo tocó de cerca cuando en 1923 asesinaron a su padre. En una región convulsionada como esa, la muerte del padre lo llevó a la doble orfandad: su madre murió en 1927. Esta violencia fracturó su niñez y su educación sufrió toda clase de interrupciones. En el contexto de un conflicto entre la educación laica y la religiosa, sus tutores se decidieron por la última. Permaneció en un internado hasta los quince años, y de allí pasó al Seminario. Pero su turbulenta infancia no solo lo marcó de manera negativa sino que lo acercó a los libros. En su momento, recordó que el cura de su pueblo escondió su biblioteca en su casa, lo cual le permitió leer a autores como Alejandro Dumas y Víctor Hugo.
Aprendió a contar historias escuchando, y por eso dejó en sus páginas a personajes locales y regionales de la Revolución y la Cristiada. La Cristiada fue un conflicto armado de México que se prolongó durante 3 años, desde 1926 hasta 1929, entre el Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar y controlar el culto católico en la nación. La Constitución mexicana de 1917 negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Se estima el número de personas muertas en unos 250 mil entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.
No pudo cursar la universidad, aunque fue oyente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; sin embargo en 1985 la lo invistió con el Doctorado Honoris Causa por su contribución a la cultura mexicana. Entre otros reconocimientos, en 1983 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
En sus obras Juan Rulfo presenta una combinación de realidad y fantasía, y se desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana. Como fotógrafo dejó cientos de testimonios de la vida rural de su país. Caracterizado como una leyenda de México, se le describe como un individuo introvertido, tímido y enigmático. Era silencioso, realista, celoso de su intimidad, crítico y creativo. Fue un hombre que supo ver de manera profunda a México
Mayo 16 de 1960: Aniversario de Cristina Toro
Hoy está de cumpleaños una de las nuestras. Escritora, poeta y actriz de teatro antioqueña perteneciente al Águila Descalza, que desde marzo reinició sus actividades luego de casi un año de cierre debido a la pandemia. Un teatro que se salió de los esquemas tradicionales para construir una dramaturgia que logró sacar de sus casas a gente que nunca antes había asistido al teatro, reivindicando las maneras de hablar y expresarnos, sin querer parecerse a otros. Usando un lenguaje profundo, y no supeditado al chiste fácil: «Aunque hemos sido tachados de malhablados, boquisucios y palabrosos por aquellos que no entienden que los malhablados, boquisucios y palabrosos son nuestros personajes populares, a los que respetamos y ponemos en escena con todas su propiedades y características. Hemos logrado hablar de todo lo que fue el proceso del paso del mundo campesino al mundo urbano. Hemos incorporado desde recicladores hasta ejecutivos jóvenes en lo que es el contexto de este tejido cultural en nuestra ciudad. Por eso Águila Descalza ha tenido gran resonancia, y ha logrado conmover y atraer a mucha gente. Y es más, estimular muchas cosas, el interés de los jóvenes por ejemplo. Me encanta ver confluir a niños, jóvenes, y mayores en un mismo espectáculo. Eso nos ha convencido de que lo que se hizo era necesario, y por eso decidimos crear una sede semillero para dar espacio a las personas que quieran formarse en la actuación con nuestro mismo criterio teatral».
Cristina Toro y Carlos Mario Aguirre decidieron separarse para ser felices … y lo lograron.
Feliz, muy Feliz cumpeaños a Cristina Toro!
Apoyemos lo nuestro.
Mayo 16 de 1995: Muere “La Faraona”
Murió “La Faraona”, la artista de artistas, transgresora, hiperbólica y dueña de un carisma que todavía permanece, que sigue viva a través del mito que se labró a base de trabajo y de ese carácter que la llevó a hacer siempre lo que le dio la gana. Una folclórica inolvidable.
Lola Flores nació en Cádiz en una familia modesta. Con apenas diez años ya cantaba por los bares de su barrio junto a su padre. Presumía de haber aprendido a caminar bailando, y empezó a conquistar al público cuando solo tenía 16 años en un teatro de Jerez. Al frente de la función estaba Manolo Caracol, que cayó hechizado por la que años después se convertiría en su perdición. Le concedió su primer trabajo y algo más. Se embarcó en una aventura tormentosa con ella. Se recorrieron juntos todos los escenarios de España, un viaje en el que les acompañaron numerosas anécdotas de violencia.
Pero fue en 1939, con una España hundida en la posguerra cuando comenzó a escribir su propio mito. Le ofrecieron su primer papel en la película Martingala, y se embarcó a Madrid para, durante los 56 años siguientes, ganarse la inmortalidad. La inquieta, alegre y caprichosa Lola Flores despuntó y se convirtió en una estrella de talla internacional. Se convirtió en La Faraona del mundo. A sus pies se rindió el mismísimo Gary Cooper, y cuentan que Aristóteles Onassis intentó conquistarla, al igual que había hecho con el mundo entero, con un montón de billetes. No pudo con “La Faraona”: «No necesito el dinero de ningún hombre por muy Onassis que sea». Era cierto, no lo necesitaba. Y tampoco lo ansiaba. Tuvo siempre una mano generosa. Dicen que más de una noche llenó camiones enteros de juguetes para repartirlos en los barrios más pobres de la capital. Y lo hacía lejos de las cámaras. En sus paseos, cuentan que era común verla abrir el bolso y agraciar a todo mendigo que se le cruzara. A su mesa sentaba cada día a conocidos y anónimos. Bromeaba diciendo que todos los días se celebraba su cumpleaños. Y en eso de cambiarse la edad fue quien sentó precedente. Sus años fueron secreto casi de Estado. Hasta 1974 cuando reunió a todos los periodistas que pudo en una rueda de prensa con un único fin: mostrar su pasaporte a fin de demostrar esa juventud de la que tanta gala hacía.
A pesar de su apego a las tradiciones y a la familia, sigue siendo recordada como la más liberal de las folclóricas. Ella misma confesó con mucha ironía que «Virgen sólo ha habido una y es la Virgen María». La relacionaron con jugadores de fútbol, magnates y actores de talla internacional. Pero cayó rendida ante los encantos de Antonio González, El Pescaílla, que se convertiría en su sombra y el amor de su vida. Un amor incondicional que después compartió con los tres hijos que tuvieron. Lolita, Rosario y Antonio fueron su razón de ser. La llamaron La Faraona, la Lola de España, pero los nombres nunca hicieron sombra a la verdadera Lola. La mujer temperamental, la de rostro hipnotizador, de nariz aguileña y unos ojos negro azabache, que dejó huella en los libros de historia, a la que le surgieron imitadoras en todas y cada una de sus facetas.
El cáncer la venció en 1995, inundando de llanto, luto, duelo y pena pena, penita, pena al público. Pero sigue viva a través del mito que se labró a base de trabajo y de ese carácter que la llevó, sí, a hacer siempre lo que le dio la gana. Para la historia ha quedado la definición de The New York Times de su primera actuación en EE.UU. en 1953: «Lola Flores, una artista española, no canta ni baila, pero no se la pierdan».
Mayo 15 de 1130: Muere San Isidro Labrador
Murió en Madrid un labrador considerado el Santo patrono de los agricultores. Encontré esta bonita historia:
Sus padres eran unos campesinos sumamente pobres que ni siquiera pudieron enviarlo a la escuela. Pero en casa le enseñaron la caridad hacia el prójimo y un enorme aprecio por la oración y por la Santa Misa. Huérfano y solo en el mundo cuando llegó a los diez años, Isidro se empleó como peón de campo en una finca cerca de Madrid. Se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido antes a la Santa Misa. Varios de sus compañeros, envidiosos, lo acusaron ante el patrón por ausentismo. El dueño de la finca se fue a observar el campo, y notó que era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los otros, pero que mientras oía la misa, un personaje invisible (quizá un ángel) le guiaba sus bueyes, y estos araban como si el propio Isidro los estuviera dirigiendo. El dueño puso entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra. Y la de Isidro produjo el doble que las de los demás.
Lo que ganaba como jornalero lo distribuía en tres partes: una para el templo, otra para los pobres y otra para su familia, él, su esposa y su hijito. Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser santa. Y hasta para las aves tenía su tiempo. En invierno, cuando el suelo se cubría de nieve, esparcía granos de trigo por el camino para que tuvieran con qué alimentarse. Los domingos los distribuía asistiendo a misa, visitando pobres y enfermos, y por la tarde paseando por los campos con su familia. Pero un día mientras corrían por el campo, dejaron al niño junto a un pozo de agua, y en un movimiento brusco del chiquito, la canasta donde estaba dio vuelta y cayó dentro. Alcanzaron a ver esto y corrieron junto al pozo. Se arrodillaron a rezar con toda fe, y las aguas de aquel aljibe fueron subiendo, y apareció la canasta con el niño al que no le había sucedido ningún mal. No se cansaron nunca de dar gracias a Dios por tan admirable prodigio.
En el año 1130, sintiendo que se iba a morir hizo humilde confesión de sus pecados y recomendó a sus familiares y amigos que tuvieran mucho amor a Dios y mucha caridad con el prójimo, y murió santamente. A los 43 años de haber sido sepultado sacaron del sepulcro su cadáver y estaba incorrupto, como si estuviera recién muerto. Las gentes consideraron esto como un milagro. Poco después el rey Felipe III se hallaba gravemente enfermo y los médicos dijeron que se moriría. Entonces sacaron los restos de San Isidro del templo a donde los habían llevado cuando los trasladaron del cementerio. Y tan pronto como los restos salieron del templo, al rey se le fue la fiebre, y al llegar junto a él los restos del santo, pasó por completo la enfermedad. A causa de esto el rey intercedió ante el Sumo Pontífice para que declarara santo al humilde labrador, y por este y otros muchos milagros, el Papa lo canonizó en el año 1622.
«San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol, que mañana voy a misa, y te rezo una oración», cantábamos nosotras de niñas. En México en cambio el verso es al contrario, y lo repiten en épocas de sequía: «San Isidro Labrador, pon la lluvia y quita el Sol». Se repite tres veces luego de un Padre Nuestro y una Ave María, y aseguran que llueve.
Hoy, con la situación que vive en país digamos: San Isidro bendito: ruega por nuestros campos y por nuestros agricultores.
Mayo 15 de 1940: Nace Álvaro Mejía
Hoy recordamos al que es considerado uno de los mejores atletas de la historia en el deporte colombiano, uno de los mejores maratonistas del continente en la década de 1960 y principios de 1970, ícono y exponente de las carreras que dejó marca por ser el único atleta suramericano en conquistar la tradicional Maratón de Boston en 1971; logró resultados que le valieron ser considerado en 1966 como el mejor semifondista del mundo. El gran Pegaso colombiano, el atleta que le abrió la puerta a la generación dorada del fondismo en la década de los años 60 y 70, el antioqueño Álvaro Mejía Flórez.
Cuentan que él y sus siete hermanos dependían del trabajo de su padre en su empresa de aluminios Indal, en la que se fabricaban ollas, olletas y platones. Cuando su padre murió en 1957, Álvaro, que era el mayor, debió asumir su papel y manejar la empresa, que le exigía trabajar días enteros a altas temperaturas y le generaba un alto grado de agotamiento, además del desgaste propio de sus entrenamientos de atletismo. Y eso lo complementaba con sus estudios en la Escuela Militar de Cadetes. En resumen, no tenía cómo concentrarse únicamente en su deporte.
Sin embargo comenzó a competir nacionalmente en el campeonato de Manizales en 1961. Su primer gran triunfo internacional lo obtuvo en 1962, cuando ganó los 1.500 metros llanos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Ha sido el único corredor que ha ganado las pruebas de 1.500, 5.000 y 10.000 metros en una misma edición de los Juegos Centroamericanos y Juegos Bolivarianos. También cuenta con una victoria en la tradicional carrera de San Silvestre de São Paulo en 1966. Era la primera vez que un colombiano ganaba esa prueba. Entonces no había transmisión de radio en directo y Carlos Lleras Restrepo, presidente, organizó un homenaje de recibimiento. Sin embargo, prefirió rehuír: «Me daba pena», recordaba alguna vez.
Solo le faltó ganar una medalla olímpica: «Cuando les gané a los mejores semifondistas del mundo en 1966, regresé a Colombia, y me pusieron sobre los hombros la candidatura a ser medalla de oro, dos años después, en los Juegos Olímpicos de México, pero me dejaron solo». Lo intentó pero no se dio. Su último intento fue en Múnich 1972, evento que marcó su despedida: «Fue una época hermosa, de triunfos. Cuando los atletas corríamos por amor al deporte, porque en ese entonces no nos pagaban, pero la recompensa era cruzar la meta y ojalá de primero».
