Celibato: historia y controversia
Celibato viene del latín caelibatus, y quiere decir soltería. Por lo general se entiende como célibe a aquel que no quiere casarse y prefiere estar soltero de manera permanente por alguna razón. De esto se desprende que la opción por el celibato puede ser religiosa como se presenta entre los sacerdotes católicos, los monjes budistas y otras religiones. En el mundo occidental el concepto de celibato ha sido fuertemente influenciado por la Iglesia Católica al punto que muchos lo identifican como un asunto exclusivo del catolicismo. Este tema hace parte nuevamente de una controversia en Latinoamérica desde el pasado 16 de junio cuando el ex sacerdote católico Alberto Cutié se casó por lo civil con la guatemalteca Ruhama Buni Canellis. Algunas leyes empezaron a exigir el celibato sacerdotal entre diócesis de rito latino en tiempos tan tempranos como el siglo IV y se hizo manifiesta en el Concilio de Letrán en 1123, aunque dicha regulación no fue seguida de manera estricta. Fue solamente hasta el siglo XVI, en el Concilio de Trento (1545 - 1563), que se estableció de manera definitiva el celibato sacerdotal obligatorio como se le conoce en la actualidad, en respuesta a la Reforma protestante que permitía el matrimonio de los sacerdotes, al tiempo que suprimía las órdenes religiosas y sus votos.
Leer más »