Archivo del Autor: Clara Inés Chaves

Desafíos globales y reformas urgentes: Hacia un Orden Multilateral Inclusivo en la 80 Asamblea General de la ONU

Durante la 80 Asamblea General de Naciones Unidas, realizada del 22 al 30 de septiembre de 2025 en Nueva York, la comunidad internacional enfrentó un panorama complejo que refleja profundas fracturas en el sistema global. Países del Sur Global, como Brasil y Colombia, manifestaron su molestia por la política exterior de Estados Unidos, que consideran una violación a los principios fundamentales de la ONU y una intromisión indebida en asuntos internos soberanos.

Leer más »

El Acuerdo de Paz de 2016 y el desafío de la Justicia Transicional en Colombia

El Acuerdo de Paz firmado en el Teatro Colón en noviembre de 2016 representa un hito histórico para Colombia, y es válido señalar que la justicia transicional sigue siendo un concepto poco comprendido y valorado en el país. En efecto, la especial Justicia para la Paz (JEP) ha generado críticas, en particular por las sentencias dictadas en los macrocasos 001 (sobre integrantes de las FARC) y 003 (falsos positivos).

Leer más »

África y el futuro de la democracia: recursos estratégicos y gobernanza global en declive

La democracia mundial enfrenta en 2025 uno de sus peores momentos en varias décadas, con un debilitamiento generalizado impulsado por diferentes actores y tendencias autoritarias. Según el informe del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional, 2025), el número de regímenes autocráticos supera ya al de las democracias, con cerca del 72% de la población mundial viviendo bajo gobiernos autoritarios.

Leer más »

¿Colombia sin historia ni ética? La educación como llave y cohesión para salvar nuestra Colombia diversa

En Colombia, un país donde la riqueza cultural se entrelaza con la fragmentación social y la limitada presencia del Estado en muchas regiones, la educación se convierte en la clave para un futuro de unión y respeto. No basta con enseñar asignaturas; necesitamos formar ciudadanos conscientes de su historia, su tierra y sus responsabilidades éticas.

Leer más »

El conflicto entre Colombia y Perú por la isla de Santa Rosa: lecciones de soberanía, presencia estatal e identidad nacional

La disputa por la isla de Santa Rosa en el río Amazonas es actualmente un foco de tensión diplomática entre Colombia y Perú, y evidencia varios problemas históricos y estructurales que enfrenta la presencia del Estado colombiano en la región amazónica (“La disputa por la isla Santa Rosa entre Colombia y Perú”, La Silla Vacía).

Leer más »

«Justicia, cohesión social y respeto en tiempos de polarización: Un llamado a la legalidad y la dignidad en Colombia»

Mezclar la política con la justicia representa uno de los riesgos más serios para cualquier país que aspire a consolidar una democracia sólida y funcional. La injerencia del poder político en las decisiones judiciales compromete la independencia y la imparcialidad del sistema de justicia, poniendo en peligro el principio fundamental del Estado de derecho.

Leer más »

Importancia del reconocimiento de Palestina por parte de Francia

El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Francia, según el artículo “Francia en medio de felicitaciones y críticas ante decisión de reconocer Palestina como Estado” publicado en RFI del 25 de julio de 2025, representa un giro importante en la política internacional y la dinámica del conflicto israelí-palestino. Esta decisión tiene varias implicaciones de fondo y de forma.

Leer más »

Colombia ante el Cambio Global: Del Asistencialismo a la Resiliencia

En las últimas décadas, el mundo ha entrado en una era de cambios vertiginosos. La estabilidad internacional se tambalea ante crisis migratorias, conflictos armados y desplazamientos forzados que afectan a millones. El aumento de la beligerancia, el rearme de varios países y la multiplicidad de intereses nacionales han profundizado las divisiones y generado una caída gradual de la cooperación internacional.

Leer más »