Se despidió tras ocho décadas de vitalidad, retirado en su apartamento en Bogotá, donde cuentan que también dejó recuerdos como caminante en los alrededores del Park Way. El deporte fue una parte fundamental de su vida hasta sus últimos días.
Antes de morir, el 12 de enero de este 2021, acababa de ganarle una batalla al cáncer.
Respeto a su memoria. Honor y Gloria al gran PEGASO del atletiamo
Mayo 15 del 2013: Muere Manolo Galván
Murió en Buenos Aires uno de los míos.Manolo Galván nació en la Provincia de Alicante y a los 15 años comenzó a cantar en contra de la voluntad de su familia, que quería para él otro estilo de vida. Abandonó sus estudios y se trasladó a Madrid, donde se integró en un grupo llamado Sonors. Más tarde abandonó el grupo para iniciar una carrera solista, pero al no lograrlo se fue a Málaga para formar parte del grupo Los Gritos, con quienes estuvo durante tres años.
En 1970 consiguió iniciar su carrera como solista, y en 1972 hizo una gira por Latinoamérica. En 1981 decidió quedarse en Argentina: «Soy español, tenía una casa preciosa en Madrid, pero me vine. Y aquí tuve una hija más, aquí están mis nietos, y si hay que dar la vida por Argentina, ¡adelante!».
Triunfó en 19 festivales en España y participó varias veces en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, lo que hizo que gozara de gran popularidad en Chile. En el 2006 anunció su despedida de los escenarios. Pero siguió: «Yo me quería retirar, pero empezaron a salir contratos y mi hijo, que es mi manager, comenzó a firmar y me dijo «papá, no te retiras nada, te queda un añito más. Además son 19 países de los que tienes que despedirte». Decía que iba a extrañar mucho los escenarios el día que se retirara: «La música ha sido mi vida, me emociona decirlo. Ese día va a ser muy difícil. Pero todo tiene un límite, no se puede salir a demostrar que eres el más viejo que canta baladas, calvo, o con dos pelucas». Se retiró finalmente tras una gira conmemorativa por sus 46 años con la música. Su última presentación en Colombia fue en el 2008, al lado de Rudy Márquez, Palito Ortega, Vicky y Óscar Golden, en el Diamante de Baseball de Cali.
El cantante que ese acento español no lo perdió pese a sus décadas en Argentina, y que le reportó un atractivo extra a la hora de conquistar esas tierras, decía que no pensó nunca en volver a vivir en su país natal: » No. Ahora España es casi extraña para mí. Tengo todo acá. Lo único que traje de allá fueron dos hijos, acá nació otra, y mi esposa. Bueno, mi ex. Ahora no tengo esposa pero voy a ver si compro alguna». Tampoco le asustaba la vejez: «Es una experiencia y la estoy transitando con mucha dignidad. Me siento bien. Cuando fui joven mi vida no fue más que trabajar, así que creo que voy a disfrutar de mi vejez, con mis nietos, mi gente y mi caña de pescar. Y el día que quiera cantar, canto y ya está. Cuando uno es artista lo es hasta la muerte». Pero su deseo se truncó en el 2013; a los 66 años murió en Buenos Aires, y de acuerdo a su voluntad, sus cenizas fueron esparcidas en el mar. Dejó un gran vacío en la música, pero por fortuna también un legado de 40 discos con clásicos inolvidables, maravillosos temas como Poema del alma, Deja de llorar, Te quise, te quiero y te querré, Hijo de ramera, ¿Por qué te marchas, abuelo?, Sólo pienso en ti, Suspiros de amante, canciones que fueron furor en los 70, y que se convirtieron en testigos de muchos romances. Canciones de esas que nacen para la eternidad y para llenar siempre de emoción a quien la escucha.
Manolo Galván, ¡Vida corta, ídolo eterno!
Mayo 15 de 2020: Muere Sergio Dennis
Muere en Buenos Aires Héctor Omar Hoffmann Fenzel. Uno de los míos. Un ícono del romanticismo.Te llamo para despedirme, pues, hoy, me alejo de tu vida.
Lo nuestro nunca tuvo sentido, te quise y fue tiempo perdido … les suena? Reconozcan que alguna vez se las dedicaron.
Sergio Denis nació en una familia descendiente de alemanes, con la única excepción de su abuela materna que era española. Aunque su abuelo tocaba el acordeón, creció en un ambiente donde no había músicos. Cuando era chico aprendió a tocar la guitarra y comenzó a cantar en fiestas de la escuela y reuniones familiares, y en la adolescencia participó de un grupo folclórico junto a su hermano. Desde entonces siempre estuvo vinculado al mundo de la música.
A los 16 años integró el grupo Los Jokers, con el que recorrió durante cuatro años las localidades vecinas a su ciudad. Cuando terminó la secundaria viajó a Buenos Aires para probar suerte y se unió al grupo Los Bambis, con el que grabó por primera vez para un sello discográfico: CBS. Los productores de CBS vieron su potencial, le dieron la oportunidad de comenzar su carrera como solista, y grabó Te llamo para despedirme. Ahí nació su nombre artístico. El disco comenzó a difundirse y empezaron las actuaciones en televisión. En 1970 viajó a la ciudad de México para participar en el Primer Festival de la Canción Latina, donde ocupó el 5º lugar. A su regreso fue incorporado al Batallón de Comunicaciones para cumplir con el servicio militar obligatorio, actividad que alternaba con sus actuaciones en público y sus presentaciones en diferentes programas de televisión.
Con una carrera de mucho éxito, grabó más de 300 canciones, lanzó 28 discos, realizó presentaciones multitudinarias en el Luna Park además de participar en festivales emblemáticos. En 1974 actuó en el Teatro Ópera, siendo el primer cantante melódico argentino en realizar su espectáculo en esta prestigiosa sala porteña. En los 90 atravesó dificultades económicas y como consecuencia su estado de salud se deterioró y perdió la voz: estuvo cuatro años sin poder cantar. En el 2000 pudo relanzarse con el disco La vida vale la pena.
Uno de sus peores momentos fue en el 2007 cuando sufrió un ataque cardíaco mientras estaba realizando una gira en Paraguay y estuvo 17 minutos sin signos vitales. Tenía 58 años y estaba en un hotel: «Vi que de pronto yo estaba en un rectángulo negro que daba terror, con una ventana negra; vi la mitad de mí adentro, insultando a la muerte que era el diablo; no me daba por vencido, y de tanto pelear logré salir y volví. Pero antes había tenido la imagen de caerme en un tablón, una balsa, yo caía en la muerte, en un espacio negro, iba para abajo, y sólo quería parar. Hablé con un sacerdote amigo que me dijo que en teología todos esos lugares donde estuve tienen nombre, en los lugares horribles negros, ahí están los espíritus negros, los espíritus malignos. Vi luego una serie en la que una chica había estado muerta algunos minutos y contaba los mismos escenarios, el rectángulo, la ventana. Estuve un año pasando las noches con tres almohadas en la espalda para evitar quedarme dormido, por si venía la muerte, el diablo, y le quería pelear. Cuando aparecía el sol estaba más tranquilo y dormía, pero de noche me la pasaba rezando. Le rezaba a un dios que no sé quién es, no veo la cara pero me lo imagino en las montañas heladas, en el corazón de mis hijos, yo sé que está en los lagos, yo sé que hay alguien que creó todo, no sé quién, no puedo decir que es dios, pero al creador le rezo todas las noches. Todo esto lo puedo contar ahora porque a veces tenía miedo de que la gente pensara que estaba loco si contaba esta historia», dijo tiempo después.
En el 2017 recibió el premio Gardel al Mejor Álbum Artista Romántico Melódico, y en el 2018 el premio Gardel a la Trayectoria por su destacada carrera discográfica en casi 50 años. Pero llegó aquella fatídica noche de marzo del 2019 en el Teatro Mercedes Sosa, en Tucumán, donde sufrió una fuerte caída por la que permaneció catorce meses en estado vegetativo. Antes del accidente había dicho unas palabras de reconocimiento al personal médico que nos salvan la vida, que trabajan con toda la fe y la fuerza en hospitales y clínicas. Luchó, tuvo alguna mejoría, pero perdió la batalla. Muy triste. Solo quedan recuerdos imborrables. Una vida artística llena de éxitos. La causa judicial sigue, pero nadie nos lo devolverá.
Mayo 14 de 1998: Muere Frank Sinatra
El mundo se queda sin «La voz». Murió a los 82 años en Los Ángeles un hombre seductor, pendenciero, crooner. Una de las figuras más importantes del siglo XX y uno de los cantantes más populares de todos los tiempos en todo el mundo. Y en Nueva York se iluminó de azul el Empire State Building para homenajear al cantante de «Ol’ Blue Eyes».
«Yo diría que la mitad de la población de Estados Unidos que tiene más de 40 años fue concebida mientras sus padres escuchaban discos de Sinatra», dijo un escritor. Es muy posible.
El presidente Bill Clinton, que se proclamó su gran admirador, declaró: «Creo que todos los norteamericanos deben sonreír y decir que verdaderamente vivió a su manera».
«Cuando yo tenía 2 años, vi una vez en la tele a Sinatra y al Papa y dije: ¿Quién es ese tipo que está al lado de Frank Sinatra?», comento la actriz cómica Roseanne.
Vivió a lo grande, dinero, fama, mujeres, trajes elegantes, casas fastuosas, pero la muerte, como a todos, terminó por alcanzarlo. Se decía que su lema era esta frase lapidaria: «Tienes que amar la vida, baby, porque morir es una lata». En realidad dijo «un coñazo
Frank Sinatra era hijo de un siciliano que boxeaba al tiempo que trabajaba de bombero, y de una genovesa. Él empezó como chico de los mandados en el periódico de su ciudad natal, pero no contento con el oficio, organizó su propio grupo musical. Su padre protestó: «Cantar es para afeminados».
Grabó su primer disco a los 24 años, y a los 27 se convirtió en una estrella. En su vida de cantante grabó más de 100 discos con éxitos por decenas. En aquella época sus actuaciones provocaban una histeria entre las adolescentes norteamericanas que en las décadas siguientes, y hasta hoy, sólo igualaría Elvis Presley. Pero a pesar de su fama, su carrera conoció altibajos, durante los cuales dirigió su actividad hacia la industria cinematográfica, lo que le valió un Oscar en 1953 por De aquí a la eternidad.
Sinónimo del espectáculo por antonomasia, alcanzó en su vida cimas insuperables, pero también momentos de soledad y silencio. Tuvo y mantuvo grandes amistades, algunas peligrosas, y amores envidiables. En los escenarios hasta los 75, este hombre de múltiples mujeres y conquistas subyugó a las multitudes. Ava Gardner fue la mujer que permanecerá para siempre asociada al recuerdo de Sinatra. Su relación fue intensa y tumultuosa. Se divorciaron y ese fracaso le dio un período en el que hizo su música más emotiva. En 1965, cuando su boda con Mia Farrow, regresa a Nueva York con la actriz 30 años menor que él a bordo de un lujoso yate, perseguido por una corte de periodistas en botes. La llegada de Sinatra y de su bella sirena comparte portada en todos los periódicos.
La sombra de la mafia persiguió un tiempo a este hijo de inmigrantes italianos. Siempre lo negó delante de los jueces. Cuentan que en 1981 pidió que le dejen dirigir un casino en Las Vegas, lo que tenía prohibido hacer desde 1963 por haber ayudado supuestamente a un importante miembro del hampa. La autoridad a cargo de controlar los juegos lo interrogó entonces: «¿Es cierto que llevó 2 millones de dólares a La Habana en un portafolios para Lucky Luciano?». «Si puede encontrarme un portafolios con 2 millones de dólares, se los doy», respondió Sinatra, quien obtuvo finalmente su licencia con el apoyo del presidente Ronald Reagan. Porque él siempre estuvo bien conectado.
Apoyó activamente la candidatura de John F. Kennedy en 1960. Y él fue quien le presentó a la que se convertiría en la amante famosa del presidente. Fue tan buen amigo de Kennedy como de Nixon, y en 1985 recibió de Ronald Reagan la Medalla de la Libertad, la más alta condecoración civil de EE UU. Ganaba dinero del juego y las apuestas, pero luego daba enormes cantidades de dólares para todo tipo de causas filantrópicas y humanitarias. Así fue la vida de «La voz».
Mayo 13 del 2000: Muere Luis Macía González
Murió en Bogotá el maestro tenor, maestro de maestros, a quien la música y particularmente el canto colombiano le deben mucho. No en vano fue profesor de algunas de nuestras más importantes figuras. Basta citar a las sopranos Carmiña Gallo y Marina Tafur, a la mezzosoprano Martha Senn.
