Crisis Geopolítica y la Voz del Sur Global
Durante la 80 Asamblea General de Naciones Unidas, realizada del 22 al 30 de septiembre de 2025 en Nueva York, la comunidad internacional enfrentó un panorama complejo que refleja profundas fracturas en el sistema global. Países del Sur Global, como Brasil y Colombia, manifestaron su molestia por la política exterior de Estados Unidos, que consideran una violación a los principios fundamentales de la ONU y una intromisión indebida en asuntos internos soberanos. Colombia fue especialmente directa en denunciar la llamada conducta del «Tio Sam», que contribuye al debilitamiento de la democracia mundial y a la erosión del sistema multilateral. Esta protesta simboliza una creciente demanda desde el Sur, buscando un orden internacional más justo que respete la soberanía y fortalezca la democracia global.
África y la Reforma del Consejo de Seguridad: Justicia histórica urgente
En la VII Cumbre del Comité de los Diez Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, el presidente Keniano William Ruto denunció la exclusión de África del Consejo de Seguridad de la ONU como «inaceptable e indefendible». Pese a que África contribuye ampliamente en la agenda del Consejo y a las operaciones de mantenimiento de paz, carece de representación permanente con derecho a veto. Ruto insistió en que los líderes africanos deben unirse para amplificar su voz, defender una posición común y corregir esta injusticia histórica, reimaginando así una ONU legítima y eficaz. Países como China, Alemania y Francia han respaldado esta causa, evidenciando la urgencia de equilibrar el poder en la gobernanza mundial.
Liderazgo Keniano en Haití y el llamado a la Solidaridad Internacional
El presidente Ruto destacó el liderazgo de Kenia en la misión multinacional en Haití, donde, pese a limitados recursos, se logró recuperar el control de instituciones clave y reabrir escuelas en apenas 15 meses. Sin embargo, criticó el abandono internacional ante múltiples llamados de ayuda, señalando que con mayores apoyos se podrían haber logrado resultados aún mejores. Este abandono internacional evidencia la necesidad de renovar con urgencia el compromiso global frente a crisis complejas, con recursos suficientes y cooperación efectiva.
(Imagen: archivo internacional-VBM).
Desafíos Globales: Estancamiento en paz y crisis climática
La guerra en Ucrania, el conflicto palestino y la emergencia climática mostraron la división e inacción de los países con poder de veto en el Consejo de Seguridad, especialmente Estados Unidos y Rusia. La negativa a apoyar soluciones como la creación de dos Estados y el reconocimiento de Palestina, con Jerusalén compartida como capital, prolonga el sufrimiento y dificulta la paz. Paralelamente, la crisis climática, una amenaza existencial para la humanidad, carece de una respuesta unificada y decidida, evidenciando la urgencia de superar intereses geopolíticos y priorizar el bienestar global.
Autocracias, desorden mundial y la urgencia de la unión del Sur Global
El aumento de autocracias y el desorden político y económico afectan desproporcionadamente a los países del Sur Global, quienes padecen las consecuencias de un sistema mundial fracturado y desigual. Frente a esta realidad, la unión cohesionada del Sur como bloque de presión es una necesidad estratégica para equilibrar la balanza del poder y defender derechos soberanos. Es vital que los actores internacionales, responsables del debilitamiento de la ONU y de la erosión del orden liberal internacional, tomen conciencia. La lucha por el predominio global no tendrá vencedores a mediano o largo plazo; por el contrario, conducirá al colapso del sistema internacional, regresándonos a un estado hobbesiano donde “el hombre es el lobo para el hombre”. Esta regresión implica la destrucción del orden pacífico y el triunfo de la anarquía. Solo el fortalecimiento de la cooperación multilateral, el respeto al derecho internacional y la promoción de la democracia y la justicia global evitarán esta sombría perspectiva y garantizarán un futuro sostenible para todos.
Reflexiones finales: Urgencia de un orden mundial equilibrado y multilateral
Estos complejos retos ponen al descubierto la necesidad urgente de modernizar y fortalecer la ONU, una institución hoy debilitada pero clave para enfrentar los desafíos globales actuales y futuros. Se requiere una reforma profunda que incluya una representación permanente justa de África en el Consejo de Seguridad y promueva el multiculturalismo, la democracia, el respeto irrestricto al derecho internacional y la soberanía de los Estados. Es imprescindible superar el sistema unipolar que perpetúa desigualdades y tensiones, para avanzar hacia un equilibrio basado en la cooperación solidaria y responsable. Solo así será posible construir un futuro sostenible, pacífico y justo, donde la ONU cumpla plenamente su mandato de garantizar la paz, la justicia y el respeto entre las naciones.
————————————————-
Clara Inés Chaves Romero: Ex diplomática y escritora. Comunicadora con amplia experiencia en columnas de opinión, en análisis de la política nacional e internacional en medios como Eje 21, Diario El Nuevo Liberal, Magazín Ver Bien, Realidades y Perspectivas, Revista Ola Política. Escritora de los libros: Justicia Transicional, Del laberinto a la esperanza, Un camino al África, una puerta al mundo.