En un reciente conversatorio público, el escritor Mario Vargas Llosa, nuevo premio Nobel de Literatura, relata sus años del colegio militar Leoncio Prado, en donde aprendió no sólo a escribir, sino a volverse alérgico a falta de libertad. Su legendario agarrón con el otro Nobel, Gabriel García Márquez, vuelve a resurgir hoy como tema central de un libro de anécdotas de escritores.
Han pasado 40 años desde que un joven Mario Vargas Llosa empezara a sentir finalmente que se convertía en escritor. Como recordaba Iñaki Gabilondo durante el diálogo que mantuvieron escritor y periodista una noche en la Casa de América, en La Habana, por ese entonces el autor peruano ya había escrito un libro de relatos (‘Los jefes’) que le granjeó el Premio Leopoldo Alas y alguna obra de teatro (‘La huída del Inca’) representada con éxito en su país, pero no sería sino hasta la escritura y publicación de su primera novela ‘La ciudad y los perros’ (Seix Barral, 1963) que Vargas Llosa empezase a ver hecho realidad su sueño de ser escritor. “Yo no soñé jamás con lo que le ocurriría a la novela, la publicación en la España franquista, la traducción a decenas de idiomas, todo labor de Carlos Barral, a quien estaré siempre agradecido por todo lo que hizo por esa novela y mi obra en general”.
Desde que la novela estuvo terminada y hasta que le fuera otorgado el premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral, debieron pasar dos años, años de rechazo por parte de otras editoriales, que le hicieron dudar al autor de la calidad de la novela. “Yo ya estaba embarcado en otra novela y en vista de que a este libro le iba tan mal con los editores tenía la impresión de que quizá no había salido bien”, dijo.
‘La ciudad y los perros’ empezó a escribirse en una tasca madrileña de nombre El Jute, cercana al Retiro, justo en la esquina de la casa del joven estudiante de doctorado que por el año 58 era Vargas Llosa. Iñaki Gabilondo le recuerda que por esas fechas el Real Madrid había fichado a Puskas y el Papa Pío XII había muerto. “No lo recordaba –respondió Vargas Llosa mirando a las 800 personas que atiborraban el auditorio–. Lo que sí recuerdo es a un camarero bizco que atendía la tasca y me ponía muy nervioso. Me veía escribiendo en un rincón y de tanto en tanto se acercaba para preguntarme: ‘¿Cómo va eso, cómo va eso?’”.
Fingir la realidad
El germen de la novela que probablemente abrió las puertas de España a toda una nueva hornada de narrativa latinoamericana empezó a gestarse ya en los años de adolescente que el escritor pasó en el colegio militar Leoncio Prado. “Esa ha sido mi manera de escribir desde el principio: he escrito sobre determinados temas porque me han ocurrido ciertas cosas. En algunos casos he sido muy consciente mientras vivía la experiencia, como en el Leoncio Prado, de que tenía ahí un material maravilloso para fantasear una historia partiendo de él. Desde el comienzo yo pensé que ese era un material, un punto de partida”, cuenta el nuevo Nobel de Literatura.
“Soy un escritor realista. Me gusta fingir la realidad, así como a los escritores fantásticos les gusta fingir la pura fantasía, lo puramente imaginario. Yo tengo esa tendencia natural a escribir historias que simulan ser la realidad. Mi punto se partida siempre es la realidad, y quizá eso lo descubrí en la experiencia de escribir La ciudad y los perros. Utilicé mucho material autobiográfico, pero de una manera muy libre, reelaborándolo, transformándolo, y además añadiéndole constantemente invenciones, personajes y situaciones ficticios, incluso anécdotas que yo recordaba al pasar a la novela inevitablemente se fueron transformando, lo mismo que personajes que tenían modelos vivos fueron convirtiéndose en híbridos”, añade.
Gabilondo pregunta acerca del Leoncio Prado: “Pero el colegio que todos los lectores hemos incorporado a nuestro imaginario sentimental, ese lugar avejentado, con el mar muy cerca y ese olor a salitre, ¿es así?”
“Eso sí, el colegio está en un antiguo balneario en Lima, tiene el mar a los pies y recibe ese aire salino que vuelve herrumbre todo lo que toca, se respira una atmósfera llena de agua. Los meses de colegio son precisamente los meses de cielo encapotado, de neblina, de esa atmósfera blancuzca que sorprendió tanto a Melville cuando paró en Lima y le hizo decir que era una ciudad de fantasmas porque todo era fantasmal, hasta las personas. Desde luego en el colegio militar, en esa zona de Lima, muchos meses del invierno uno tenía la sensación de no sólo estar en una ciudad de fantasmas sino de ser un fantasma uno mismo”, responde Vargas Llosa.