El profesor Luis Macía González nació en Medellín en 1906. Allí inició su carrera musical, primero desde su casa y después con estudios profesionales tanto a nivel nacional como internacional. Viajó a la capital y entró al Conservatorio de Música de Bogotá para luego irse a Europa a estudiar en el Real Conservatorio de Bruselas, donde fue admitido por un concurso y donde se especializó en canto y pedagogía musical. Al terminar sus estudios ese instituto le otorgó el Premio de canto, destacando todo su talento: «Dueño de una hermosa voz de tenor lírico».
Cuando regresó de Europa después de adelantar durante ocho años estudios, se vinculó con el Conservatorio Nacional y empezó su carrera de concertista y recitalista. El país no tenía en aquella época la infraestructura teatral que tiene hoy, por lo que la música se divulgaba en el teatro Colón de Bogotá, en iglesias, y sobre todo, en la radio.
Habría hecho una muy brillante carrera en los escenarios, pero el destino le jugó una mala pasada cuando quedó ciego por una enfermedad que le deterioraba la vista desde la infancia y una intervención quirúrgica que no obtuvo los mejores resultados por la tecnología de la época. Eso lo obligó a alejarse de los escenarios pero no de la música; a partir de entonces decidió dedicarse a la docencia. Y esa fue una de las grandes satisfacciones de su vida: haber logrado que muchos de sus alumnos, gracias a sus enseñanzas y dedicación, cristalizaran con éxito sus carreras en Colombia y en el exterior.
Era conocido como un ferviente enamorado del lied, (un término usado en la música clásica para referirse a una canción lírica corta cuya letra es un poema al que se ha puesto música, y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano), y de la canción francesa. Fue en esos géneros donde encontró la elegancia, el refinamiento y el buen gusto que le inculcó a sus alumnos a la hora de interpretar.
«Pero no sólo fueron sus facetas de artista y pedagogo las que lo engrandecieron. Poseía una vasta cultura y no sólo musical, un optimismo que sabía irradiar, una capacidad infinita para disfrutar las cosas pequeñas de la vida, y con su habitual sencillez, prudencia y buen humor, quienes estuvieron cerca se convencieron de contar con la amistad de un hombre de características excepcionales».
Mayo 13 del 2009: Muere Rafael Escalona
Muere uno de los más prolíficos compositores de la música vallenata, un hombre que forjó de la mano de otros grandes del folclor el ritmo que hoy es reconocido en cada rincón del mundo. El Juglar mayor. Rey vitalicio del Festival de la Leyenda Vallenata.
Rafael Escalona nació en el caserío de Patillal, Cesar, esa zona del país donde más se compone y disfruta el popular ritmo que se interpreta con acordeón, caja y guacharaca, en el hogar formado por Clemente Escalona, un coronel de la Guerra de los Mil Días, y Margarita Martínez Celedón.
Fue el séptimo de nueve hermanos y el único que encaminó su vida a la música: «Mi papá fue veterano de la Guerra de los Mil Días y oficial del general Uribe Uribe. Durante la guerra, en una de sus pasadas por Patillal, conoció a mi mamá. Le mandó flores, le dio serenatas, le recitó poesías y se fue. Después regresó y se casó con ella, para probarle que su amor era sincero. Se quedó en el pueblo descansando de la guerra, encantado de ese amor y organizando una nueva vida. Les nacieron varios hijos, y nací yo también. Detrás del patio de mi casa había un arroyo seco, de arenas blancas y finas, y en sus orillas palos de aceitunos silvestres. Ahí en ese arroyo se reunía la gente del pueblo en noches de luna a comentar cosas, a recitar poesías, a cantar décimas, a echar cuentos y a referir historias y chismes del pueblo, y de otros pueblos. Patillal era un caserío soñador, lleno de encantos». Tal vez por eso sus composiciones se caracterizan por recurrir de manera espontánea a imágenes fantásticas y situaciones irreales, como si se tratara de algo perfectamente lógico y posible.
Su música y forma particular de ser lo llevaron a codearse con grandes personajes de la vida colombiana, entre ellos nuestro nobel, con quien comenzó una amistad desde cuando Gabo era redactor de un periódico de Barranquilla. También fue amigo de importantes políticos y mandatarios colombianos. Cuentan que: «Todos los presidentes querían hacerse una foto con Escalona». Por su amistad con Alfonso López Michelsen fue nombrado Cónsul de Colombia en Colón, Panamá.
No fue un aventajado estudiante y por esa razón no terminó el bachillerato, aunque lo intentó en varios colegios. Se dice que su primera composición resale a 1943, cuando creó El profe Castañeda. Desde entonces su obra creció, así como su fama de músico, parrandero y mujeriego. A la par con sus versos comenzó una vida sentimental que lo llevó a tener varias compañeras. Fuentes familiares aseguran que tuvo 36 hijos.
Por petición expresa de Gabriel García Márquez, el maestro Escalona fue una de las personas que conformó la delegación que lo acompañó a recibir el Premio Nobel. En 1982 lo acompañó y alegró con su voz y acordeones el frío de Estocolmo. Además fue inmortalizado en Cien Años de Soledad cuando escribió: «… los cantos de Rafael Escalona, el sobrino del obispo». Era sobrino de un célebre obispo católico de la diócesis de Santa Marta, Rafael Celedón Ariza. El escritor y el acordeonero fueron dos hombres que compartieron el año de nacimiento, estuvieron unidos por el destino gracias al arte, a la literatura, a la música, pero sobre todo, unidos por el vallenato.
En noviembre del 2006 recibió el Grammy honorario de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación en la antesala de la ceremonia que otorgó el primer Grammy a la categoría vallenata.
«Soy un hombre que no toca ni el timbre de su casa. Jamás toqué un acordeón, una guitarra o una guacharaca», decía. Pero logró tocar con sus canciones. «Lo que sé es silbar las canciones que se me ocurren. Luego la melodía sale en busca de las palabras».
«La vida de Escalona fue un homenaje que la naturaleza hizo a través de su existencia al patriotismo, a la amistad, al sentido de familia» fueron algunas de las palabras que se oyeron el día de su despedida.
Mayo 12 de 1980: Aniversario de Silvestre Dangond
Hoy está de cumpleaños uno de los exponentes más emblemáticos de la nueva generación del vallenato y el que tiene mayor proyección internacional hoy en día; un intérprete versátil que ha catapultado a nivel mundial uno de nuestros géneros musicales más representativos. Ha recorrido tres continentes con decenas de conciertos en escenarios tan disímiles como Miami, New York, Houston, Madrid, Paris, Londres, Buenos Aires, Santiago, Lima, Ciudad de Panamá, Aruba o Santo Domingo, en todos registrando lleno total.
Es idolatrado por sus fanáticos, los silvestristas, el movimiento musical más grande en Colombia. El Silvestrismo reúne a sus cientos de miles de fieles seguidores, con quienes además ayuda para varias fundaciones sociales, especialmente aquellas dedicadas a cumplir sueños de niños enfermos o en situación de vulnerabilidad. La FUNDACIÓN SILVESTRISTAS DE CORAZÓN GRANDE, es una organización sin ánimo de lucro encaminada a realizar obras sociales para favorecer a los niños más necesitados de Colombia. El trabajo de FUNSICOG24 va coordinado por él mismo. La consigna es el mejoramiento de la calidad de vida del mayor número posible de niños necesitados, y aportar un granito de arena en su desarrollo integral, que de manera óptima deben tener, procurando principalmente encaminarlos a explotar sus capacidades creativas, lo que les permitirá ser adultos exitosos.
Silvestre Dangond nació en Urumita, cerca a Valledupar (Acordate Moralito de aquel día que estuviste en Urumita y no quisiste hacer parranda, te fuiste de mañanita, sería de la misma rabia), es heredero de la vena musical de su padre, de la inspiración de su padrino Jorge Oñate, y de su madre, que proviene de una familia musical; ella desempeñó un papel importante en su educación formal y personal y le transmitió además su carácter carismático. Fue precisamente junto a ella y a sus abuelos maternos con quien adquirió las vivencias, costumbres y gustos de la vida lugareña que logra plasmar en sus composiciones con mucha frescura y naturalidad.
Sus primeros años de vida los pasó en Valledupar, donde se sintió atraído por esa forma de contar la cotidianidad que tiene el vallenato, ritmo que se convirtió en su género musical favorito para mostrar su talento y carisma en los festivales estudiantiles, donde obtuvo varios premios como intérprete y compositor de sus propias creaciones.
En el 2000 él y su familia se trasladaron a Bogotá con el propósito de cumplir su sueño de desarrollar una carrera musical como cantante profesional, un proceso que comenzó paso a paso, presentándose inicialmente en fiestas y parrandas con su gran amigo el acordeonero Coco Zuleta, quien reconoció su talento y trabajó con él desde el principio.
Luego en el 2002 logró lanzar su primer trabajo discográfico marcando el inicio de su carrera musical en el mundo del vallenato. Luego vino una seguidilla de álbumes que arrasaron en ventas.
Silvestre Dangond es un artista consagrado que ha llevado el vallenato a otras fronteras y sigue dejando huella. Le deseamos un Feliz Cumpleaños!
Mayo 12 de 1995: Muere Rodrigo Arenas Betancourt
Murió el escultor y escritor antioqueño nacido en Fredonia en 1919, el creador del Bolívar desnudo de Pereira.
A lo largo de su vida Rodrigo Arenas Betancourt se desempeñó en diversos oficios. Siendo niño fue agricultor, más tarde en su pueblo y en muchos lugares de América y Europa fue tallador de Cristos, cartero, imaginero, ayudante y obrero de escultores y muralistas; ayudante de escenografía en los Estudios Azteca de México; maestro, profesor, colaborador, reportero y escritor de revistas nacionales y extranjeras; fotógrafo de arquitectura y, principalmente, escultor. Fue asesor artístico de la Universidad de Antioquia, ministro consejero de la Embajada de Colombia ante el gobierno de Italia, fundador y profesor de la Escuela de Artesanías Ciudadela de México.
En México vivió unos 25 años y fue allí donde en 1956 realizó su primera obra en formato de diez por diez metros, que a comienzos de los años sesenta fue ubicada en la Plaza de Bolívar de Pereira. Mucha tinta corrió cuando entregó su Bolívar desnudo. Hubo entonces censuras y críticas. Pero esa escultura del Libertador portando una tea incendiaria y a horcajadas sobre un potro desbocado, empezó a ser observada y admirada como un símbolo. También hizo polémica su Cristo moreno que fue llevado a San Benito (Sucre), donde lo llamaron Cristo cachaco. Después vendría una amplia serie de monumentos. Desde los años cincuenta dedicó su vida a trabajar monumentales esculturas encargadas por el gobierno o las grandes empresas del país. Hoy día muchas de ellas son puntos de referencia e identidad de ciudades. En Colombia y México han sido ubicadas en plazas, parques, pueblos y universidades.
Cuentan que el maestro nunca abandonó el trabajo, ni siquiera cuando se enteró de que su vida iba a terminar. Comenzó una serie de esculturas que llamó Los amantes y que quedó completamente terminada. Junto con una escultura monumental para la Clínica Las Américas de Medellín, fueron sus últimos trabajos en la escultura.
Su hija, que se había trasladado desde México los últimos años para trabajar a su lado, contaba: «Para mi padre no existían ni el día ni la noche, y podía pasar dos días sin dormir. Podían ser las doce de la noche o la una de la mañana, aun así se levantaba, se tomaba unos whiskys y se ponía a trabajar. Yo me tenía que levantar con él porque había que seguirle el ritmo. Él nunca pudo estar quieto, por mal que estuviera cogía un lápiz y dibujaba o escribía para expresar lo que llevaba dentro».
Antes de morir, Rodrigo Arenas Betancourt llamó a su amigo Otto Morales Benítez: «Me dijo, hermano, lo llamo para despedirme. Yo sabía que estaba enfermo pero le dije: para dónde te vas? El dijo: “es que ya cumplí el itinerario mío, y entonces uno se despide de los amigos. Le respondí: tú no te mueres porque tu obra está en el viento, en el aire, en la calle; le está diciendo a los colombianos cómo deben soñar, cómo deben pensar, cuál es el futuro: Tu mensaje es eterno, nunca vas a desaparecer, hasta luego, adiós hermano».
Un homenaje hoy y siempre a nuestro gran Maestro!
Mayo 12 del 2007: Muere José Barros
Murió El gran cantor del río. Nació en 1915 como José Benito Barros Palomino, hijo de una mujer indígena, Eustasia Palomino, con José Maria Barros, cuyo padre era un inmigante portugués llamado Joao Do Barros.
