Delante de esa melena colorada que sirve de símbolo del XII Festival Iberoamericano de Teatro, unos rizos azulados permanecen quietos y despreocupados ante la amenaza de cualquier ventarrón. Ana Marta de Pizarro los expone con una calma hipnótica, casi sedante, que sólo puede manifestarla quien tiene el control de la situación. Sin embargo, está por terminar de organizar la llegada de 80 compañías internacionales de 40 países de los cinco continentes, para coordinar el trabajo de más de 100 agrupaciones teatrales colombianas, para concertar la presentación de más de 1.000 funciones, 15 estrenos mundiales y dos grandes conciertos, y para ajustar los detalles finales para la programación de 22 salas de teatro, 42 espacios al aire libre para teatro callejero y 150 funciones gratuitas.
Leer más »Blog Page
A propósito de las elecciones…
La narco televisión
Tal parece que se ha vuelto recurrente todos los años el mismo dilema a la hora de entregar premios en el jurado India Catalina, uno de los reconocimientos más importantes en el medio de la televisión. ¿Hay que premiar la llamada televisión narco? ¿O hay que ignorarla? Ayer era el Cartel de los Sapos, hoy es El Capo y mañana será Rosario Tijeras… Todas producciones hechas con buenos palos que garantizan duros de la actuación, técnica del putas, escenarios la berraquera y LOS MÁS en el equipo creativo. Producciones a lo bien que se abren paso a balazo limpio en el mercado internacional. Los ratings la logran y las ventas coronan porque coronan.
Leer más »Peligrosos incentivos
El país del norte mejora
En su ‘Discurso a la Unión’, el presidente Barack Obama defendió un tema que por muchos años ha sido un tabú y lo sacó a la luz con mucha autoridad. Ese tema es el desarrollo del transporte ferroviario, algo que se mantuvo engavetado por muchos años. Cuando se diseñó el plano de vías férreas por toda la nación en el comienzo de la vida republicana en este país, muchas personas murieron: unas por evitar la construcción de esos corredores que invadían sus propiedades, y otras defendiéndolos de los indígenas que tomaron esto como una intromisión en su terreno sagrado. En la era moderna, un poderoso sindicato (Union) de camioneros –que tenia control del transporte de carga a nivel nacional– siempre se opuso a la modernización de este transporte.
Leer más »Castro Caycedo al Senado, pero con las manos limpias
Como todo buen Castro Caycedo que se respete, Gustavo habla claro: “conozco muy bien la problemática de los pensionados. Son irrespetados y menospreciados por un Estado indolente y por algunos funcionarios oficiales y bancarios que van hasta el rango de cajeros hasta ministros de ‘Inseguridad’ Social”, dice. Pero sus críticas van más allá: “También son menospreciados por legisladores que se creen todos ellos dueños de la eterna juventud, o que nunca van a envejecer. Parecería por su censurable actitud que no respetaran ni a sus propios padres, pues el trato que le dan a los mayores pensionados o en plan de pensionarse es irreverente, humillante y muchas veces inhumano”.
Leer más »Drama en Haití
Por siglos, Haití ha venido cambiando de amo en su esclavitud. Su pobreza está pegada a ellos sin permitirles siquiera pensar en un mañana. Siempre pensando en el presente no como un regalo de Dios, sino como un momento desesperado para conseguir el pan de cualquier forma. Las decenas de miles de muertos provocados por el devastador terremoto de Haití, que ha reducido a escombros su capital y llenado de cadáveres las calles, no es más que la gota que colma el vaso de un país cuya historia, de 206 años, se resume en una sucesión de catástrofes naturales y golpes de Estado con las que ha ido desangrándose hasta hoy.
Leer más »La patria boba y el periodismo político
Contra lo que puede pensarse, no fue el Papel Periódico de la ciudad de Santa Fe —primer medio de comunicación escrito, aparecido el 9 de febrero de 1791— un modelo de buen periodismo. Entre otras razones porque su director, Manuel del Socorro Rodríguez, era un humanista y por tanto no tenía más afán que el de hacer literatura con obras que él creía ‘amenas e instructivas’, pero que a la postre resultaban pesadísimas. Tan cierto es esto que los personajes que colaboraban frecuentemente en el Papel Periódico eran los mismos que conformaban la ‘Tertulia Eutropélica’, que se reunía todos los martes y a la que asistían, además de don Manuel del Socorro, ‘Hebephilo’ (seudónimo de Francisco Antonio Zea), Luis de Astigarra, José Celestino Mutis, Francisco Javier Matiz y otros sabios, y versificadores que obviamente produjeron y dejaron ensayos tan valiosos como impotables.
Leer más »