El auge de los regímenes autocráticos y los populismos representa una amenaza global para la credibilidad de la institucionalidad democrática, agravada por la proliferación de noticias falsas difundidas incluso por jefes de Estado, fenómeno que no solo debilita la confianza ciudadana, sino que constituye un mal ejemplo para las nuevas generaciones. El caso de Colombia, con más de cien candidatos presidenciales para las elecciones de 2026, es un claro reflejo de la fragmentación y la «bananización» política que deteriora el debate y la representación democrática.
Expansión de autocracias y populismos
En los últimos años, la autocracia ha ganado terreno en el mundo, con el deterioro de la democracia registrado en más de 130 países. Gobiernos con tendencias autocráticas han surgido tanto en países con tradiciones democráticas como en contextos históricamente autoritarios, reforzando la represión contra voces opositoras, manipulando instituciones y empleando mecanismos plebiscitarios para legitimar decisiones contrarias al interés general. El populismo, cuando se instala en el poder, tiende a socavar la institucionalidad y las reglas democráticas, reinterpretando la soberanía y restringiendo la pluralidad política. Esta deriva suele terminar en reformas que perpetúan la autoridad del líder en detrimento de la transparencia, la rendición de cuentas y el equilibrio de poderes.
Noticias falsas desde la cúpula del poder
Un rasgo alarmante de la autocratización contemporánea es el uso sistemático de la desinformación desde el propio Estado. Los jefes de gobierno o sus entornos recurren a la difusión de noticias falsas y ataques personalizados, empleando tecnologías como inteligencia artificial y campañas coordinadas en redes sociales para manipular la opinión pública. Este fenómeno no solo erosiona la confianza en las instituciones y los procesos electorales, sino que polariza aún más a las sociedades democráticas y daña la reputación de las democracias ante la comunidad internacional.
Injusticia social y concentración del poder
El liderazgo personalizado y orientado a favorecer exclusivamente a núcleos cercanos de apoyo refuerza la injusticia social. Cuando los Estados pierden de vista el interés colectivo y legislan para proteger solo a aliados o sectores afines, se perpetúan desigualdades y se niega la movilidad social, alimentando la frustración y la protesta ciudadana. Las consecuencias sociales de este modelo se traducen en políticas públicas ineficientes, corrupción y debilitamiento del tejido democrático, limitando la capacidad de los Estados para ofrecer soluciones pertinentes a los problemas reales de la población.
«Bananización» política en Colombia
Colombia vive actualmente un proceso electoral marcado por la fragmentación y la proliferación inédita de candidatos: para los comicios presidenciales de 2026, se han registrado más de cien aspirantes. Esta saturación de candidaturas genera confusión en el electorado y favorece la personalización del debate político, desplazando la discusión de propuestas sobre los grandes desafíos nacionales (seguridad, economía, salud) hacia la competencia por la visibilidad. El fenómeno, que ha sido calificado por analistas como una «bananización» de la política, debilita la institucionalidad y empeora la percepción pública sobre la seriedad del sistema democrático colombiano.
El avance de los populismos y las autocracias no solo pone en tela de juicio el futuro del modelo democrático, sino que, junto con la desinformación promovida desde el poder, constituye una amenaza para la cohesión social y un mal ejemplo para la política global y local. Casos como el de Colombia evidencian que la democracia requiere de institucionalidad sólida, líderes responsables y ciudadanía informada para enfrentar los desafíos contemporáneos y evitar la degradación de la representación y el debate público.
————————————————-
Clara Inés Chaves Romero: Ex diplomática y escritora. Comunicadora con amplia experiencia en columnas de opinión, en análisis de la política nacional e internacional en medios como Eje 21, Diario El Nuevo Liberal, Magazín Ver Bien, Realidades y Perspectivas, Revista Ola Política. Escritora de los libros: Justicia Transicional, Del laberinto a la esperanza, Un camino al África, una puerta al mundo.