En su Biografía se afirma que ya a los diez años, él, su hermano y un grupo de amigos, se encontraban organizados para tocar en parrandas, y cobraban 20 centavos por intervención en tiple y guitarra. Entrado diciembre, en El Banco se hacían cumbiones, en los que Benito, como era llamado por sus amigos, hacía parte, acompañando a grupos de tambora y de chandé. Él mismo describía su formación musical: «La verdad es que yo me hice compositor mamando gallo, lo único que me interesaba era gozar yo sólo cuando creaba una canción. Después la mandaba a la porra. Se me olvidaba. Mis primeras canciones surgieron cuando tenía doce años, pero yo ya ni las recuerdo».
En su infancia también fue acólito; se dice que era muy flojo para el estudio y que las únicas tareas que hacía eran las de gramática: «En la clase de aritmética me la pasaba leyendo a Amado Nervo». Al parecer le importaba más aprender la estructura de los versos que los demás deberes escolares, y dejó la escuela en quinto de primaria.
Entrada su adolescencia era motivo de preocupación de sus hermanos mayores pues cuentan que se mostraba indiferente al trabajo. Su hermano mayor, preocupado, lo financió para que iniciara un negocio: hizo que un hotel de la región le comprara gallinas además de otros bienes, creyendo que tal vez podría ser un gran negociante. Pero con la llegada de su primera novia todo su capital fue derrochado y su negocio quedó atrás. Al no poder encontrar su propio lugar en El Banco, se aventuró a partir, y nunca pensó en comunicarse con su familia. Por eso, algunos años después de su partida, cuando en El Banco se referían a él, lo llamaban el difunto.
Su primer destino fue Santa Marta, y allí nació su deseo de viajar a Argentina, el cual no pudo cumplir por no tener libreta militar, motivo por el cual se enlistó en el ejército. Aún viviendo en un régimen disciplinario se las arreglaba para aprender a tocar guitarra con un nuevo amigo: el soldado Jaime Gutiérrez que fue su compañero cuando escribía letras de boleros. Por ese entonces el vallenato era un ritmo proscrito. Alcanzó el grado de sargento segundo, y al salir del cuartel sólo se llevó la guitarra que su amigo le dejó como recuerdo.
Su aventura apenas comenzaba; la siguiente parada fue Barrancabermeja; desde su llegada conoció a músicos de la región y creó su primer grupo musical. Luego tomo la decisión de viajar a Segovia atraído por la llamada fiebre del oro. Su espíritu aventurero lo llevó a Medellín, donde tuvo que soportar varias penurias: «Para poder sobrellevar el hambre, tuve que robar una papa en la calle; para que no me sorprendieran me la eché al bolsillo del saco con tan mala suerte que estaba roto, y la papa cayó al suelo». De este penoso capítulo de su vida nacieron canciones como: Mala suerte y alguna en ritmo de tango. Había escuchado a Gardel y su música fue de gran influencia para él; y contaba que asistió a su sepelio. En 1942 regresó a su ciudad natal donde se le daba por muerto. Ese día se formó una parranda que duró hasta al amanecer. Pero su alma aventurera estaba intacta y por esto comenzó una gira por el continente americano.
Fue en Perú donde grabó su primer disco en 1944. En 1946 Don J. Glottmman le dió la oportunidad de recibir sus primeras regalías por sus primeros dos tangos grabados, fueron dos mil dólares. Luego de su gira suramericana regresó a Colombia por un corto período y continuó con su viaje a México, país donde más tarde algunas de sus canciones llegaron a hacer parte de películas. De México fue deportado por indocumentado y su destino fue Bogotá donde se encontró con músicos de la talla de Lucho Bermúdez y Pacho Galán. «A mi papá le daba muy duro porque ellos eran personas estudiadas y él, empírico. Aprendió de viejo a escribir música, por necesidad, porque aunque ellos eran amigos y le ayudaban a escribir la música, también eran competidores», contaba su hijo. De Bogotá se trasladó a Cartagena por contrato con discos Fuentes, y así comienza un nuevo capítulo con Los Trovadores de Barú, que con su aporte se hizo muy polifacético y tuvieron mucho éxito.
Fueron contratados para grabar con duetos y tríos, y acompañaban a solistas internacionales. Luego se fue a Barranquilla, donde intentó crear su propio sello discográfico Jobar. De regreso a Bogotá se reunía con sus amigos compositores y fue en donde según él mismo decía, comenzó a componer La Piragua, una de la más bellas cumbias colombianas. La historia terminó de escribirla en 1962 en una cafetería-bar: «La piragua nació al ver que El Banco no tenía una canción que lo identificara. Esa letra tenía que ser una letra romántica, bonita, histórica. Entonces me acordé de una historia que sucedió en El Banco con un señor cachaco llamado Guillermo Cubillos». Al final de sus días decía que él no había hecho la piragua de Guillermo Cubillos, porque no era carpintero: «Anécdotas en la vida mía hay muchas, pero hay una muy curiosa. Se trata de La piragua; cierta casa de discos me pidió que le hiciera un par de canciones para concursar internacionalmente. Le dije al director artístico que le recomendaba La piragua, y me salió con el cuento de que eso no sirve porque es muy poético. Queremos algo folclórico. Recogí la canción. Unos amigos vallenatos la grabaron. Salió La piragua y causó un impacto nacional e internacional». Justo en ese momento, cuando su fama alcanzaba todas las esferas de la sociedad colombiana, decidió regresar a su ciudad natal donde dedicó sus esfuerzos a crear el Festival Nacional de la Cumbia. Su vida allí era escribir, cantar y visitar a sus amigos; y así transcurrió hasta el final de sus días, dejándonos lindas canciones y bellos recuerdos de juventud.
Sobre lo que pensaba de la cumbia dijo: «La verdad es que con palabras, no sé qué diablos es la cumbia. Yo la siento, vivo a través de ella. Me da fuerzas cuando estoy vencido, y a veces hace que se me olvide que tengo hambre o sed».
Mayo 12 del 2013: La madre Laura es canonizada
Fue canonizada por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro de Roma, la beata Madre Laura, convirtiéndose así en la primera santa colombiana. (No somos país de santas).
Laura Montoya Upegui nació en Jericó en 1874. Después de la muerte de su padre, un médico y comerciante asesinado durante la guerra civil cuando ella tenía solo 2 años, su madre crío a sus tres hijos en la pobreza extrema. Primero pensó en hacerse carmelita cuando a los 16 años su familia la envió a estudiar para ser maestra.
Su profesión de maestra la puso en contacto con muchas poblaciones de Antioquia y luego en el Colegio de la Inmaculada de Medellín, hasta que se sintió llamada a realizar «La Obra de los Indios», una obra heroica al servicio de los indígenas de los bosques de América. Un sacerdote amigo le presentó la situación de los indios y a partir de ahí se dedicó a informarse. Viendo que muchas poblaciones indígenas lejos de los centros urbanos vivían ignorantes de la fe cristiana, apoyada por Monseñor Maximiliano Crespo, obispo de Santa Fe de Antioquia, decidió fundar la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena, para llevar la luz del Evangelio a los habitantes del bosque, a lo que la mayoría de los sacerdotes habían renunciado. Pidió ayuda a las Congregaciones Religiosas: todas le responden que sus reglas no les permiten dejar sus hogares por esos lugares demasiado pobres e inhóspitos donde ella quiere llevarlos.
Decidida, se dirige al recién electo presidente colombiano, su compatriota de Medellín Carlos Restrepo, quien la recibe, le confía que su propio padre era defensor de los indígenas y le promete su ayuda. Con cinco de sus discípulas y su madre Doloritas Upegui, formó el grupo de Misioneros catequistas de los Indios que, el 5 de mayo de 1914, partió de Medellín hacia Dabeiba, un pequeño pueblo al pie de los Andes, abriendo camino en el bosque. A principios de agosto llegaron. Y eso, a pesar de los pájaros de mal agüero que, en su camino les presagiaron «muerte con esos salvajes». En el pequeño pueblo las condiciones eran duras: Laura y sus compañeros se instalan en un presbiterio antiguo, casi en ruinas. La pequeña comunidad de mujeres, que ya se llaman «Madre» y «Hermanas», se pone manos a la obra y a las dos semanas pueden abrir una escuela.
Hubo desengaños: las religiosas despertaron la desconfianza de los caciques. Pero como buena maestra, Laura sabe cómo encontrar las palabras para derribar barreras y se compromete con la comprensión de la cultura india. Su método misionero critica a las otras escuelas de la época que predicaban una catequesis que incluía el abandono de la cultura y la lengua nativa como paso fundamental en la cristianización. Fruto de su trabajo, su joven Congregación fue reconocida en 1916 por el Obispo de Antioquia. Más tarde, nueva desilusión: el pequeño pueblo fue desprendido de la diócesis de Antioquia y confiado a una prefectura apostólica cuya superior, una carmelita, quería obligar a las monjas a hacerse carmelitas. Después de varios años de combate, las religiosas lauritas pudieron continuar.
Enferma, Laura Montoya se retiró en 1940 a Medellín, donde solo se movía en silla de ruedas, lejos del bosque y de sus queridos indios. Después de toda una vida de servicio, murió allí en 1949. A su muerte, su Congregación contaba con 90 Casas, en tres países, y 467 monjas. Ahora están trabajando en 19 países de América, África y Europa.
Las palabras del Papa Francisco durante la ceremonia de canonización fueron:
«La santa Maura Montoya fue un ejemplo de evangelización, primero como maestra y después como madre espiritual de los indígenas, a los que enseñó la esperanza, acogiéndolos con ese amor aprendido de Dios, y llegando a ellos con una eficaz pedagogía de respetar su cultura; no se contraponía a ella».
Las hermanas Lauritas la describen como «Una mujer sencilla, con ingenuidad de niña y sumamente humilde». Están seguras que se hubiera opuesto a todo el barullo que se armó por su santificación porque «Ella siempre quiso pasar desapercibida. Para ella, los más importante de toda la creación eran los indios y los más desvalidos».
Mayo 11 de 1981: Muere Bob Marley
Murió el cantante, compositor y guitarrista responsable de hacer del reggae un ritmo conocido en todo el mundo, y uno de los mayores representantes del movimiento rastafari.
La leyenda del reggae vivió una vida excepcionalmente plena en muy poco tiempo. Bob Marley nació en una zona rural en el norte de Jamaica; era hijo de un militar blanco, capitán del ejército inglés, que tenía casi 60 años en el momento. Su madre era una joven de 19 originaria de un pueblo del campo.
Cuenta la historia que cuando era un niño parecía tener una habilidad especial para asustar a la gente al predecir con éxito su futuro leyendo las palmas de las manos. Tras la muerte de su padre en 1955, Bob y su madre se fueron a vivir a la comunidad de Kingston, un barrio desesperadamente pobre. Debido a su composición racial mixta fue intimidado y apodado despectivamente «Chico Blanco» por sus vecinos. Sin embargo, más tarde dijo que la experiencia lo ayudó a desarrollar esta filosofía: «No estoy del lado del hombre blanco ni del lado del hombre negro. Estoy del lado de Dios».
A los siete años, después de un año viviendo en los guetos de Kingston, regresó a su aldea rural, y declaró que su nuevo destino era convertirse en cantante. A partir de entonces, rechazó todas las solicitudes para leer las palmas. Él y sus amigos Bunny Livingston y Peter Tosh, pasaron mucho tiempo escuchando ritmos y blues en las estaciones de radio. Llamaron a su banda Wailing Wailers. Como rastafaris practicantes, se dejaron crecer el pelo en rastas y fumaron ganja (marihuana) porque creían que era una hierba sagrada que traía la iluminación. Los Wailers grabaron para pequeños sellos jamaicanos a lo largo de la década de 1960.
Las letras de Marley tomaron un giro más espiritual, y a principios de la década de 1970, se hicieron populares entre el público internacional. Cuando sus compañeros se fueron a sus carreras en solitario, contrató una nueva banda y ocupó el centro del escenario como cantante, compositor y guitarrista. Produjo una serie de álbumes con carga política que reflejaban la conciencia social que llegó a definir sus letras. Escribió sobre la violencia política generalizada que vio en Jamaica, lo que lo transformó en un ícono cultural influyente.
En 1976, dos días antes de que fuera programado para tocar en un concierto gratuito «Smile Jamaica» destinado a reducir las tensiones entre las facciones políticas en guerra, un pistolero desconocido lo atacó a él y a su séquito. Aunque las balas sólo rozaron a Bob y a su esposa Rita, electrificaron a una multitud de 80.000 personas cuando ambos subieron al escenario con los Wailers. El gesto desafiante realzó su leyenda y galvanizó aún más su perspectiva política, lo que resultó en los álbumes más militantes de su carrera.
