Para los presidentes de los Estados Unidos de los últimos 30 años, Demócratas o Republicanos, el problema de la inmigración ha sido una “papa caliente” que después de tomarla en la mano la han dejado a un lado para que otro tome esa iniciativa. Algunos presidentes lo han hecho por no desgastarse políticamente o no perder una reelección. Otros por la presión de la gente de su propio partido o por una ola de oposición popular a la cual le han sacado el cuerpo. Hay innumerables motivos para que la Reforma de Inmigración no se haya convertido en una realidad.
Leer más »Actualidad
El tropel de Gallego
El tropel de Gallego ¡Quién lo creyera! Hasta el último minuto el agonizante mandato del Presidente Uribe, quiere gobernar, como lo determina la Constitución. Está en todo su derecho. Otra cosa es la elegancia y la caballerosidad que tradicionalmente ha existido entre gobiernos entrantes y salientes, con decisiones urgentes o no. De la premura no queda más que el cansancio, reza el adagio popular. Esa prisa con la que hoy, a horas de dejar el puesto se quiere actuar, deja un sabor amargo y muchas dudas en torno a la transparencia que debe exhibir un mandato.
Leer más »Drama en Haití
Por siglos, Haití ha venido cambiando de amo en su esclavitud. Su pobreza está pegada a ellos sin permitirles siquiera pensar en un mañana. Siempre pensando en el presente no como un regalo de Dios, sino como un momento desesperado para conseguir el pan de cualquier forma. Las decenas de miles de muertos provocados por el devastador terremoto de Haití, que ha reducido a escombros su capital y llenado de cadáveres las calles, no es más que la gota que colma el vaso de un país cuya historia, de 206 años, se resume en una sucesión de catástrofes naturales y golpes de Estado con las que ha ido desangrándose hasta hoy.
Leer más »Celibato: historia y controversia
Celibato viene del latín caelibatus, y quiere decir soltería. Por lo general se entiende como célibe a aquel que no quiere casarse y prefiere estar soltero de manera permanente por alguna razón. De esto se desprende que la opción por el celibato puede ser religiosa como se presenta entre los sacerdotes católicos, los monjes budistas y otras religiones. En el mundo occidental el concepto de celibato ha sido fuertemente influenciado por la Iglesia Católica al punto que muchos lo identifican como un asunto exclusivo del catolicismo. Este tema hace parte nuevamente de una controversia en Latinoamérica desde el pasado 16 de junio cuando el ex sacerdote católico Alberto Cutié se casó por lo civil con la guatemalteca Ruhama Buni Canellis. Algunas leyes empezaron a exigir el celibato sacerdotal entre diócesis de rito latino en tiempos tan tempranos como el siglo IV y se hizo manifiesta en el Concilio de Letrán en 1123, aunque dicha regulación no fue seguida de manera estricta. Fue solamente hasta el siglo XVI, en el Concilio de Trento (1545 - 1563), que se estableció de manera definitiva el celibato sacerdotal obligatorio como se le conoce en la actualidad, en respuesta a la Reforma protestante que permitía el matrimonio de los sacerdotes, al tiempo que suprimía las órdenes religiosas y sus votos.
Leer más »A celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente pero con humor
Por Henry Mance
Lo que en definitiva puede decirse de los ecologistas es que no se les reconoce precisamente por su “buen ambiente”. La mayoría, más bien, son fatalistas, depresivos y hasta aburridos. O por lo menos esa es la imagen que se tiene de ellos.
Un ejemplo: Cuando el premio Nobel Al Gore presentó su documental Una verdad incómoda, el diario deWashington Post publicó una reseña en la que se decía textualmente: “El aburrido Al Gore ha hecho una película. Se trata del tema más aburrido de todos: el calentamiento global”.
Leer más »El CPB elige al periodista más importante del país.
justify;">Por primera vez en toda la historia del periodismo colombiano se elegirá al periodista más importante de Colombia. La iniciativa parte del Círculo de Periodistas de Bogotá,CPB, que preside Gustavo Castro Caycedo, quien con los demás miembros de la Junta Directiva, tuvieron a bien designar a un grupo especial de escritores y periodistas para que emitieran un concepto y así determinar un número de 14 candidatos para dicha elección. En esa tarea se involucraron comunicadores de amplia trayectoria periodística y literaria, en la que se mezclaron, además, dos generaciones que a través del tiempo han tenido su propia perspectiva sobre la historia y los hechos más importantes del país a través del periodismo. El hecho cobra gran importancia en la medida en que entre los candidatos figuran grandes personalidades que en su momento hicieron parte de la historia del país no solo política sino periodística y que ya no existen. Ejemplos: Antonio Nariño, Manuel Murillo Toro, Alberto Lleras Camargo, Eduardo Santos, Manuel del Socorro Ramírez, Roberto García-Peña, Alvaro Gómez Hurtado, Guillermo Cano, Fidel Cano Isaza, Gabriel Cano Isaza y Enrique Caballero Escobar. años 80s.
Leer más »Un colombiano monta el primer Museo de Esmeraldas del mundo.
Por Germán Matamoros G.
La Cachucha que Vilmar Novoa se encontró cuando era un pequeño niño en el rio minero entre Coscuez y Peñas Blancas, no fue precisamente para protegerse del sol o de la lluvia, o simplemente por estar a la moda. No. Fue una piedra, gema o esmeralda que brotó de la madre naturaleza y que como a todo niño la curiosidad lo llevó a guardarla por ser un objeto extraño. Esto fue simplemente el indicio de un destino que posteriormente lo involucraría en un mundo que le ha servido a unos para sobrevivir, a otros para tener algún poder económico y en otros casos para encontrar la muerte: el de las esmeraldas.
Leer más »Así se organizaron políticamente los «paras»
El regalo de Mancuso para la campaña
La FM: ¿Como es la historia de las camisetas de Mancuso, que le manda a su campaña? MDLE: Bueno eso lo dice él abiertamente en su declaración y es cierto que la campaña esta recibió 40.000 camisetas.
Leer más »