A Bogotá no la fundó Gonzalo Jiménez de Quesada el 6 de agosto de 1538

(Por: Gilberto Castillo. (Miembro de laAcademia de Historia de Bogotá).
(Imagen: archivo particular-VBM).

Seguramente te vas a sorprender, pero la historia es como viene: Gonzalo Jiménez de Quesada y sus huestes, bajo las órdenes del recientemente nombrado Gobernador de Santamarta Pedro Fernández de Lugo, salió de la ciudad navegando el rio de la Magdalena con la urgencia de conseguir oro y riqueza porque Luis de Lugo, hijo de Pedro, en una noche de descuido, subió a un barco el oro que había conquistado su padre y huyó a España dejándolo sin forma de pagarle a sus capitanes y demás acreedores contratados para la expedición en Islas Canarias.

Jiménez De Quesada llega a la Sabana a finales de 1536 y hasta el 6 de agosto de 1538, hace de todo: apalea cercados sin compasión, emperra* indios, conquista oro y esmeraldas, da muerte al cacique Tisquesusa, el Bacatá, gobernante de la Sabana, y hace que el poderoso Quemuenchatocha, gobernante de Hunza, hoy Tunja, se entregue pacíficamente con un enorme tesoro. Para el 6 de agosto, planea regresar a España y levanta doce chozas y una iglesia, nombra un comandante militar y arrancando un puñado de pasto, desenfunda su espada y jura tomar posesión de esas tierras y fundar una ciudad en nombre de Carlos I de España y V de Alemania

Hecha la supuesta fundación, se dispone regresar a España, para rendir cuentas en calidad de comandante de alzados*. Lázaro Fonte capitán desterrado al cercado de Pasca junto con su mujer la princesa Soratama, por graves diferencias con don Gonzalo, le escribe en un cuero de venado que en dirección de los llanos Orientales aparece un ejército de europeos. Era de Federmann de origen alemán y empleado de los señores Welser de Alemania, dueños de Venezuela. Ni bien se repone de esta sorpresa, cuando se entera que, por el sur, sobre los predios del cacique Tibacuy, aparece una poderosa delegación europea en cabezada por Sebastián de Belalcázar. De esta manera y como caso único en la historia de la humanidad, tres ejércitos se topan en el sitio donde se habrá de fundar la capital de país, Bogotá.

En medio de las negociaciones que se dan Belalcázar, iletrado pero experto fundador de Ciudades le hace saber al hombre de leyes, Jiménez de Quesada, que como no ha nombrado Justicia mayor, ni alcaldes, tampoco regidores, ni entregado terrenos en propiedad, ni  trazado calles, no ha fundado una ciudad, simplemente, ha levantado un fuerte militar, y deciden fundar la ciudad, -bajo las leyes de España que para entonces lo regían todo-, el 27 de abril de 1539, y así se hace.

De regreso a la Corte para dirimir las diferencias sobre la ciudad, a quien mejor le fue, fue a Belalcázar. Le otorgaron los títulos de gobernador y fundador de Cali y Popayán. A Federmann, sus jefes alemanes lo metieron en la cárcel por rendirles cuentas torcidas sobre lo conquistado y allí murió. Jiménez de Quesada como capitán de alzados fue denunciado por Luis de Lugo quien además reclamó por herencia parte del tesoro que llevaba. La corona lo demandó por no darle completa al Rey la quinta parte que le correspondía del tesoro conquistado y por la muerte, bajo tortura, del cacique Saquesazipa, heredero de Tisquesusa y último gobernante muisca. Después de doce años de lucha jurídica, le otorgaron el título de mariscal, cosa que no le gustó mucho porque ya había un mariscal, Jorge Robledo, en el nuevo Reino de granada. Cuando murió Luis de Lugo, el ladrón de su propio padre, le dieron el de adelantado, pero nunca el de fundador. Por esta razón, Bogotá no tiene realmente un fundador sino tres participantes en dicho acto. A Jiménez de Quesada se lo entregaron los historiadores románticos, que, ante la escasez de héroes en Colombia, han buscado construirlos de cualquier manera, entre otros los historiadores Henao y Arrubla con su famoso libro de Historia. Los detalles de este hecho y otros ocurridos entonces, están minuciosamente narrados en mi libro: Caminando en el tiempo. Ediciones Aurora.

*Emperrar. Esta comprobado que los conquistadores traían una jauría de perros de las guerras de Europa, entrenados para castrar o degollar enemigos (indígenas) de un mordisco.

*Capitán de alzados. Eran aquellos comandantes que, a apoyados de sus capitanes, desconocían la autoridad superior y se declaraban dueños y señores de los tesoros y de los territorios conquistados.

 

 

 

 

Sobre Gilberto Castillo

Comentar