Marley y Rita se casaron cuando ella tenía 21 años y era maestra de escuela dominical. Adoptó a su hija, tuvieron cuatro hijos más, y permanecieron casados hasta la muerte de Bob. Bob tuvo varios hijos más con mujeres diferentes. En 1977 le diagnosticaron un cáncer de piel agresivo, se negó a tratarlo por motivos religiosos. Al final de su vida se unió a la Iglesia Ortodoxa, pero ya era demasiado tarde. Murió en Miami en 1981. Su cuerpo fue trasladado de regreso a Jamaica para ser enterrado y, en un día, 40.000 personas desfilaron frente a su ataúd en el National Arena de Jamaica. El funeral fue honrado por el jefe de estado y su fecha de nacimiento es un feriado nacional en Jamaica.
Tenía solo 36 años cuando murió pero dejó un enorme legado musical. Recibió la Medalla de la Paz del Tercer Mundo de las Naciones Unidas en 1978. Fue incluido póstumamente en el Rock y Roll Hall of Fame en 1994. La BBC proclamó One Love como Canción del Milenio. Y en el 2001 recibió un premio Lifetime Achievement Award en los Grammy.
Su música sigue inspirando e influyendo en la música, la moda, la política y la cultura de todo el mundo. Bajo la etiqueta Marley Natural, el ícono del reggae encabeza una marca global de marihuana. Los productos incluyen las cepas de cannabis jamaicanas tradicionales, supuestamente la misma que disfrutaba el propio Marley, junto con accesorios para fumar, cremas, lociones. La hija Cedella, dice que la marca es una «forma auténtica de honrar su legado al sumar su voz a la conversación sobre el cannabis y ayudar a poner fin a los daños sociales causados por la prohibición. Mi papá estaría muy feliz de ver a la gente entender el poder curativo de la hierba». Además de Marley Natural, su familia también ha licenciado marcas de café, equipos de audio, indumentaria y artículos de estilo de vida. Por supuesto, Marley también ha vendido más de 75 millones de álbumes en las últimas dos décadas. Legend, una retrospectiva de su trabajo, es el álbum de reggae más vendido de la historia con más de 12 millones de copias. Es una de las celebridades muertas con mayores ingresos. A fines del 2018 Forbes lo incluyó en el quinto lugar de la lista.
Mayo 10 del 2006: Muere Soraya
Murió una querida cantante estadounidense de origen colombiano. Soraya nació en Nueva Jersey de padres colombianos; aprendió a tocar la guitarra a los 5 años y el violín clásico a los 9. Estudió literatura y filosofía, y trabajó como azafata durante tres años.
Su carrera despegó cuando una canción de su primer álbum, En Esta Noche, ocupó el primer lugar en las listas Billboard de la Canción Latina Pop en 1996. El éxito fue inmediato en Latinoamérica y en el mercado hispano en los Estados Unidos, y luego de componer la banda sonora para una serie internacional de televisión, le siguieron ventas de cientos de miles de CD’s en países lejanos como Alemania y Australia.
Una estrella había nacido, y su potencial era ilimitado. Su inconfundible voz y el poder de las melodías le significaron invitaciones a una gira internacional con Sting. En el 2000, dos semanas antes de iniciar una gira para promocionar su tercera producción, Cuerpo y Alma, a sus 31 años sufrió un duro revés: le diagnosticaron cáncer de mama, una enfermedad que le había costado la vida a su madre, a su tía y a su abuela. Luego de librar una dura batalla de tres años regresó en el 2003 con Soraya, un nuevo disco con 11 canciones en español y una en inglés.
El tema Casi fue definido por ella como: «El canto del triunfo de la vida. Habla de ese instante en que casi te rindes y te entregas, pero al fin tocas tierra nuevamente y recuperas tu estabilidad». La Fundación Susan G. Komen para el Cáncer de Mama la eligió como su vocera latina, y Soraya hizo incansables giras por Estados Unidos, Centro y Sudamérica, generando una importante actividad a nivel de los medios en lo relacionado con la toma de conciencia sobre la enfermedad.
Ganadora de un Grammy Latino al Mejor Álbum de Cantautor en el 2004, tenía solo 37 años cuando nos dejó. Poco antes de su muerte, en su sitio oficial publicó una sentida carta, como despidiéndose de sus seguidores, donde habla de la recaída de su enfermedad: «Mi historia física puede llegar a su fin, pero estoy segura que la que existe en el corazón de ustedes seguirá presente por la eternidad. Confío en que mi existencia dejará huella en la vida de ustedes beneficiando en un futuro a muchas mujeres y que la luz de mi vida iluminará la de muchas familias más.
Casi se me acaba la fe. Casi se me escapa el amor. Casi se me quiebra la inocencia, se me agota toda la fuerza para luchar un día más. Casi me rendí, pero hoy no pierdo esta batalla porque sé que lo que he luchado no es en vano, si no que ayudará a vencer una batalla mayor, la de la detección temprana y prevención de este terrible mal. Ahora les toca a ustedes seguir con nuestra misión. Deseo de corazón contagiarles mi amor a la vida y que seas tú un canal que lleve a mucha gente este mensaje que puede salvarles la vida. Te pido comprendas la oportunidad que tienes ahora de prevenir un enemigo que puede acabar con tu vida. ¡No se dejen vencer!, hay mucho camino que recorrer y esta lucha vale la pena».
Soraya perdió la batalla contra ese terrible mal, pero dejó un gran legado musical y humano.
Mayo 9 del 2015: Muere María Eugenia Dávila
Murió el día en que cumplía 66 años una de las glorias de la televisión colombiana. A María Eugenia Dávila en su juventud la describían como: Una bellísima joven de ojos verdes brillantes y rostro firme y alegre. Su belleza se adornaba con una mirada encantadora, triste, enigmática, profunda y melancólica; el color de sus ojos tenía el mismo resplandor del arco iris en un día luminoso después de la lluvia. Su cara, por la gracia y perfección estética allí contenidas, parecían salidas de la Madonna del Libro, la famosa pintura de Botticelli».
Era en verdad una auténtica estrella rutilante y además, una de las más talentosas actrices de la época.
María Eugenia cayó en la droga y el alcohol, una vida que la llevó casi a la indigencia. Perteneció a la Galería de los famosos que bajaron del paraíso de la fama y el prestigio profesional, al oscuro túnel.
En el 2004, El Tiempo decía: «Hoy María Eugenia se esconde, le huye hasta a los espejos. Qué lejos está su risa cantarina que despertaba ecos insospechados entre quienes la oían mientras sus ojos de un verde de matices de ensueño eran capaces de hipnotizar. Ojalá no se apague esa luz».
Pero terminó abandonada. Ni siquiera la Fundación para Actores Adultos Mayores le siguió ayudando, y fue su amigo Pepe Sánchez el que costeó sus gastos médicos. Triste historia. Ella merecía un mejor final. Actriz maravillosa. Huella imborrable en la televisión colombiana. Se la quería!
Ese triste día Pepe dijo: «Para ser justos, su epitafio debería decir: Aquí yace María Eugenia Dávila Cardeño, cuyo deceso se atribuye al aleve atentado padecido por la fama en el escenario de la indolencia nacional».
Mayo 6 de 1840: Muere Francisco de Paula Santander
Murió en Bogotá uno de los líderes de la independencia hispanoamericana. La familia de Francisco de Paula Santander era plantadora de cacao, miembros de la nobleza local. Cuando comenzó el movimiento independentista en 1810, era estudiante de derecho en Bogotá, pero pronto dejó sus libros para unirse a las fuerzas patriotas.
Aceptando el liderazgo de Simón Bolívar, participó en la expedición que escaló los Andes colombianos, intervino en las concluyentes batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, y finalmente expulsó a los españoles de Bogotá. Bolívar lo puso a cargo de la administración de las provincias liberadas, y después fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, que incluía a las actuales Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. Dado que Bolívar, como presidente, prefirió seguir luchando al frente de sus ejércitos, Santander quedó a cargo de la confederación.
Aunque tenía el rango de general, es recordado como un vigoroso administrador civil. Carecía del magnetismo de Bolívar, pero era un hombre de gran porte y personalidad. Muy consciente de sus propias prerrogativas, respetó sin embargo las formalidades legales. Por eso Bolívar lo apodó el Hombre de Leyes. Como gobernante promovió una serie de reformas liberales diseñadas para frenar la influencia clerical, ayudar al desarrollo económico a lo largo de las líneas de la libre empresa, y extender la educación pública impulsando la creación de escuelas y universidades.
Bolívar y Santander compartían el sueño de la libertad, lucharon juntos por ella, pero se separaron por las diferencias en sus proyectos políticos. La Nación necesitaba expulsar a todos los españoles para que no surgieran nuevos intentos de reconquista como ocurrió en 1812. Entre tanto, Santander tendría que ocuparse de buscar recursos para la campaña libertadora. En ese momento la confederación estaba empobrecida por la guerra y conseguir los recursos para financiarla no era una tarea fácil. Pero para Bolívar representaba una gran dificultad mantener a sus hombres y no hallaba en Santander el apoyo que esperaba. Desde entonces empezaron a distanciarse. Además de las tensiones que causaba el sostenimiento de la campaña independentista, la ideología también dividió a los próceres de la patria.
Santander concebía una nación federalista, en la que el presidente y los militares tuvieran límites de su poderío. Su pensamiento se resume en la frase que acompaña la sede del Congreso de la República de Colombia: Las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad. Bolívar en cambio tenía la idea de una gran nación organizada desde el centro. El poder estaría al mando de un presidente vitalicio: «El presidente de la República viene a ser en nuestra constitución, como el sol que, firme en su centro, da vida al universo. Esta suprema autoridad debe ser perpetua; porque en los sistemas sin jerarquías, se necesita más que en otros, un punto fijo alrededor del cual giren los magistrados y los ciudadanos, los hombres y las cosas».
La dictadura en ese entonces parecía la única forma de sostener a la Nación. En sus últimas horas de vida Bolívar le escribió a Rafael Urdaneta: «El no habernos arreglado con Santander nos ha perjudicado a todos». Al final de cuentas su sueño era el mismo: la libertad.
La imagen del General ha estado presente en nuestros billetes desde tiempos en los que un peso tenía su valor.
Mayo 6 de 1939: Aniversario de Rubén Darío Salcedo
Sí. Hoy está de cumpleaños el Maestro Rubén Darío Salcedo. El Rey del Pasebol.
Ya viene el 20 de enero/ la fiesta de Sincelejo/ los palcos engalanados/ la gente espera el ganado/ esta sí es la fiesta buena/ la fiesta en corraleja. Les suena? Una composición que cuenta con más de 110 versiones en cuatro idiomas, un porro que es himno en la capital de Sucre.
Una mañana de 1963 caminó hasta donde los campesinos armaban la corraleja en Sincelejo. Ver hacer los amarres con bejucos a esos obreros que tomaban ñeque y cantaban vaquerías, lo inspiró. Se imaginó los palcos llenos de personas que año tras año participaban de las tradicionales fiestas y se fue a su casa a buscar la guitarra para darle vida a Fiesta en corraleja. «Nadie le paró bolas al tema, que se escuchó inicialmente en festivales pueblerinos de la sabana. Tiempo después le ofrecí la composición a Alfredo Gutiérrez y le pedí que la cantara. Mira, Boca’e moyo, me dijo, eso se escucha mejor si la cantas tú. Vamos a grabarla y yo te acompaño con el acordeón. Así se hizo y de inmediato fue un éxito nacional. Por dos años ocupó el primer lugar en Colombia. Codiscos recibió el Disco de Oro por ventas y con el dinero obtenido hice esta casa».
Nació no en Morroa, Sucre, como muchos creen, sino en Ocaña, donde su madre llegó para ayudar a una hermana que estaba a punto de morirse. «Pero a los 2 meses ya estaba en Sincelejo recibiendo el nombre de Rubén Darío, a pedido de mi padre, como homenaje a su poeta preferido». Allí creció rodeado de paisajes, tradiciones, música y poesía, entorno que ha dejado en sus composiciones. Era un hogar formado por un ama de casa y artesana de hamacas que su padre vendía junto con sombreros vueltiaos en el mercado de Sincelejo. Ahí, para atraer la atención de los compradores, tocaba la dulzaina. Su papá le compró una bicicleta cuando cumplió 9 años, porque su mamá quería para él una diversión que no fuera la música. Ella repetía a cada rato: «Este pelao va aprender a tomar ron». Pero Rubén Darío cambió la bicicleta por un acordeón y la música se apoderó de él. Componía y cantaba, aunque era muy joven; pero nadie lo grababa: «Hasta que le entregué un paseo sabanero a mi compadre acordeonero Julio de la Ossa a mediados de los 60, y le gustó tanto que lo grabó». Fue La colegiala, inspirado en el amor de una vecina. La noticia se regó. Un día alguien le dijo que Alfredo Gutiérrez lo esperaba en su casa. Fue, y al ver que había muchos compositores quiso irse. «Dos amigos a los empujones me metieron a la casa, pero en vez de llevarme a donde Alfredo Gutiérrez y Álvaro Jaramillo, de Sonolux, que atendían a los aspirantes, me metieron a la cocina». Ahí expuso su música, y a los dos días Alfredo Gutiérrez se lo llevó a Medellín, le firmó un contrato y lo puso a cantar boleros con el grupo Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas.