La alergia militar
Ya en ‘La ciudad y los perros’ se encuentra una de las obsesiones que acompañará gran parte de la obra de Vargas Llosa: su rechazo hacia cualquier autoritarismo, del cual dice haber salido vacunado de el colegio. “Creo que entre mi padre y el colegio militar hicieron de mi un alérgico visceral a toda forma de autoritarismo, desde esa juventud, esa niñez casi, donde viví el autoritarismo en carne propia, lo odié. Y a lo largo de mi vida ese sentimiento se ha acrecentado sistemáticamente. Esa forma de relación que consiste en imponer mediante la fuerza, mediante el poder que da la autoridad, una manera de actuar, una manera de creer, es algo contra lo que yo me he revelado siempre. Creo que el origen está en esa relación dificilísima que tuve con mi padre y en lo que fue sentir esa autoridad impuesta con brutalidad en mis años de cadete”.
Vargas Llosa también agradece a sus años de cadete en el Leoncio Prado el haber podido ver muy de cerca la diversidad y complejidad de la sociedad peruana y recuerda cómo todos los prejuicios raciales y sociales de que adolecía ésta se veían trasladados a la vida del colegio. “Había un clima de prejuicios muy fuertes que estropeaban tremendamente las relaciones entre nosotros, exactamente igual como ocurría en la sociedad peruana, sólo que quizá en el resto de la sociedad estuviera más tamizado por las distancias que se establecían entre las razas y las clases por razones económicas. En el colegio no, todos éramos iguales, y una de las cosas que nos diferenciaba era el color de la piel, y eso creaba, incluso en el lenguaje y los apodos que se utilizaba, muy claramente una representación de ese mundo tan prejuiciado y racista”.
El alumno Vargas Llosa
El profesor Renato Velásquez escribió una vez un reportaje que se titulaba ‘El alumno Vargas Llosa’, en le cual informaba sobre un trabajo de los alumnos de la Universidad de Piura, quienes desempolvaron las actas de notas de 1952 del Colegio Nacional San Miguel, época en la que Mario Vargas Llosa estudió en el Colegio Nacional San Miguel.
Según el informe, el autor de La Ciudad y los perros fue un alumno cumplidor, aunque destacaba en Literatura, curso en el que obtuvo las máximas calificaciones. En general, la noticia indica que en conducta y Educación Física logró bajas calificaciones.
Durante la imposición del grado de Honoris Causa por la Universidad de Piura, Vargas Llosa rememoró la época en que estudió en ese grande colegio de paredes despintadas. “A mi me ha emocionado mucho verlo, lo quiero mucho, fue también un magnifico profesor, mío y de muchas generaciones de piuranos que estoy seguro lo quieren. Lo respetan y lo veneran como yo, pero además de buen profesor José Estrada Morales fue para mi un magnifico incitador en lo que se refiere a mi vocación literaria, él me ayudó a convencer al director del San miguel, que en aquel año, durante la Semana de Piura – en la que el Colegio San Miguel ofrecía siempre a la ciudad un espectáculo. El espectáculo que ofreciera ese año 1952 fuera una obra de teatro que yo escribí y que se llamaba, el nombre me ruboriza un poco: la Huida del Inca”.
Su paso por Piura, como el mismo señalara, le ayudó a formar su vocación literaria y se refleja en parte de su producción periodística, sobre todo en sus primeros libros, como Los Jefes o La casa verde. En el libro Los jefes hay un cuento, El Desafío, que pinta claramente el universo piurano y las aventuras y desventuras de Don Vargas Llosa por suelo piurano..
El puñetazo de Vargas Llosa a García Márquez protagoniza libro de anécdotas
De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo es el título del libro de Luis Fernández Zaurín que narra diversas anécdotas y datos curiosos de la vida de distintos personajes de la literatura.
La obra de Luis Fernández Zaurín cuenta cómo en 1976 el escritor peruano noqueó al colombiano en México. Además, narra otras historias de Norman Mailer, William Burroughs, Jorge Luis Borges, entre otros.
El supuesto puñetazo que Mario Vargas Llosa le propinó a Gabriel García Márquez tuvo lugar en 1976 en México, cuando ambos escritores se encontraron después de la proyección del filme La odisea de los Andes, según informó en esa oportunidad el diario La Tercera.
El supuesto puñetazo dejó noqueado al escritor colombiano que se acercó al peruano para saludarlo y marcó el final de una de las amistades más fructíferas de la literatura.
“Vargas Llosa había abandonado a su familia para perseguir a una modelo norteamericana y Gabo, tratando de consolar a su mujer Patricia, le aconsejó pedir el divorcio y tomar acciones legales por ‘abandono del hogar’”, señala el texto de la obra.
Además, Gabriel García Márquez protagoniza otra anécdota del libro que narra sobre los problemas económicos que pasó antes de publicar Cien Años de Soledad. “Habría decidido dividir la obra en dos partes, pero se equivocó y mandó inicialmente la segunda parte y luego la primera”.
Además, Fernández Zaurín recoge desde la muerte accidental de la mujer del escritor William Burroughs, hasta el apuñalamiento con un cortaplumas de Adela Morales a manos de su entonces esposo Norman Mailer.