Raúl Cuero es el único niño de 1,95 metros de estatura que fue feliz sin haber tenido un solo juguete. El hijo de una lavandera y un cargador de bultos de Buenaventura tuvo que aprender a jugar con las lagartijas y cucarachas que atravesaban las polvorientas calles del pueblo, pero que le servían para distraer aquellos años de pobreza absoluta. Él las observaba con una curiosidad muy inocente, sin saber que tener que retozar con aquellos muñecos naturales era la consecuencia de la miseria. “Me di cuenta de lo pobres que éramos –dice hoy–, cuando fui por primera vez a Cali y vi un negro triste”. Pero hace poco Raúl Cuero recordaba que esos juegos en medio de la indigencia fueron los que le dieron la oportunidad de crecer. Y de ganar reconocimiento mundial como el que acaba de obtener, en estos días, cuando recibe el Premio al Mejor Ex Alumno de la Universidad de Heidelberg, Ohio, USA.
Leer más »Blog Page
Así viven las mujeres y los niños que trabajan en las minas de Muzo
Al llegar a Muzo se descubre que existe otra realidad, bien distinta, a la que desde hace años nos han mostrado en la prensa los titulares de tinta roja. Porque detrás de esa imagen de violencia hay una Colombia amable y humana llena de esperanzas y sinceridad.
Leer más »Vicepresidencia en Colombia y su utilidad en la historia
Por: Germán Matamoros G.
A mediados del mes de marzo de 2009 el Vicepresidente de la República Francisco Santos dio unas declaraciones públicas en las que no estuvo de acuerdo con su jefe inmediato, el señor presidente Álvaro Uribe Vélez, lo cual dio pie para que se convirtiera en la noticia más importante de ese momento y por primera vez en la historia política colombiana la figura del Vicepresidente cobraba la mayor relevancia, tal vez por su estilo polémico y frentero para decir lo lo que piensa. En ese entonces el Vicepresidente Santos se refirió, ni más ni menos, que al Plan Colombia con serios cuestionamientos que desataron gran polémica al proyecto que nació en 1999 entre Colombia y Estados Unidos, bajo el mandato de Andrés Pastrana, diciendo que “ya no es necesario y es indigno”. Leer más »Bolívar, un periodista de la libertad
Para Simón Bolívar, el periodismo representaba una de sus más poderosas armas de la revolución. Como buen periodista, que aprendió el oficio al pie de la imprenta, tenía bien claro cómo debía ser diagramado y presentado un periódico. "Para mí -decía- la imprenta me es tan útil como los pertrechos". La génesis del periodismo en Latinoamérica podemos ubicarla en la etapa en la cual se desencadenó el acontecimiento más trascendental de nuestra vida republicana: La Guerra de Independencia. Fue al General Francisco Miranda quien le tocó hacer el primer intento de llevar una imprenta a América. En efecto, Miranda organizó en Londres una expedición que tenía como objetivo desembarcar en las costas occidentales de Venezuela e iniciar de inmediato un movimiento independentista que pusiera fin a la hegemonía española en el territorio americano.
Leer más »Análisis y Respuestas
En el marco del Día del Periodista, las Escuelas de Postgrados y de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, en asocio con el Círculo de Periodistas de Bogotá, realizaron los conversatorios: Periodismo y los momentos de crisis y el camarógrafo como transmisor de mensajes a través de la imagen. Estudiantes, periodistas y camarógrafos de diferentes medios de comunicación del país, tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones y experiencias vividas con tres invitados especiales: Evaristo Cañete, camarógrafo, y los periodistas Liliana González Ramírez y Pablo Enrique Sánchez.
Leer más »Colombiano transcribió “Cien Años de Soledad” en una tira de papel
Por Gilberto Castillo:
"Cien Años de Soledad" en papel de calculadora.Ideas “descabelladas” o geniales casi siempre son producto o de la soledad o de la incapacidad que en determinado momento viven su autores. Pues así como Cervantes y Wilde escribieron sus obras, El Quijote y Balada de la cárcel de Reading mientras estaban en la cárcel, José Ever Medina tuvo una quijotesca idea mientras cumplía una incapacidad médica.
Leer más »Las Intimidades del Emperador Hirohito Contadas Por un Colombiano
Por: Gilberto Castillo.
Hirohito, el emperador que por más tiempo gobernó a Japón, descendiente número 124 de esa monarquía (cuyos 2.658 años de existencia la convierten en la más antigua de la humanidad), desde muy niño, en su calidad de príncipe heredero, fue educado bajo las más estrictas reglas de la tradición imperial.
Leer más »Celibato: historia y controversia
Celibato viene del latín caelibatus, y quiere decir soltería. Por lo general se entiende como célibe a aquel que no quiere casarse y prefiere estar soltero de manera permanente por alguna razón. De esto se desprende que la opción por el celibato puede ser religiosa como se presenta entre los sacerdotes católicos, los monjes budistas y otras religiones. En el mundo occidental el concepto de celibato ha sido fuertemente influenciado por la Iglesia Católica al punto que muchos lo identifican como un asunto exclusivo del catolicismo. Este tema hace parte nuevamente de una controversia en Latinoamérica desde el pasado 16 de junio cuando el ex sacerdote católico Alberto Cutié se casó por lo civil con la guatemalteca Ruhama Buni Canellis. Algunas leyes empezaron a exigir el celibato sacerdotal entre diócesis de rito latino en tiempos tan tempranos como el siglo IV y se hizo manifiesta en el Concilio de Letrán en 1123, aunque dicha regulación no fue seguida de manera estricta. Fue solamente hasta el siglo XVI, en el Concilio de Trento (1545 - 1563), que se estableció de manera definitiva el celibato sacerdotal obligatorio como se le conoce en la actualidad, en respuesta a la Reforma protestante que permitía el matrimonio de los sacerdotes, al tiempo que suprimía las órdenes religiosas y sus votos.
Leer más »