Considera el pasebol como un híbrido entre el paseo vallenato y el bolero, él sostiene que es de su autoría y que no lo patentó «porque los ritmos no se registran». Lo cierto es que él lo popularizó con Alfredo Gutiérrez. Tanto que se le conoce como El rey de pasebol. Pero su repertorio es variado y es autor de más de 400 canciones. Compuso cumbias, merengues, rancheras, porros, paseos. Lee a los grandes poetas, como Neruda y García Lorca, y escucha a Pavarotti. Vive sin lujos porque las regalías de Sayco, según dice, son pocos pesos mensuales: «Desafortunadamente a Sayco llegaron una partida de pícaros que se han robado el erario de nuestra entidad y no recibimos nada. Yo propuse crear una nueva y arrancar de cero, pero con gente honesta. Mi propuesta no tuvo eco». Se las ingenió para buscar una forma de nuevos recursos: vender sus composiciones a amigos que él sabía que le gustaban la música pero que no tenían el talento para componer: «Nunca me pagaron y decidí no continuar de idiota útil». Pero aun así, se considera un hombre «sin plata, pero feliz».
Sus valiosos aportes a nuestra cultura musical lo han hecho acreedor de varios reconocimientos. En el 1997 fue declarado Rey Vitalicio del Festival Vallenato y en el 2009 fue homenajeado por el Ministerio de Cultura. Una vida y obra digna de ser conocida y exaltada!
Mayo 6 de 1952: Muere María Montessori
Murió una italiana genial que diseñó un revolucionario sistema didáctico para ayudar a los niños recluidos en manicomios, encerrados en reformatorios, a los más pobres y desfavorecidos. Tenía 28 años cuando empezó a visitar el manicomio de Roma y contempló horrorizada cómo a los pequeños internados en esa institución se les daba un trato inhumano, eran considerados prácticamente animales. De hecho, algunos romanos iban allí a tirarles comida como a los animales del zoológico. Abandonados a su suerte, esos niños que entonces eran denominados retrasados, deficientes o sencillamente idiotas, eran considerados incurables. «La Montessori», como pronto comenzaron a llamarla los italianos, decidió que aquello era intolerable y se puso manos a la obra. Fue en 1907 cuando abrió en San Lorenzo, entonces uno de los barrios más pobres de Roma, su primera escuela: La Casa de los Niños.
María Montessori llegó a la conclusión de que la educación debía ser una técnica de amor y de respeto. «El niño es una fuente de amor: cuando se le toca, se toca el amor. A los pequeños no hay que acosarles, obligarles ni dirigirles. Ni premiarlos ni castigarlos, ni siquiera corregirlos. Hay que respetarlos y no interferir, dejarlos libres en un ambiente en el que todo, espacio, muebles, objetos, esté a su medida». Fue ella quien explicó que el niño es una criatura con un cerebro potentísimo, capaz de concentrarse con fuerza e incluso de autoeducarse, siempre y cuando desde el principio se le respete y se le deje trabajar, tanto en la familia como en la escuela, según su propio ritmo. «El niño es el maestro» es una de sus famosas frases.
Hoy, paradójicamente, de su método sacan provecho sobre todo las familias que pueden pagar los elevados costos de las 65.000 escuelas montessori que se cuentan en el mundo para recibir una educación exclusiva y, sin ninguna duda, mucho mejor que la tradicional. Los creadores de Amazon, Google y Wikipedia, todos ellos hoy millonarios, estudiaron en colegios que siguen el método montessori. (Bien por ellos, por qué criticarlos?).
Sin embargo, la idea de María Montessori no era esa ni mucho menos, y, sin duda es una paradoja pero de la que ella no es para nada responsable. También hay que decir que en países en vías de desarrollo se emplea el método Montessori para ayudar por ejemplo a los niños que han vivido guerras. Sigue habiendo mucha gente que continúa aplicando su método para ayudar a niños en dificultad.
En su vida privada, tuvo la osadía de mantener en su época una relación de amor libre con un colega, Giuseppe Montesano. Quedó embarazada y se negó a casarse para guardar las apariencias. Además fue la tercera mujer en Roma en licenciarse en Medicina y Psiquiatría.
Soñaba con ver implantado su método pedagógico en las escuelas de su país y en 1923 comienzan una extraña colaboración que dura diez años con Mussolini. Hasta que, profundamente decepcionada al ver que Mussolini no había cumplido sus promesas de transformar las escuelas italianas según su método pedagógico, decide romper cualquier relación con él. Pero esa mancha en su biografía le pasará factura: fue tres veces nominada al premio Nobel de la Paz, pero no lo ganó nunca. Con toda probabilidad, por su relación ingenua con Mussolini. Se le señala por eso, pero hay que analizar las cosas en el contexto histórico, cosa que la Academia nunca hizo. (Pero lo otorga a quienes, por ejemplo, se han relacionado con terroristas).
Sigmund Freud descubrió el inconsciente, Albert Einstein la relatividad y María Montessori, al niño.
Mayo 6 de 1961: Aniversario George Clooney
Hoy llega al sexto piso una de las celebridades que ha alzado la voz contra la injusticia racial, asegurando que: «Esta es nuestra pandemia, nos infecta a todos, y en 400 años todavía tenemos que encontrar una vacuna».
Dijo en una entrevista que le encantaría ver a su esposa como presidenta de los Estados Unidos: «Bueno, hay leyes que se necesitan para ser presidente estadounidense, pero en un mundo perfecto: Amal presidente!, sería un mundo perfecto si ella se hiciera cargo de la Casa Blanca, y yo sería un feliz primer caballero. El mundo sería mejor si fuera administrado por Amal y las Amals del mundo. Ciertamente sería más pacífico. Quisiera una presidenta, quizás en el futuro. Tenemos una vicepresidenta y eso es alentador»
Sobre el 2020 no se queja, habló sobre sus aficiones en estos nuevos tiempos, de cómo ha ayudado en casa y aseguró que no es un problema hacer las tareas del hogar: «Una vez fui pobre, gran parte de mi vida viví en un apartamento de una habitación, y lavé y limpié todo. Pasó un tiempo, y de la nada pasé a tener mucha ropa que lavar y mucho piso que limpiar, sin mencionar los platos. Pensé más en mi madre y tuve un mayor respeto por ella. No tuvo ayuda y tuvo dos hijos cuando tenía 19 años. Les cuento lo que empecé como hobby al inicio de la pandemia: dos o tres lavadoras al día, platos todo el día, porque estos niños son descuidados. Y al parecer, tenemos que lavar a nuestros hijos de vez en cuando. También le corté el pelo a mi hijo, y corté el mío, pero no el de mi hija. Si lo hiciera, tendría problemas. Mi hija se ve hermosa con su pelo largo. Mi esposa me mataría si lo tocara».
Si tuviera la oportunidad de dirigir una película sobre el año en que el mundo tuvo que aprender a lidiar con la pandemia, dice que no olvidaría agregar todas las cosas que tuvimos que soportar: «COVID obviamente, pero ciertamente George Floyd y Breonna Taylor, y todas esas cosas que habrían sido la historia principal del año si no hubiera sido porque el COVID se interpuso en el camino. Una película sobre la idea de que todos estos son problemas creados por el hombre y que el hombre puede solucionar. Estas correcciones permitirían que la película tenga un final feliz. Siento que ahora estamos apuntando en la dirección correcta. Hay mucha esperanza con la vacuna. Hay mucha esperanza con lo que podemos hacer y cómo podemos seguir adelante, ya que el hombre puede arreglar algunas de las cosas que él mismo destruyó. Así que esa sería la película».
George Clooney ha sido considerado varias veces como uno de los hombres más bellos del mundo, Persona y Hombre del Año, el hombre más sexy del mundo, capaz de despertar suspiros donde quiera que vaya o su nombre resuene, pero para mí, es un actor sobrevalorado. Y no parecía estar muy emocionado con el 6 de mayo: «Será como cualquier otro, no me entusiasma, ya que completar otro año simplemente es mejor que estar muerto».
Que los cumpla Feliz!
Mayo 6 del 2013: Muere José Luis Paniagua
La muerte de José Luis Paniagua a sólo 53 años, sumió en el pesar y el luto a la televisión y a Colombia, donde se había radicado desde hacía muchos años. En 1981 viajó a Italia a estudiar actuación y dirección, y en 1985 llegó al país para pasar unas vacaciones y se quedó definitivamente. Colombia fue su país adoptivo, el que lo vio crecer artísticamente en medio del cariño de los televidentes.
«La vida es un hecho para celebrar», decía, pero la perdió demasiado joven, y perdimos a un buen actor y ser humano. «Papá mío … amor de mi vida. Ten un buen viaje. Hoy y siempre vas a ser el amor de mi vida. Qué suerte haberte tenido. Te amo», escribió su hija Juliana aquel triste día.
Mayo 5 de 1821: Muere Napoleón
Un Napoleón moría, un Napoleón se hacía eterno. Porque para entonces la leyenda de «Nabulione» ya había sobrepasado todas las fronteras. Nacido en una isla y exiliado en otras dos, la carrera política y militar del general corso nunca entendió de fronteras. Aunque siempre aseguró que su único deseo era gobernar en paz su país, una ambición desmedida acabó suponiendo su ruina. A medida que se fueron acumulando sus logros militares fue creciendo en él la sensación de estar llamado a protagonizar las más grandes gestas.
Cuando fue coronado emperador, no dejó que le colocaran la corona sino que él mismo la cogió y se la puso. Sufría de ailurofobia y tenía una rarísima fobia a que las puertas estuvieran abiertas. Según se cuenta, se vestía ocasionalmente con atuendos de gente pobre y salía a caminar por las calles. Deambulaba por París, visitaba tiendas y hablaba con personas de la calle para ver si lo reconocían y medir su popularidad. Estaba convencido de que su amada Joséphine le traía buena suerte y en cada batalla a la que iba llevaba un pequeño retrato colgado. Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo, los británicos Boney, y las monarquías europeas se referían a él como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio, el Usurpador Universal.
El fin de su brillante carrera militar se escribió en Waterloo. Tras Waterloo no estaba claro que el futuro del emperador fuera a ser tan drástico. Tenía otras opciones. Entre ellas hacer como su hermano e irse de rico plantador a EE. UU. Pero tras la derrota, hizo algo totalmente ajeno a su carácter: dudar. De haber ido a América, se lamentó más tarde: «Podría haber fundado allí un estado». No tenía ninguna ruta preparada, y finalmente, antes que caer en manos de los Borbones o los prusianos, que lo habrían ejecutado, se entregó a los ingleses, confiando algo inocentemente en que le darían asilo. Pero para las potencias europeas, Napoleón era su mayor amenaza, y decidieron enviarlo: «A lo más alejado de cualquier sitio que cualquier otro sitio del mundo donde pronto será olvidado».
El destino quiso que el hombre que había dominado el mundo acabara confinado en un miserable e insalubre lugar, despiadadamente pequeño para su genio. Elba había sido una isla muy pequeña para él, y más pequeña era Santa Elena. Horrorizado, dijo que antes muerto que en Santa Helena, que el clima de la isla le mataría en tres meses. No consiguió nada, ni amenazando con el suicidio. Llegaron por fin a su destino, y dijo: «No es un sitio atractivo. Hubiera hecho mejor quedándome en Egipto». «Una isla vergonzosa que mide solo 17 kilómetros de ancho por 10 de largo, llueve mucho y hay niebla 300 días al año». En 1815 vivían allí mil europeos, 218 esclavos negros, 489 chinos y 116 malayos. El lugar estaba lleno de plagas y aquel ambiente apagó poco a poco el fuego vital e intelectual del hombre que había hecho arder en todos los sentidos a Europa. Estaba sujeto a reglas muy estrictas. Todo el correo era censurado, las visitas controladas, tenía prohibido circular libremente por la isla y solo podía hablar con los habitantes en presencia de un oficial británico. Desde el principio protestó ante sus captores y varias veces se saltó las normas.
