Aranceles y Globalización: Una mirada crítica al cambio económico mundial

La política de aranceles y su impacto en la globalización han sido temas de discusión intensa en los últimos años. Bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha adoptado medidas proteccionistas que han cuestionado el sistema multilateral de comercio que el propio país ayudó a construir. Este cambio ha generado tensiones económicas y geopolíticas, marcando un posible punto de inflexión en el orden económico global sobre el cual nos cuestionamos el futuro del orden internacional actual.

Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos lideró la creación de instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC), diseñadas para promover la liberalización económica y las reglas compartidas. Estas iniciativas consolidaron un sistema multilateral que fomentó el comercio global bajo principios de apertura y cooperación. Sin embargo, las políticas actuales reflejan una percepción de declive en el predominio estadounidense, desencadenando un enfoque más aislacionista, proteccionista y peligroso para la estabilidad política y económica mundial.

La OMC, cuya génesis se encuentra en la Conferencia de Bretton Woods en 1944, fue concebida para establecer reglas claras que facilitaran el comercio internacional. Aunque su funcionamiento pleno comenzó en 1995, su papel como promotora de la globalización ha sido fundamental. Sin embargo, las tensiones recientes han puesto en duda su capacidad para enfrentar los desafíos actuales, sin pensar que se debería fortalecer y reformar quizás.

(Imagen: archivo internacional-VBM).

Donald Trump ha utilizado los aranceles como una herramienta versátil para abordar múltiples objetivos: desde aumentar ingresos gubernamentales hasta ejercer presión sobre otros países por temas como inmigración y comercio. Aunque los aranceles pueden generar ingresos, su costo recae principalmente en los consumidores estadounidenses, quienes enfrentan precios más altos debido a estas políticas.

Además, los aranceles buscan proteger empleos y revitalizar la manufactura en Estados Unidos. Sin embargo, según Robert Lawrence, experto en comercio internacional, este sector representa solo el 8% del empleo total en el país. Incluso si se cerrara completamente el déficit comercial en bienes manufacturados, el impacto en el empleo sería marginal. Esto cuestiona la efectividad de los aranceles como estrategia para fortalecer la economía interna.

Frente a impacto global y geopolítico, a imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado fricciones con socios comerciales como China y Europa. Estas medidas han debilitado las instituciones internacionales creadas para facilitar el comercio basado en normas compartidas. Además, han exacerbado las tensiones geopolíticas, especialmente con China, considerada un rival estratégico.

En términos económicos, los déficits comerciales prolongados de Estados Unidos reflejan más los patrones de gasto interno que las políticas comerciales injustas de otros países. Irónicamente, mientras se busca reducir el déficit mediante aranceles, otras políticas como recortes fiscales contradicen este objetivo al disminuir el ahorro gubernamental.

Cuando hablamos de paralelismos históricos y más concretamente del período de entreguerras, algunos expertos comparan la situación actual con el período entre guerras del siglo XX. Durante ese tiempo, hubo una combinación de prosperidad económica inicial seguida por crisis severas como la Gran Depresión. Al igual que entonces, hoy se percibe un declive en las instituciones internacionales creadas para garantizar estabilidad económica y política mundial.

En este contexto histórico, Estados Unidos parece estar repitiendo patrones similares al aislamiento económico y político que caracterizó a algunas potencias durante ese período. Las políticas proteccionistas actuales podrían estar sentando las bases para una transformación significativa del orden global.

Podríamos concluir que los aranceles han transformado la política económica interna y externa de Estados Unidos, generando incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional. Aunque estas medidas buscan proteger intereses nacionales y revitalizar sectores económicos específicos, su impacto global plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema multilateral.

La era actual podría marcar el inicio de un nuevo orden económico caracterizado por tensiones proteccionistas y una redefinición de las relaciones comerciales internacionales. Este contexto exige una reflexión profunda sobre cómo equilibrar intereses nacionales con la cooperación global para enfrentar los desafíos del siglo XXI. ¿Estamos presenciando el fin definitivo de la globalización tal como la conocemos? Solo el tiempo lo dirá. ¿Cuál podría ser el nuevo modelo? ¿Estaremos retrocediendo en la historia?

—————————————————————

Clara Inés Chaves Romero: Exdiplomática y escritora. Comunicadora con amplia experiencia en columnas de opinión, en análisis de la política nacional e internacional. Escritora del libro Justicia Transicional, del laberinto a la esperanza catalogado de consulta y del libro Crónicas de Juegos y maquinaciones políticas. Columnista de la revista “Realidades y Perspectivas” universidad de Chile Columnista. “revista Ola Política”, febrero 2019- actualmente.

Sobre Clara Inés Chaves

Comentar