El primer censo estadístico de Colombia lo creó el virrey José Solís Folch de Cardona en 1758, para entonces solamente una oficina era la encargada de recolectar y ordenar datos estadísticos.
En el censo de 1993 se utilizaron en Bogotá 168.000 empadronadores y para movilizarlos por toda la ciudad, 141 buses y microbuses, y 180 taxis. Se censaron 44.450 manzanas y 1.300.000 hogares. Para el censo urbano de ese mismo año, se utilizaron 77.000 empadronadores, cada uno debía visitar 15 hogares y en cada hogar debía demorarse un promedio de 18 minutos.
En este mismo censo de 1993, se emplearon doce millones de formularios en cuya impresión se gastaron 400 toneladas de papel ocho millones de calcomanías autoadhesivas, 82.000 plumones, igual número de bolsas plásticas y 24.000 tablas para apoyar. Igualmente se distribuyeron 1.000.000 de lápices y tajalápices.
Durante el siglo XIX, en Colombia se realizaron seis censos: 1825, 1835,1843,1851,1864 y 1870.
Los censos de de 1951, 1964 y 1973, fueron útiles para conocer como funcionaba la migración entre una región y otra y para cuantificar el acelerado proceso de urbanización que se vivió.
El de 1964, y 1973, sirvió además para establecer un fuerte descenso en la fecundidad.
La Dirección Nacional de Estadística, se creo en 1936, y en 1968, se convirtió en el Centro Nacional de Estadísticas, Dañe
El censo de 1920, le costo al país $ 82.394.07 pesos, el de 1964 $3.000.000 y el de 1993. $30.000 millones de pesos, el de 2005, 152.000 millones de pesos.
Censo 2005
Según las cifras del censo somos: 41.242. 945 colombianos. (Estamos a la espera de que este dato no se rectificado). De estos 20.126.557, son hombres y 21.116.388 mujeres. Eso quiere decir que en la realidad a cada hombre le corresponde 1.04 mujeres, y no las 7 que tanto pregonaban nuestros abuelos, como quien dice: estamos empatados.
Si nuestro país tiene un área de 1.141 748 kilómetros cuadrados y somos 41.242.945, a cada colombiano, para vivir, le corresponde un terreno de 276 metros cuadrados.
Esta cifra de 41.242.945 nos convierte en el tercer país más poblado de América después de Brasil y Méjico, mientras que a los países del Pacto Andino le aportamos la tercera parte de su población.
De toda la población colombiana, 1.402.260 (3.4%), son indígenas; 4.530.509 (10.5%) son raizules, palenqueros, negros, mulatos, afro-colombianos o afro-descendientes.
15.342.375 colombianos, han alcanzado la educación primaria, y 13.074.013 el nivel secundario, mientras que 2.887.006 el nivel profesional. Solamente 536.158, han realizado estudios especializados, maestrías o doctorados.
Aproximadamente 4.150.000 colombianos, no saben leer ni escribir, esto equivale al 10.5%.
El 23% de los colombianos son casados, el 44% solteros el 4.1% viudos, el 4.9% separados o divorciados y el 23.1% viven en unión libre.
El 6% de la población Colombiana, es decir 2.447.576, personas, presentan limitación física.
Hace un siglo, la esperanza de vida para los colombianos era de 37 años, hoy es de 71, y no estamos muy lejos de la meta fijada por los países desarrollados que es de 76 años de vida.
Y en general los colombianos son muy poco dados a emigrar de su terruño, pues de 41. 242. 945 colombianos, 26.312. 711, (63.8%) viven en el mismo lugar donde nacieron.
El 96.7% de las viviendas colombianas son casas.
El 93.6% de los hogares colombianos cuentan con energía, el 73.1% con alcantarillado, el 83.4% con acueducto, el 40.4% con gas y el 53.7% con teléfono.
A comienzos del siglo pasado, un hogar estaba conformado por 7.3 personas, en el 2005 por 4 personas.