Napoleón lo probó todo ahí: se impuso un rígido horario, hizo deporte, leyó mucho, dictó sus memorias, plantó un jardín, ordenó su biblioteca, pasó revista una y otra vez a sus sesenta batallas, sobre todo Waterloo (habría hecho esto, habría hecho lo otro), incluso tuvo una aventura erótica. Hasta hizo testamento, que ya es entretenimiento. Pero si eres un hombre con la imaginación activa de Napoleón, no hay nada peor que el que te limiten. Lógicamente, nada de aquello podía satisfacer a quien había cabalgado libremente por el desierto de un Egipto que había sometido a su autoridad, que había luchado en Tierra Santa y soñado con llevar sus conquistas hacia la India, que había entrado victorioso en la gran ciudad de Moscú, y que había llegado a tener en sus manos uno de los imperios más poderosos de los últimos siglos. Cómo soportar verse recluido en una isla. Curiosamente parece no haber pensado nunca en escapar como lo hizo de Elba. Es verdad que la isla estaba muy trasmano para una operación de rescate, y que algunos planes de fuga que se le presentaron no eran dignos de su imperial persona. Al parecer se le propuso meterse en una canasta de ropa sucia o en un tonel de cerveza. Él dejó muy claro que, por dignidad, no se disfrazaría para huir. Había decidido que el martirio final en confinamiento era un buen broche a su leyenda. A finales de 1816 empezó a mostrar signos preocupantes de decaimiento y depresión. La isla ya había dado de sí todo lo que podía para su ávida personalidad y su vida se volvió taciturna. Pasaba mucho rato en la cama, él que antes apenas necesitaba dormir; cuentan que comparaba su sufrimiento con la pasión de Cristo y suspiraba porque un maremoto se tragara la isla.
En 1818 llegó la enfermedad que lo mató. Sus últimas palabras fueron «France, l’armée, Joséphine» o, según la versión de las memorias de Santa Elena, «Tête, armée, Mon Dieu». Tras un velatorio, fue enterrado con honores militares correspondientes a un general británico en lo que él llamaba Valle de los geranios y donde solía pasear. Actualmente se llama Valle de la tumba de Napoleón y pertenece a Francia. Napoleón no quería que su cuerpo permaneciera en Santa Helena, pero de tener que ser así, dispuso que su tumba estuviera allí. En 1840 fue exhumado y sus restos los llevaron a Francia. En París recibió un funeral multitudinario y grandioso, pasando su ataúd bajo el Arco del Triunfo. Llamar Napoleón a un cerdo es ilegal en Francia. Reposa, como todo el mundo sabe, en los Inválidos, pero la tumba de Santa Helena sigue siendo un lugar turístico.
Mayo 5 de 1912: Muere Rafael Pombo
Muere el ingeniero y matemático que escribía poesías. En los recuerdos de infancia de todos los colombianos habita el recuerdo de un renacuajo muy tieso y muy majo, de una pobre viejecita sin nada que comer y de un niño tan bobito que pescaba en un balde.
Aunque estudió Matemáticas y quizá fue uno de los primeros ingenieros graduados en Colombia, pudieron más las poesías, los poemas, el latín, el griego y el romanticismo en la vida de Rafael Pombo. Y aunque se le conoce por su obra poética infantil también escribió poesías llenas de amor y espiritualidad como «Preludio de primavera». Fueron más de 670 poemas y 200 traducciones lo que dejó para la posteridad este bogotano, nacido en una familia aristocrática.
Hijo del político, militar y diplomático cartagenero don Lino de Pombo O´Donnell y de la distinguida dama payanesa Ana Rebolledo. Inicialmente en Popayán, su familia tuvo que mudarse a Bogotá pocos antes de su nacimiento cuando don Lino fue nombrado secretario de Relaciones Interiores y Exteriores. Como su madre ya tenía cumplidos los 9 meses de embarazo, no pasó mucho desde su llegada a Bogotá para que diera a luz a su primogénito. Desde entonces, como era la tradición, Ana le enseñó a su pequeño los principios del saber, a leer, y escribir, para que posteriormente, a los once años, el joven ingresara en el Seminario. Parece ser que la pasión por la poesía estuvo presente en la vida de Rafael desde esa temprana edad, cuando ya copiaba sus versos y traducciones en un cuadernillo que tituló «Panteón literario».
Fue en el Seminario donde estudió latín, del cual adquirió un conocimiento tan extenso que se volvió un hábil traductor de las obras clásicas de poetas grecolatinos. Más adelante en su vida entró al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde estudió humanidades. Dos años después, recibió el grado en matemáticas e ingeniería en el Colegio Militar, fundado recientemente, y, aunque nunca ejerció formalmente como ingeniero, se sabe que realizó algunos estudios para el mejoramiento urbano de Bogotá.
Fue cónsul de Colombia en los Estados Unidos y allí trabajó además como traductor y mantuvo tertulias con grandes poetas. Fue entonces que comenzó a interesarse y a escribir cuentos infantiles. Se dice que fue el único poeta que ha vivido de su obra. En 1905 fue galardonado por su trabajo en una imponente ceremonia en el teatro Colón de Bogotá condecorado como el mejor poeta de Colombia. En 1912 reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue Secretario perpetuo. La ley 88 del 16 de noviembre de 1912 honró su memoria nombrándolo Gloria de las Letras Nacionales.
Él se recluyó en su casa en Bogotá hasta que la muerte se lo llevó. Tras su muerte su habitación fue sellada y sólo casi cuatro años después fue emitida una orden por parte de un tribunal a fin de hacer los inventarios de lo que dejó, y se realizó la compilación de su obra poética. Algunos críticos de entonces salieron con la historia de que Pombo había plagiado obras de la literatura inglesa. Otros lo defendieron al considerar que la traducción también es un trabajo de coautor. Pero para la mayoría, Rafael Pombo no tenía por qué plagiar. Era inmensa su imaginación. En 1983 fue inaugurada la Fundación Casa Rafael Pombo en homenaje póstumo.
Mayo 3 de 1956: Aniversario de Beatriz Arellano
Hoy está de cumpleaños una insigne y emblemática intérprete de la música colombiana, hija de la ciudad de Guadalajara de Buga, que con su estilo ha llevado a grandes escenarios la música nacional, y en especial la del interior del país, haciendo vibrar a un público que ella ha cautivado con su particular fuerza interpretativa que la hace única en este género. Sin duda toda una institución de la música colombiana que ha grabado más de 22 álbumes en sus más de 25 años de vida artística.
En 1978 grabó su primer L.P. y ha logrado mantenerse en los primeros lugares de una carrera artística sin decaer nunca: «Creo que gracias a disciplina y las ganas, querer la música demasiado. Ser artista no es tener una bonita voz, ni unos lindos ojos, ni unas lindas piernas».
Beatriz Arellano nació en una familia de artistas. Sus padres: «Una pareja de músicos y de soñadores que hicieron teatro, cantaron zarzuela, ópera, hicieron de todo. Eran una pareja fantástica, y les gustó tanto el tema del escenario que les salió cantantico el primero, el segundo, y siguieron inventando más cantanticos, hasta que terminamos siendo 10. Una dicha, porque crecimos en ese ambiente netamente musical. Teníamos de primera mano toda la música que llegaba de Argentina, España, México, que eran los países que nutrían el repertorio colombiano, y teníamos a un Carlos Julio Ramírez, Berenice Chávez, Jaime Llano, que forjaron nuestra parte de la colombianidad. En la casa no nos obligaban. Nos fascinaba oír la música colombiana, igual que un tango o una napolitana. Nos nutrieron de muchas vertientes, y eso hizo que ese bagaje musical que tenemos sea creativo y grande. Esas músicas nos llegaron desde niños y eso hizo que antes de que empezáramos a hablar, cantáramos. Y arrancaron los cantorcitos de Buga».
Desde muy pequeña vio en la música una manera de expresar sentimientos y emociones, pero también tradiciones, por eso se encargó de llevar por todo el país nuestro folclor. Su versatilidad la llevó a grabar también otros ritmos muy arraigados en el sentimiento colombiano, y comenzó una colección de música latinoamericana, de la cual lleva tres volúmenes dedicados a Colombia, México y Venezuela: «Luego de grabar todas las clásicas de Colombia, la gente me fue diciendo, por qué no cantas rancheras, boleros. La verdad es que toda la vida los canté pero no me atrevía a hacerlos públicos».
Por su dedicación y disciplina ha sido distinguida con las más altas condecoraciones por su aporte a la cultura y en especial al folclor. Ha sido invitada a Norte, Centro y Suramérica, ha recorrido Europa y Sudáfrica, llevando siempre como bandera nuestros inigualables ritmos, destacándose en la actualidad como la más fiel y amorosa intérprete de los aires latinoamericanos y en especial los andinos colombianos. Y reclama justamente: «La música colombiana no ha dejado de escucharse, pero no la difunden lo suficiente».
Mayo 3 de 1960
A mí me encantan las celebraciones que hace Google, y creo que hay que destacar las muchas buenas historias sobre los logros de las mujeres en cualquier campo. Cuando la historia involucra y celebra el nacimiento de una poeta alemana, pedagoga y activista del movimiento afroalemán, bueno, pues hay que compartirlo con el mundo.
Hija de un estudiante de medicina ghanés y de madre alemana, May Ayim nació en Hamburgo y se inspiró en una infancia difícil para convertirse en una figura destacada del movimiento negro alemán. Vivió en un orfanato hasta su año y medio de edad pues su madre biológica rehusó durante todo la vida cualquier contacto. Pasó luego a vivir con una familia adoptiva. Al terminar la escuela, primero estudió para ser asistente de enfermería y más adelante estudió pedagogía.
Su trabajo pionero ayudó a sentar las bases para el campo de la historia de los negros alemanes y destacó la importancia de la escritura como vehículo para la transformación social. Su tesis de 1986, «Afro-alemanes: su historia cultural y social en el contexto del cambio social», fue el primer trabajo académico sobre la historia afro-alemana desde la Edad Media hasta el presente. Además de sus publicaciones académicas, sus colecciones de poesía llevaron la lucha de los negros alemanes por la igualdad a un escenario internacional. Se defendió de la discriminación racial en conferencias y con su poesía. «Mi pluma es mi espada», era su lema.
Su viaje como autora y poeta también se cruzó con su trabajo como activista. Se asoció con otros activistas para formar la Iniciativa Schwarze Deutsche (ISD), que sirvió como una red de negros en Alemania que luchan por el auto-empoderamiento. Murió muy joven, en 1996, pero su trabajo académico y literario continúa educando e inspirando a personas de todo el mundo. En el 2010 fue nombrada en su honor la vía May Ayim Ufer en Berlín, donde vivió desde 1984.
Mayo 3 de 1970: Aniversario de “Pirry”
Hoy apaga las velitas Guillermo Prieto La Rotta, o sea “Pirry”. Una vida dedicada a la aventura. Nació en Tunja y a los 16 decidió estudiar zootecnia: «Porque mi papá quería un doctor en la casa y además era más barata que otras alternativas. Pero nunca me sentí a gusto en ese campo y en los siguientes diez años probé muchos oficios, hasta que me dieron una oportunidad en una revista. Escribía con mala ortografía, y nunca imaginé que llegaría más lejos». Pero de ahí saltó a la televisión a La Banda Francotiradores: «Yo era como el bufón de la corte, un tipo que se le medía a todo y era el centro del contenido». Pero con el tiempo quiso salirse de ese molde y arriesgarse a escribir libretos. Pero: «La presión de sacar cada semana un producto de alta calidad, y otros motivos personales, me llevaron al límite emocional. Soy inseguro por naturaleza». Sin embargo, se llenó de confianza e hizo crónicas que lo llevaron a ganar un premio Simón Bolívar y a que le dieran su propio programa. Ese espacio: «Había un equipo pequeño y se viajaba con muy bajo presupuesto, pero se convirtió en una fuente de especiales sobre diferentes tópicos del mundo». Así “Pirry” se convirtió en uno de los documentalistas más aclamados del país, con una nominación al Emmy, otros tres Simón Bolívar y diez TV y Novelas.
Dice que en su trabajo ha encontrado la felicidad profunda de afectar positivamente la vida de otros. Su gran legado es mostrarle al mundo que el monstruo no es el tiburón ni el cocodrilo, sino el hombre. Se apartó de la televisión para dedicarse a los canales digitales, pero piensa seguir recorriendo el mundo al menos diez años más, y grabar con su cámara para que otros, especialmente aquellos que le temen a lo desconocido, aprendan a apreciar el mundo: «Así serán más solidarios no solo con esas especies sino con los humanos, que son los primeros afectados».
Mayo 2 de 1519: Muere Leonardo da Vinci
Muere una de las figuras más importantes del Alto Renacimiento. Se destacó como científico, matemático, ingeniero, inventor, anatomista, pintor, escultor, arquitecto, botánico, poeta y músico. También se le conoce como el precursor de la aviación y la balística; alguien cuya insaciable curiosidad solo era igualada por su capacidad de invención. Uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, y posiblemente la persona con los talentos más diversos que haya vivido.
Nacido como hijo ilegítimo de un notario y una campesina en la región de Florencia, fue educado en el estudio del reconocido pintor florentino Verrocchio, y pasó la mayor parte de su vida profesional al servicio de Ludovico Sforza, il Moro, en Milán; luego trabajó en Venecia, Roma y Bolonia, y pasó sus últimos días en Francia, en una casa que le regaló el rey Francisco I.
Aquí una lista de datos interesantes sobre Leonardo da Vinci:
La Última Cena le tomó tres años. Pero fue una orden del duque de Milán que resultó ser su encargo más complejo. Cuando se le pidió que creara una estatua de 6 metros de altura del padre del duque a caballo, Leonardo trabajó durante casi 17 años en los planos y el modelo. Antes de que pudiera completarse, las fuerzas francesas invadieron Milán en 1499 y dispararon contra la escultura de arcilla. Su mayor proyecto, El caballo de Leonardo, fue destruído.
Los cientos de páginas de cuadernos que han sobrevivido al tiempo revelan que escribía invirtiendo su letra para que solo fuera legible si la página se veía desde un espejo. Algunas sospechan que intentaba ocultar algo, lo cierto es que, al ser zurdo, así podía evitar manchar o borrar la tinta con las manos.
Fue un músico talentoso. Cantaba y tocaba la lira y la flauta en las reuniones de la nobleza y en los palacios de sus patrocinadores. Entre sus manuscritos también hay algunas de sus composiciones musicales. Según sus propios escritos, consideraba que la música está estrechamente relacionada con las artes visuales y lo inspiraba en su arte.
La descripción de Leonardo de Jesús y sus apóstoles poco después de que dijera: uno de ustedes me traicionará, su obra más conocida después de la Mona Lisa, sobrevivió milagrosamente unas cuantas veces. Ya famosa en ese momento, con europeos fascinados intentando copiarla, el hecho de que todavía esté expuesta en el Convento de Santa Maria delle Grazie en Milán es un milagro. Cuando Francia invadió la ciudad en 1499, soldados franceses le lanzaron piedras, y en 1943, cuando los aliados bombardearon la ciudad, la iglesia sufrió graves daños, pero la Última Cena salió ilesa.
Aunque Leonardo fue prolífico, nunca tuvo prisa por terminar sus proyectos. Muchas pinturas y otras obras fueron abandonadas o consideradas incompletas, incluida la Mona Lisa. Cuando Leonardo murió la pintura parece haber sido terminada por su asistente y amigo cercano, Salai, del que se dice además que pintó una versión desnuda llamada Monna Vanna. Para Leonardo no había barrera entre la ciencia y el arte. Sus estudios de anatomía humana lo ayudaron en su arte. Su interés por replicar los tendones y la musculatura del cuerpo lo llevó a realizar disecciones.
Italia en la Edad Media no era particularmente progresista. Después de que Leonardo mostrara su aptitud para el arte desde muy joven, sus aspiraciones se vieron frenadas temporalmente cuando él y otros jóvenes fueron acusados anónimamente por el delito de sodomía con un prostituto de 17 años, que podría haberlo llevado a su ejecución. Dos meses después fue puesto en libertad por falta de pruebas, pero desapareció durante dos años.
Leonardo realizó también importantes estudios sobre árboles. Hizo una observación interesante. Concluyó que el grosor total de las ramas de un árbol es igual al grosor total del tronco del árbol. Según parece, los árboles de muchas especies obedecen esta regla. Fue también un defensor de los animales. Aseguran que solía comprar animales enjaulados en el mercado solo para liberarlos, y afirman que con Maquiavelo ideó un plan para cambiar la dirección del Arno en Pisa, pero fracasaron.
Vivió al mismo tiempo que Miguel Ángel y los relatos históricos los describen como rivales artísticos. No se llevaban bien. Miguel Ángel insultó a Leonardo por su incapacidad para completar ciertas obras, y Leonardo criticó a su oponente por usar una musculatura exagerada en sus esculturas.
A pesar de ser uno de los pintores más famosos de la historia solo se conocen unas 20 pinturas suyas, en parte debido a su experimentación a menudo desastrosa con nuevas técnicas, y a su manía de aplazar sus proyectos. Y sus últimas palabras fueron extremadamente humildes: «He ofendido a Dios y a la humanidad haciendo muy poco de mi vida».
Mayo 2 del 2016: Muere Fernando Soto Aparicio
Murió en Bogotá una de las plumas más prolíficas de Colombia, considerado como uno de los más grandes literatos colombianos. El autor que se rebeló ante la injusticia social y dedicó gran parte de su extensa obra narrativa y poética a reflexionar sobre los conflictos históricos y sociales del país.
Fernando Soto Aparicio nació en Socha, Boyacá, en 1933, y al mes de nacer su familia se trasladó a Santa Rosa de Viterbo donde fue bautizado y donde pasó su infancia. Pero sus afectos se repartieron entre los dos pueblos, y decía que para resolver la situación: «La estatua me la pueden erigir en Belén, que es un lugar intermedio»
Contaba que a los nueve años prefería visitar la biblioteca de su padre que los juegos de los niños de su edad, y olvidando sus tareas escolares leía a Alejandro Dumas y a Julio Verne. De sus 83 años, 70 los dedicó al mundo de las letras pues en el momento entrar en la adolescencia escribió dos novelas influenciadas por sus clásicos favoritos, que desafortunadamente jamás terminó, pero entendió que cumplieron su labor, como testimonio de su salto al mundo de la literatura. Así transcurrió su niñez hasta la publicación de su primer escrito, Himno a la patria, en el suplemento literario de El Siglo en 1950.
Prácticamente desde los dieciséis años se dedicó profesionalmente a la escritura. A esa edad lee Los Miserables, de Víctor Hugo, que decía que era uno de los libros que más asombro le había causado y que fue la obra que lo impulsó a escribir. Recordaba que en Francia encontró una vieja edición y aprendió francés sólo para poder leerlo en el idioma original. Además leía a Stendhal, Flaubert y Balzac.
Después de vivir fuera del país en misión diplomática en Austria, en 1960 se radicó en Bogotá, donde fue profesor de la Universidad Militar Nueva Granada casi toda su vida. Además de su gran producción literaria publicó artículos de opinión en los principales periódicos y escribió numerosos guiones para la televisión.
Dramatizados, series y telenovelas también fueron escritas por él. Más de cinco mil libretos hizo en su vida, muchos firmados con diferentes seudónimos. Su propósito fue educar al pueblo usando el lenguaje propio de la televisión. Para él: «El escritor debe pasar de la reflexión abstracta al trabajo social real. Hay que amar la vida, debemos ser capaces de construir un mundo más amable y dulce. Necesitamos una paz que nazca en el corazón de cada uno de nosotros. Para eso se necesita solidaridad, convivencia y el deseo de construir una paz duradera».
Su extensa obra cubre los más variados géneros, aunque se centra básicamente en la narrativa y la poesía. Sus obras son una denuncia implícita de la violencia, la injusticia y las desigualdades, lo cual se ve reflejado con especial crudeza en La rebelión de las ratas, en la que retrata la dura vida de las clases más pobres y supuso su consagración como escritor. Apenas con 29 años ya la fama le sonreía. A partir de ese momento su carrera vuela como un meteoro, sus obras se propagan en las librerías y se vuelven materia obligada en los colegios. Se decía por aquellos días que era uno de los dos o tres escritores que podían vivir de sus libros.
Aunque es más conocido como novelista que como poeta, a propósito de la poesía decía: «La poesía debe cumplir una función social; el poeta debe guardar fidelidad a las normas clásicas pero vertiendo en ellas tanto su angustia personal como las inquietudes, zozobras y problemas del momento en que vive». Y las mujeres siempre fueron claves en su narrativa: «Es un ser complejo por excelencia, fue el ser que mejor le quedó a Dios en ese proceso de armar el mundo, y con la fortuna de tener la oportunidad de que las mujeres me cuenten sus sueños, ilusiones, pero también sus penas, dolores y pecados, son mi mayor fuente de inspiración».
Poco antes de morir dijo en una entrevista: «Sé que me queda poco tiempo, pero cuando mi voz se calle, mis libros gritarán por ella». Llevaba varios años retirado del mundo de las letras y académico, y cuentan que se quejaba porque ya no podía escribir. Desde que le diagnosticaron la enfermedad decidió vivir con su hija, y resignado decía: «La muerte es irremediable, pero el dolor que hay que vivir es injusto».
Hoy y siempre Fernando Soto Aparicio merece un gran homenaje!
Mayo 1 de 1994: Muere Ayrton Senna
Hoy y siempre recordamos a un gran piloto, pero sobretodo a un gran ser humano: «Soy un privilegiado, siempre he tenido una vida muy hermosa. Pero todo lo que he obtenido de la vida lo he ganado con el compromiso y el deseo muy fuerte de alcanzar mis metas, de ganar, en la vida, no como piloto. Quiero decirte que seas quien seas en la vida, ya sea que estés en el nivel más bajo, o en el nivel más alto, debes tener una gran fuerza y una gran determinación y debes enfrentar cualquier cosa con gran amor y fe en Dios y un día alcanzarás el sus metas y tendrá éxito». «Los ricos no pueden vivir en una isla rodeada por un océano de pobreza. Todos respiramos el mismo aire. Debemos darles a todos una oportunidad».
Paulistano del barrio de Santana, nació con la velocidad corriendo por sus venas. Animado por su padre, a los 4 años ya tenía una habilidad increíble con el Kart. A partir de ahí la pasión por el ruido del motor acelerado solo aumentó, y a los 13 años estaba compitiendo oficialmente. Su desarrollo como piloto proviene de mucha inspiración del entonces niño, que pasó innumerables horas de su día entrenando. En 1981 comenzó a competir en Europa y fue durante este período que decidió usar el apellido de su madre. Estaba en plena forma y en un ascenso impresionante, absolutamente nada lo desenfocaba. Hasta ese fatídico 1 de mayo que quisiéramos que no hubiera llegado nunca.
La muerte de Ayrton Senna representó no sólo una conmoción para el mundo automovilístico, sino también para toda la sociedad brasileña que veía en el paulista la grandeza de su pueblo. Pero la desgracia lo convocó en la mañana del 1 de mayo de 1994 cuando en la vuelta número siete, su Williams FW16 no logró tomar correctamente la curva de Tamburello durante el Gran Premio de San Marino. Todos creyeron que había sido simplemente un choque. Sin embargo, era el final del más grande piloto de Fórmula Uno de todos los tiempos. Tenía solo 34 años.
Wiliam José Tomaz, un brasilero aficionado a la F1 desde pequeño, el día del funeral escribió un poema, pero no lo publicó: «Mi poema fue envejecido en barricas, como los vinos. Fue escrito cuando Roberto Cabrini nos dio la noticia que nunca quisimos recibir: el piloto Ayrton Senna está muerto. Fui a la oficina de mi casa y me senté a la mesa. Lloré mucho esa noche y decidí dejarlo en el papel. Y surgió ese poema. Pero nunca tuve la fuerza de divulgarlo. Ahora decidí hacerlo».
AYRTON SENNA
Aquele menino cresceu. Cresceu correndo.
Correndo, e crescendo. Crescendo, e correndo.
Aquele menino e sua baratinha branca
Aquele menino e sua baratinha preta e dourada
Aquele menino e sua baratinha amarela
Aquele menino e sua baratinha vermelha e branca
Aquele menino e sua baratinha azul.
Aquele menino virou campeão.
Derrotando tudo, e derrotando todos.
Se impondo sobre tudo, e se impondo sobre todos.
Corria na frente de tudo.
E, chegava na frente de todos.
Aquele menino veloz!. Aquele menino míssil!
Aquele menino ventania!. Aquele menino torpedo!
Aquele menino, não se entregava.
Aquele menino, só vitórias alcançava.
Aquele menino passou por nós,
superando barreiras.
Aquele menino
Anjo-patriota, e sua bandeira.
Aquele menino tinha a garra de um leão
Aquele menino virou Campeão.
Campeão para sempre. Campeão!
Aquele menino foi morar no céu.
Foi morar com os campeões.
Mais que um vencedor!
Um legítimo Campeão.
Aquele menino viajou para o céu.
Foi num carro azul e branco.
Branco, porque era a paz.
Azul, porque era o céu.
O céu de Jesus, (a paz que satisfaz)
Aquele menino saiu de cena e virou uma lenda.
Aquele menino, agora é uma estrela.
Senna-estrela. Estrela-Senna
Para sempre, Ayrton Senna!